La Organización Informal en la Empresa
La organización informal se puede definir como el conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección o estructura formal de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí. Es consecuencia de una serie de circunstancias como las relaciones naturales entre los miembros que no figuran en el organigrama, la aparición de líderes espontáneos en cuestiones no relacionadas con la empresa o, incluso, por la existencia de problemas en la empresa y la necesidad de hacer reivindicaciones. Es decir, si la organización formal no está bien definida y existen vacíos, principalmente de autoridad o de responsabilidades, espontáneamente nace una organización informal para suplir estos vacíos. El objetivo es que los directivos intenten conocer la organización informal y utilizarla a favor de la organización de la empresa.
Recursos Financieros
Recursos Financieros Propios
Los recursos financieros son un conjunto de fondos que utilizan las empresas para financiar sus inversiones. La financiación con recursos propios supone la capitalización de las empresas por aumento del capital o porque se retienen los beneficios.
- Aumento de capital: Se emiten nuevas acciones a un valor de emisión.
- Efecto de dilución del capital: La ampliación de capital puede reducir el valor teórico de las antiguas acciones.
- Menor porcentaje de votos: Al aumentar el número total de acciones, el porcentaje de votos de las acciones antiguas disminuye.
Recursos Financieros Ajenos a Largo Plazo
Créditos y Préstamos
- Créditos: Una línea de crédito donde la entidad financiera permite hacer uso de una cantidad determinada. Se pagan intereses solo por la parte dispuesta.
- Préstamos: Entrega de una cantidad de dinero que debe ser devuelta en un plazo y con unas condiciones preestablecidas.
Amortización
- Plazo de amortización: Periodo en el que se devuelve el capital prestado.
- Formas de amortización:
- Cuotas constantes.
- Cuotas decrecientes.
- Devolución del principal al final de la vida del préstamo.
Garantías
- Aval: Un tercero (avalista) se compromete a responder por la deuda en caso de impago.
- Hipoteca: Se compromete la propiedad de un bien inmueble como garantía.
- Prenda: Se compromete la titularidad de un bien mueble como garantía.
Obligaciones
Las obligaciones son títulos de deuda que se venden a los ahorradores (inversores) a cambio de intereses fijados y el reembolso del capital en un plazo determinado.
Tipos de Obligaciones:
- Con prima de emisión: El valor nominal es mayor que el valor de emisión.
- Con prima de reembolso: El valor de reembolso es mayor que el valor nominal.
- Indizadas: El interés es variable en función de un índice de referencia.
- Con lotes: Ofrecen premios por sorteo.
- Convertibles: Pueden convertirse en acciones en el momento del reembolso.
- También existen warrants y canjeables.
Leasing (Arrendamiento Financiero)
- Leasing financiero: Arrendamiento de un bien que está a disposición de la empresa a cambio de cuotas de arrendamiento y una opción de compra del bien por un valor residual al final del contrato.
- Leasing operativo (Renting): Similar al leasing financiero, pero incluye el mantenimiento del bien a cargo de la empresa de leasing.
Proveedores de Inmovilizado
Financian la compra de activos fijos al permitir un aplazamiento en el pago, que se suele documentar en facturas o en letras de cambio.
Recursos Financieros Ajenos a Corto Plazo
La financiación a corto plazo se refiere a aquella con un vencimiento inferior a un año.
- Pagarés de empresa: Títulos de deuda emitidos al descuento (valor de emisión < valor de reembolso).
- Créditos y préstamos a corto plazo: Financiación otorgada por entidades financieras con vencimiento inferior a un año. Por esta financiación, la empresa paga intereses y comisiones. Se utilizan a menudo para pagar a proveedores y aprovechar descuentos por pronto pago.
- Descuento comercial: Tipo de financiación a corto plazo donde las entidades financieras adelantan parte del importe pendiente de cobro de la empresa por ventas realizadas y no cobradas al contado.
- El importe adelantado es el total pendiente de cobro menos las comisiones e intereses que el banco descuenta.
- Para realizar el descuento, la empresa cede sus derechos de cobro al banco mediante los documentos correspondientes (facturas, pagarés, etc.).
- Proceso de cobro:
- Llegado el vencimiento, el banco presenta al cobro el efecto al deudor (el cliente de la empresa).
- Si el cliente paga: La deuda queda saldada.
- Si el cliente no paga: El banco devuelve el efecto a la empresa, y esta debe reintegrar al banco la totalidad del importe pendiente de pago más los gastos por la reclamación al cliente.
Productividad y Eficiencia en la Producción
La producción es el conjunto de actividades que desarrollan las empresas para elaborar o distribuir los bienes y/o prestar los servicios que satisfacen las necesidades de las familias.
Elementos de la Producción:
- Recursos productivos: Capital, tierra y trabajo. El valor del consumo de estos recursos es lo que se denomina el coste de producción.
- La empresa: O unidad económica de producción.
- Los bienes o servicios: El valor de los bienes y servicios producidos es el valor de la producción de la empresa.
Objetivos de la Producción:
- Producir con eficiencia: El objetivo principal es producir con el mínimo coste por unidad elaborada.
- Producir con eficacia: Alcanzar los niveles mínimos de producción exigidos por el mercado en términos de cantidad, de lugar y de tiempo.
- Producir con calidad: Maximizar la satisfacción del cliente al adecuar la producción a los requerimientos del mercado.
- Producir con flexibilidad: Capacidad de adaptación a los cambios en las necesidades de los clientes o en las condiciones competitivas del mercado. Esto no solo depende del departamento de producción, sino también de la organización general de la empresa.
Métodos de Valoración de Inversiones
Para evaluar la viabilidad y rentabilidad de un proyecto de inversión, se utilizan diferentes métodos:
1. Payback (Plazo de Recuperación)
Mide el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. Cuanto menor sea el Payback, más atractiva será la inversión desde esta perspectiva.
2. Valor Actual Neto (VAN)
El VAN mide el valor actual de los flujos de caja futuros generados por una inversión, descontados a una tasa determinada (coste de capital o tipo de interés).
Fórmula del VAN:
VAN = -D + FC1/(1+i)^1 + FC2/(1+i)^2 + FC3/(1+i)^3 + ... + FCn/(1+i)^n
Donde:
- D: Desembolso inicial (inversión inicial).
- FCt: Flujo de caja del periodo t.
- i: Tasa de descuento o coste de capital.
- n: Número total de periodos.
Criterio de Decisión del VAN:
- Si VAN > 0: Se recomienda invertir, ya que el proyecto genera valor.
- Si VAN < 0: No se recomienda invertir, ya que el proyecto destruye valor.
- Si VAN = 0: La inversión es indiferente, ya que cubre el coste de capital pero no genera valor adicional.
3. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
La TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero. Se utiliza para comparar la rentabilidad intrínseca de la inversión con el coste de capital o la tasa de interés requerida.
Criterio de Decisión de la TIR:
- Si TIR > Coste de Capital (i): Se recomienda invertir, ya que la rentabilidad del proyecto es superior al coste de financiación.
- Si TIR < Coste de Capital (i): No se recomienda invertir, ya que la rentabilidad del proyecto es inferior al coste de financiación.
- Si TIR = Coste de Capital (i): La inversión es indiferente.
Glosario de Términos:
- I: Ingresos.
- D: Desembolso inicial / Inversión inicial.
- FC: Flujo de Caja.
- i: Tasa de interés / Coste de capital.
- r: Tasa de rentabilidad (TIR).