Fundamentos Clave: Estadística Comercial, Organización Empresarial y Contabilidad Bancaria

Estadística Comercial

1. Estadística de Datos

Representaciones Gráficas

Gráficas de Barras

Se utilizan rectángulos separados, que tienen como base los datos y como altura el valor de ese dato. Ejemplos: gráfica de barras y gráfica circular mercantil.

2. Representación Gráfica de los Datos

El término gráfico se deriva de la voz griega “grafikos”, significando así todo lo que se representa por medio de dibujos.

3. Gráficas de Barras

Este tipo de gráficas se construye regularmente en base a coordenadas cartesianas, dado que los valores siempre son positivos.

  • La amplitud de esta coordenada permite acumular varias categorías, tanto en la coordenada horizontal como en la vertical.

4. Otros Métodos Gráficos

El polígono de frecuencia: En este se puede incluir la cantidad frecuente correspondiente y continuidad, más que diferenciar como la gráfica de barras. Es principalmente útil para gráficos de puntajes ordenados o por intervalo.

5. ¿Qué se Entiende por Polígono de Frecuencia?

Es aquel que puede incluir la cantidad que uno quiera, ya que la línea vertical representa las frecuencias acumuladas y las simples indican la altura del punto, mientras que las horizontales representan otra frecuencia.

6. Procedimiento para Obtener la Información

El investigador selecciona los procedimientos y las técnicas en base al modelo escogido para la investigación. De tal manera que, si ya existe la información, solo hará un análisis; pero si no existe, debe buscarla, recolectarla, tabularla e interpretarla.

La encuesta, la entrevista, la observación, las pruebas y los tests son procedimientos muy útiles para la recolección de nuevos datos en la investigación estadística.

7. La Observación

Incluye todo tipo de experimentos y experiencias, desde las más casuales, tales como registros fotográficos, filmaciones, sonidos e impresiones de todo tipo, hasta el comportamiento de los sujetos.

8. Etapas de la Observación

  1. Primera etapa: Observar selectivamente.
  2. Segunda etapa: Redactar completamente lo observado.
  3. Tercera etapa: Analizar lo anotado.
  4. Cuarta etapa: Hacer la comparación.

9. Tipos de Observación Simple

La observación simple puede ser: participativa, no participativa y no regulada.

10. Observación Participativa y Regular

Permite que se registren con mayor naturalidad las observaciones del grupo que se estudia. Esto sucede cuando el investigador se introduce dentro del grupo y empieza a vivir lo que el grupo vive.

11. La Observación Sin Participación

En este caso, el observador se encuentra dentro del grupo sin participar de lo que este hace, tal como un antropólogo o un médico que vive dentro de la comunidad de estudio.

12. Tipos de Registros de Observación

  1. Cuadernos de registro
  2. Libretas de anotaciones
  3. Cuadros de orientación
  4. Registro de sucesos
  5. Lista de palabras clave
  6. Apuntes mecanográficos
  7. Diarios, etc.

Organización de Empresas

1. Organización de Empresas: Puntos Clave

Una organización es una agrupación de personas con distintos recursos disponibles, unidas para lograr objetivos específicos. Incluye una estructura ordenada donde individuos con distintos roles interactúan para alcanzar un objetivo común.

2. ¿Qué es una Organización?

Es un grupo de personas que trabajan juntas por un objetivo común. Cada persona tiene un papel importante. Puede ser tan simple como un equipo de un proyecto escolar o tan complejo como una gran empresa con miles de empleados.

3. Diferentes Tipos de Empresas

Desde el punto de vista de la entidad que opera, las empresas pueden ser públicas o del Estado (comúnmente llamadas estatales) y las empresas privadas. Aun cuando existen las empresas mixtas o por cooperativas, de reciente aparición.

4. Empresas Estatales

Son empresas estatales: las empresas autónomas, las semiautónomas y las empresas de servicios públicos.

5. Empresas Privadas

Son empresas privadas: las empresas individuales y las empresas colectivas o de sociedades mercantiles.

6. Clasificación por Magnitud (en Guatemala)

Por su magnitud, las empresas en Guatemala se clasifican en: pequeñas empresas, medianas empresas y gran empresa, aun cuando existe una cuarta categoría denominada la microempresa.

7. Clasificación por Propósito

  • Empresas Lucrativas
  • Empresas No Lucrativas

La primera tiene como fin la obtención de ganancia, es decir, la especulación del lucro. La segunda ofrece un servicio con enfoque social, que puede ser deportivo, cultural, científico, de beneficencia o informativo.

8. Otras Clasificaciones de Empresas

Empresas Industriales

Industriales: que comprenden las magnitudes.

Empresas Comerciales

Comerciales: Las empresas comerciales comprenden a las empresas minoristas y a las comercialistas.

9. Empresas de Servicio

Las empresas de servicio, con finalidad lucrativa o no, comprenden: las de transporte, turismo, financieras, servicios públicos, servicios privados, de educación, salubridad y finanzas.

10. Clasificación por Origen del Capital

  • Empresas Públicas: Que pueden ser centralizadas, descentralizadas, estatales, mixtas o paraestatales.
  • Empresas Privadas: Que pueden ser nacionales y extranjeras.

