Fundamentos de Administración y Finanzas Empresariales

1. Período Medio de Maduración: Diferencias entre Empresas Industriales y Comerciales

El **período medio de maduración (PMm)** es el tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en el proceso productivo. Es decir, el número de días que transcurren desde que se compra la materia prima hasta que se cobra al cliente.

Las **empresas comerciales** se dedican a la venta de productos sin modificar su forma básica, mientras que las **empresas industriales** compran materias primas, las procesan y las transforman en productos determinados.

El **período económico** es el tiempo que dura todo el ciclo de explotación, desde que entran los materiales en el almacén hasta que se cobra la factura a los clientes. El **período financiero** es el número de días que la empresa debe financiar totalmente.

Imagen

2. Funciones del Área de Dirección de la Empresa

  • Planificación: Determinar por anticipado qué se quiere conseguir en el futuro, cómo se va a lograr y qué recursos se utilizarán.
  • Organización: Definir las actividades y tareas a desarrollar, dividiendo el trabajo.
  • Dirección de Recursos Humanos: Seleccionar, formar y gestionar la participación del personal, diseñando sistemas de incentivos para motivar a los empleados.
  • Control: Comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones y establecer medidas correctivas.

3. La Función Directiva de Control

La función directiva de **control** verifica que se estén tomando las medidas adecuadas para cumplir los objetivos. Los tipos de control son:

  • Preventivo: Prevenir anticipadamente los problemas.
  • Constante: Se realiza durante la actividad, evaluando cada acción de inmediato.
  • Correctivo: Se aplica una vez finalizada la acción.

4. El Organigrama: Representación Gráfica de la Estructura Empresarial

Un **organigrama** es la representación gráfica de las diferentes áreas o departamentos de la empresa. Su función es representar visualmente la estructura organizada de la empresa.

Tipos de organigramas:

  • Según su finalidad: informativos o de análisis.
  • Según su extensión: generales o de detalle.
  • Según su forma: horizontales o verticales.

5. Departamentalización: División y Agrupamiento de Actividades

La **departamentalización** es el proceso de dividir y agrupar actividades y trabajadores en unidades específicas. Los criterios más comunes son:

  • Funcional: Agrupar actividades según las funciones básicas de la empresa (producción, marketing, finanzas y recursos humanos).
  • Geográfica: Adecuada para empresas con actividades dispersas geográficamente.
  • Por Productos o Servicios: Para empresas que elaboran líneas de productos diferentes.
  • Por Clientes y Canales de Distribución: Para empresas con clientes muy diferentes entre sí.
  • Por Procesos: Agrupar actividades en torno a las etapas del proceso productivo.

6. Centralización vs. Descentralización de la Autoridad

La **centralización** implica que el poder y la toma de decisiones se concentran en un único punto o dirección. En la **descentralización**, el poder y la toma de decisiones se dividen y se distribuyen a núcleos más específicos.

Imagen

7. Efectos de la Descentralización en la Estructura Organizativa

La **descentralización** consiste en delegar autoridad, cediéndola a otras personas para que tomen decisiones y den instrucciones. Este modelo es adecuado para empresas de gran dimensión.

Ventaja principal: Proporciona flexibilidad y agilidad ante los cambios.

Inconveniente: Dificultad para elaborar planes que afecten al conjunto de la empresa si hay mucha descentralización.

8. Fiscalidad Directa vs. Indirecta

  • Fiscalidad Directa (Impuestos Directos): Gravan la renta de personas y empresas según sus circunstancias económicas y familiares (IRPF, IS, IAE).
  • Fiscalidad Indirecta (Impuestos Indirectos): Gravan hechos concretos, independientemente de la identidad del contribuyente (IVA).

9. Financiación Interna vs. Externa

La **financiación propia** son los recursos financieros propiedad de la empresa, que forman parte de su patrimonio neto y no son exigibles. Puede ser interna o externa.

  • Financiación Externa: Capital aportado por los socios o propietarios.
  • Financiación Interna (Autofinanciación): Recursos generados por la propia actividad de la empresa.

10. Financiación Propia vs. Ajena

  • Financiación Propia: El financiador asume la figura de socio, con derecho al reembolso del capital invertido en caso de disolución.
  • Financiación Ajena: El financiador es un acreedor, con derecho a un interés preestablecido, independientemente de los resultados de la empresa.

11. Autofinanciación: Creación de Recursos Propios

La **autofinanciación** es el proceso mediante el cual la empresa crea sus propios recursos para contribuir a su desarrollo, destinando a tal efecto todos o parte de sus beneficios de forma continuada.

Tipos de autofinanciación:

  • Autofinanciación de Enriquecimiento: Parte del resultado del ejercicio que no se distribuye entre los accionistas y pasa a formar parte de las reservas de la empresa.
  • Autofinanciación de Mantenimiento: Derivada de la amortización para sustituir el inmovilizado en el futuro.

12. Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación vs. Financiación Ajena

Autofinanciación – Ventajas:

  • Simplificación operativa administrativa.
  • Mayor independencia financiera.
  • Mayor rentabilidad.
  • Economía de gastos bancarios y administrativos.
  • Evita impuestos.
  • Evita gastos notariales para confección de escrituras.
  • Evita impresión de títulos.

Autofinanciación – Desventajas:

  • Resta dividendos para accionistas, para la empresa y para la economía en general.
  • Puede no interesar al pequeño ahorrador.
  • Aumenta la liquidez, lo que puede llevar a inversiones menos prudentes y disminuir el dividendo, influyendo en la cotización en Bolsa.
  • Acumulación de riqueza en un solo sector.