Fenómenos Geológicos: Procesos Internos, Riesgos Externos y Prevención

Procesos Geológicos Internos

Tienen lugar gracias a la energía geotérmica, el calor que tiene el interior de la Tierra, cuya manifestación más evidente es la existencia de una variación geotérmica (aumento de la temperatura). Las causas de este rápido aumento de la temperatura en las capas terrestres más externas pueden atribuirse a la energía radiactiva liberada por la desintegración nuclear de elementos radiactivos.

La energía geotérmica tendrá dos orígenes: uno profundo, cuyo valor es uniforme en todo el planeta y que se debe al calor residual, y otro cortical, debido a la desintegración nuclear, que varía de unos lugares a otros, en función del mayor o menor contenido de elementos radiactivos de las rocas existentes.

La energía radiactiva es la principal responsable de la puesta en marcha de los procesos geológicos internos, de los que resulta el desplazamiento de las placas litosféricas y la aparición de todos los fenómenos asociados a ellos.

La litosfera oceánica se construye en las dorsales, por las que aflora el magma ascendente procedente del manto. Se destruye en las zonas de subducción, lugares donde la litosfera oceánica se hunde de nuevo hacia el manto.

Las fosas oceánicas, situadas entre las zonas de subducción y los bordes continentales, son los lugares en los que se acumulan los sedimentos procedentes de la erosión del continente. Desde dichas zonas, los sedimentos pueden seguir dos caminos:

  • Movimiento ascendente: Se produce por la acción de las fuerzas tectónicas derivadas del choque entre placas convergentes.
  • Movimiento descendente: Parte de los sedimentos que ocupaban la fosa son arrastrados junto con la litosfera oceánica por la subducción. El aumento de la presión ejercida por las rocas situadas por encima, junto con temperaturas más elevadas, produce en ellos cambios estructurales y la sustitución de unos minerales por otros. Este es el origen de las rocas metamórficas. En el caso de alcanzarse las temperaturas suficientes para la fusión de las rocas, se forman magmas, que por enfriamiento darán lugar a las rocas ígneas. Estas pueden ser de dos tipos:
    • Plutónicas: Si el enfriamiento es lento y se realiza en el interior de la corteza.
    • Volcánicas: Si el enfriamiento se ha producido bruscamente por la salida del magma al exterior.

Riesgos Geológicos Externos

Movimientos Gravitacionales de Ladera

Se denominan así los desplazamientos de los materiales de una ladera a favor de la gravedad.

Factores que actúan sobre las laderas:

  • Factores condicionales: Producen las condiciones propicias para el movimiento.
    • Litológicos: La presencia en la superficie de materiales alterados tras meteorización previa, la falta de cohesión de los materiales y la alternancia en profundidad de estratos de diferente naturaleza.
    • Estructurales: La disposición de los planos de estratificación de las rocas respecto a la superficie del talud y la presencia de fracturas o fallas.
    • Climáticos: La alternancia de épocas de lluvia-sequía o de hielo-deshielo.
    • Hidrológicos: El aumento de la escorrentía superficial, el estancamiento del agua y la alternancia de estratos de diferente permeabilidad.
    • Topográficos: Cualquier pendiente superior al 15%.
    • Vegetación: Su ausencia o escasez, ya que la presencia de vegetación fuertemente enraizada protege las laderas.
  • Factores desencadenantes: Hacen que en un momento dado se produzca el movimiento.
    • Naturales: Fuertes precipitaciones, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, cambios en el volumen del terreno debidos a la alternancia de hielo-deshielo o humedad-desecación.
    • Inducidos: No son naturales, son provocados por el hombre. Incluyen el aumento de peso en la cabecera del talud por acumulación de escombros o construcciones, las excavaciones con retirada de materiales del pie del talud, las inundaciones causadas por rotura de presas, el encharcamiento por exceso de riego y la deforestación.

Tipos de Movimientos de Laderas

  • Deslizamientos: Son movimientos de las rocas o del suelo ladera abajo, sobre una superficie de rotura o superficie de despegue, situada en la parte inferior del mismo. La velocidad de la masa que se mueve hacia abajo es igual en todos los puntos.

Predicción, Prevención y Corrección

Las medidas correctoras incluyen:

  • Modificar la geometría de los taludes, descargando materiales de la cabecera, rellenando el pie o rebajando la pendiente.
  • Construir drenajes para recoger la escorrentía superficial y controlar la erosión de la ladera. Esto ayuda a evitar las coladas de barro y la solifluxión.
  • La revegetación de taludes disminuye la erosión debida a la escorrentía y la plantación de especies ávidas de agua.
  • Medidas de contención, aplicando fuerzas que contrarresten el movimiento de laderas.
  • Aumentar la resistencia del terreno, realizando un cosido o anclaje de la superficie.

Prevención de Inundaciones

Las medidas aplicadas para la prevención de avenidas pueden ser de tipo estructural o no estructural.

Soluciones Estructurales

Consisten en la realización de ciertas obras en el cauce:

  • Construcción de diques: A ambos lados del cauce con el fin de evitar el desbordamiento de las aguas. Al disminuir la anchura del cauce, se produce un incremento de la velocidad, lo que puede dar lugar a mayores catástrofes en caso de que los diques se desborden o desmoronen. Es conveniente dejar un espacio suficiente entre el canal principal por el que circula el agua y los diques construidos a ambos lados.
  • Aumento de la capacidad del cauce: Se lleva a cabo mediante un ensanchamiento lateral o dragado del fondo. Si estas medidas no son equilibradas, pueden provocar graves alteraciones en la dinámica del río, que puede reaccionar de forma inesperada para recuperar el equilibrio.
  • Desvío de cauces: Medida frecuentemente utilizada en los tramos fluviales que atraviesan ciudades.
  • Reforestación y conservación del suelo: Medida más efectiva, ya que los bosques retienen el agua, aumentando la infiltración y disminuyendo la escorrentía superficial. Con ello se evita además la erosión del suelo y la colmatación por relleno, que podría taponar el cauce e impedir la circulación del agua.
  • Medidas de laminación: Se llevan a cabo mediante la construcción de un embalse aguas arriba, reduciendo la peligrosidad al producir una disminución de la cantidad de agua que circula por unidad de tiempo. Esto origina un aumento del tiempo de respuesta. Los embalses pueden servir para usos hidroeléctricos, como reservas hídricas o para actividades recreativas.
  • Estaciones de control: Situadas en varios puntos a lo largo de los cauces fluviales y en los embalses. Se miden mediante varillas las variaciones de altura de la lámina de agua y la anchura del cauce. Se mide la velocidad de la corriente, se calcula el caudal y finalmente se envía la información por teléfono o vía informática.

Riesgos Geológicos Mixtos

Erosión y Sedimentación en Zonas Continentales

Todos los ríos tienden a alcanzar su perfil de equilibrio, en el cual se invierte toda la energía cinética en vencer el rozamiento y transportar materiales, sin que exista erosión ni sedimentación. Para alcanzar dicho objetivo, han de reducir la pendiente por la que circulan hasta igualar su altura a la de su extremo más bajo, llamado nivel de base, que puede ser absoluto (o principal) o local.