11. Empresas Secundarias (de Transformación)

Las empresas secundarias, también llamadas de transformación, se ocupan de procesar la materia prima que ponen a su disposición las empresas primarias.

12. Empresas Industriales (Ejemplos)

Son empresas industriales: las empresas frágiles o las empresas que manipulan el origen.

13. Empresas Comerciales (Ejemplos)

Las empresas comerciales: las empresas mercantiles, financieras y de transporte.

Artículos relacionados: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 22, 26, 27, 28, 30, 33, 34, 38, 39, 40, 43.

Contabilidad Bancaria

1. Mayor Principal y Mayores Auxiliares

Las instituciones bancarias deben llevar un registro de mayor principal del movimiento de todas las cuentas de primer grado y, en mayores auxiliares, el movimiento de cuentas de segundo, tercer y cuarto grado, así como la información de saldo de cuentas individuales, tales como las de depositantes y prestaciones.

2. Jornalización

Las instituciones bancarias, en el proceso de jornalización de sus operaciones, deben utilizar como referencia el subsistema de póliza de diario, las cuales consisten en pequeños documentos que son extendidos por cada una de las transacciones.

3. Operaciones Bancarias

Se dividen en tres grandes grupos: operaciones activas, operaciones pasivas y operaciones indiferenciales.

4. Ingresos Diarios de los Bancos

Ingresos por Efectivo

Efectivo: Generalmente, el banco realiza operaciones de efectivo por los siguientes conceptos:

  1. Depósito de cuenta corriente
  2. Depósito de ahorro
  3. Venta de valores
  4. Venta de cheques de caja
  5. Cancelación de préstamos
  6. Venta de divisas

5. Cheques a Cargo del Banco

Cheques a cargo del banco: Son cheques emitidos por el propio banco, los cuales son depositados en la cuenta del depositante.

6. Cheques a Cargo de Otros Bancos

Cheques a cargo de otros bancos: Son cheques ajenos que se reciben para realizar determinado depósito en el banco.

7. Cuentas a Emplear

Se mencionan algunas de las cuentas que se utilizan, ya que, según se desarrollen los temas, se utilizarán las cuentas adecuadas.

8. Egresos Diarios de los Bancos

Los bancos realizan diferentes transacciones u operaciones que motivan los egresos que se contabilizan. Entre estos se mencionan: pago de cheques, pago de intereses y cancelaciones de préstamos.

9. Depósito Bancario

Las operaciones de depósito son un contrato por medio del cual una persona recibe de otra determinados valores para su custodia, obligándose a devolverlos cuando se reclamen.

10. Depositario

Depositario: Es la persona que recibe los bienes del depósito.

11. Depositante

Depositante: Es la persona que entrega los bienes en depósito.

12. Clasificación de Depósitos

Depósitos Irregulares

Depósitos irregulares: Se llaman así porque no se adaptan del todo a la definición de los depósitos.

Depósitos Regulares

Depósitos regulares: Están dentro de la definición dada arriba y tratan sobre títulos y otros valores muebles.

Depósito Condicional

Depósito condicional: En este tipo de depósito, los valores han de devolverse solo hasta que se cumpla determinada condición señalada por el depositante.

Depósito Judicial

Depósito judicial: Es aquel que trata sobre valores o fondos y que el banco separa por orden de un juez.

Depósito Congelado

Depósito congelado: Es aquel que está constituido en un banco, pero que por orden de un juez se manda inmovilizar; esto significa que el depositante no podrá sustraerlo sino hasta que lo disponga la misma autoridad.

Depósito a la Orden

Depósito a la orden: Se refiere a sumas de dinero que el banco recibe para ser entregadas a otras personas.

Depósito en Garantía

Depósito en garantía: Son fondos que el banco recibe para garantizar una operación, tal como sucede con las cuentas de crédito.

Depósito Monetario

Depósito monetario: Es aquel a la vista, retirable por medio de cheque, sin devengar interés alguno.

13. Cuentas a Emplear (Ejemplos)

  • Moneda Nacional
  • Inversiones Temporales
  • Caja
  • Caja Principal
  • Caja de Dependencia

14. Depósito a Plazo Mayor

Es aquel que, para poder ser retirado, debe tener plazos superiores a 50 días. Los plazos de depósito se hacen constar en el certificado o resguardo especial.

15. Depósito de Ahorro

Es aquel que se hace constar en registros especiales en los cuales el banco registra los depósitos efectuados por el depositante.

16. Jornalización de Depósitos

La operación de depósitos, como se sabe, es de carácter pasivo para el banco que recibe los fondos.

17. Valores Aceptados en Depósitos de Efectivo

  1. Billetes y monedas nacionales
  2. Billetes y monedas extranjeras (reducidas a monedas nacionales)
  3. Cheques del propio banco
  4. Cheques de gerencia o de caja
  5. Cheques de otros bancos locales
  6. Cheques del propio banco girados contra préstamo
  7. Cheques de viajero
  8. Cheques sin giro del banco del extranjero