Fundamentos de Estrategia Empresarial: Entorno, Localización y Crecimiento de la Empresa

El Entorno y la Estrategia Empresarial

Factores del Entorno General

El entorno general se compone de:

  • Factores económicos.
  • Factores socioculturales.
  • Factores político-legales.
  • Factores tecnológicos.

Factores del Entorno Específico

El entorno específico incluye:

  • Proveedores y suministradores.
  • Clientes.
  • Competidores.
  • Intermediarios.

Conceptos Clave del Mercado

Sector

Está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares y que satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores.

Cuota de Mercado

Métrica que se calcula como:

Cuota de Mercado = (Cifra de ventas de la empresa / Cifra de ventas del conjunto de empresas del sector)

Las Fuerzas Competitivas del Sector (Modelo de Porter)

  1. Grado de rivalidad entre los competidores: Determinado por el tipo de mercado, la concentración del sector y la madurez del sector.
  2. Amenaza de entrada de nuevos competidores: Depende de la existencia de barreras de entrada.
  3. Amenaza de productos sustitutivos.
  4. Poder negociador de los proveedores.
  5. Poder negociador de los clientes.

Diagnóstico Estratégico: El Método DAFO

El DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es un método para diagnosticar la situación de la empresa, analizando:

  • Análisis Externo: Amenazas y Oportunidades.
  • Análisis Interno: Fortalezas y Debilidades (Puntos fuertes y débiles).

Pasos para la Formulación de un Plan Estratégico

  1. Diagnóstico de la situación: ¿Dónde estamos?
  2. Definición de la dirección: ¿A dónde queremos llegar? (Visión, Misión, Objetivos y Metas).
  3. Elección de la estrategia: ¿Por dónde queremos ir? (Elegir estrategia competitiva).
  4. Implementación: ¿Cómo llegar y con qué recursos? (Planes parciales).
  5. Control: ¿Cómo vamos? (Seguimiento y evaluación).

Estrategia Competitiva

Persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector determinado. Existen tres estrategias genéricas:

  1. Liderazgo en costes.
  2. Diferenciación.
  3. Segmentación (o Enfoque).

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Ámbitos de la responsabilidad social:

  • Compromiso con la sociedad.
  • Clima de confianza con los trabajadores.
  • Credibilidad ante clientes y consumidores.
  • Respeto al medioambiente.

Principios Jurídicos Básicos de la Actividad Empresarial

  • Libertad de la empresa.
  • Derecho de propiedad.
  • Libertad de contratación.

Localización, Dimensión y Crecimiento Empresarial

Factores de Localización Industrial

  • Disponibilidad y coste del terreno.
  • Facilidad de acceso a las Materias Primas (MMPP).
  • Existencia de mano de obra cualificada.
  • Dotación industrial e infraestructuras (transportes y comunicaciones).
  • Existencia de ayudas económicas o fiscales.
  • Otros factores (ej. actitud de trabajadores y sindicatos).

Factores de Localización Comercial y de Servicios

  • Proximidad a la demanda.
  • Visibilidad del local.
  • El coste del local.
  • Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso.
  • Complementariedad de actividades.

Dimensión de las Empresas (Criterios de la UE)

Clasificación basada en el número de trabajadores y el volumen anual de ventas (en euros):

  • Microempresa: 0-9 trabajadores. Volumen anual de ventas < 2.000.000 €.
  • Pequeña empresa: 10-49 trabajadores. Volumen anual de ventas entre 2.000.000 € y 10.000.000 €.
  • Mediana empresa: 50-249 trabajadores. Volumen anual de ventas entre 10.000.000 € y 50.000.000 €.
  • Gran empresa: Más de 250 trabajadores. Volumen anual de ventas > 50.000.000 €.

Criterios para Medir la Dimensión

  • Número de trabajadores.
  • Volumen de ventas o ingresos.
  • Volumen de producción.
  • Recursos propios y recursos totales.
  • Beneficios netos anuales.

Economías de Escala

Se obtienen al disminuir el coste medio a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.

Razones que las justifican:

  • Alto grado de producción.
  • Reducción de costes en compras.
  • Más posibilidades de acceso a las diferentes fuentes financieras.

Estrategias de Crecimiento

Especialización

  • Penetración de mercado.
  • Desarrollo de mercados.
  • Desarrollo de productos.

Diversificación

  • Diversificación horizontal.
  • Diversificación vertical.
  • Diversificación heterogénea.

Integración Vertical

Ocurre cuando la empresa añade fases y se extiende hacia ambos extremos de la cadena de valor (hacia atrás o hacia adelante).

Ventajas

  • Garantía y seguridad en el aprovisionamiento.
  • Control de la distribución de sus productos.

Inconvenientes

  • Pérdida de las ventajas de la especialización.
  • Aparición de costes de gestión derivados de la necesidad de coordinación entre las distintas actividades que se integran.

Subcontratación (Outsourcing)

Mediante este proceso, una empresa encarga a otra la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas, generalmente con la garantía de que le comprará su producción si cumple dichas condiciones.

Concentración y Cooperación Empresarial

Modalidades de Concentración

  • Integración de sociedades (Fusión y Absorción).
  • Concentración horizontal y vertical.
  • Participación.

Cooperación Empresarial

Consiste en un acuerdo mediante el cual las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente (puede ser productiva, comercial o tecnológica).

Cooperación mediante Franquicia

Acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial, a cambio de una contraprestación económica.

Estrategias y Características de las PYMES

Estrategias

Las PYMES son las más adecuadas para algunas actividades específicas, y su complementariedad es necesaria en muchos sectores.

Ventajas de las PYMES

  • Mejor posicionamiento en nichos de mercado.
  • Mayor flexibilidad y adaptabilidad.
  • Relaciones con los trabajadores más fluidas.
  • Necesitan menos inversión inicial.

Inconvenientes de las PYMES

  • Los recursos son escasos y caros.
  • No pueden aprovechar las economías de escala.
  • Tienen poco poder de negociación.
  • El nivel de cualificación del personal es generalmente menor.
  • Limitaciones en la inversión publicitaria.