1.1. El Objeto de Estudio de la Disciplina: Teorías de la Información y de los Efectos
La Comunicación como Realidad Cotidiana y la Teoría de la Comunicación
La teoría de la comunicación se pregunta por la naturaleza de la comunicación. Los seres humanos compartimos un mundo que experimentamos de diversas maneras. La humanidad es esencialmente cooperativa: el conocimiento humano es cultural y acumulativo porque compartimos nuestras experiencias. Cada uno puede incorporar a su conocimiento el de otras personas, incluso lejanas en el tiempo o en el espacio. El ser humano es a la vez individual y social.
La Comunicación como Objeto de Estudio de la Teoría de la Comunicación
Aunque se puede explicar todo desde la comunicación, solo desde la aparición de los medios de comunicación masiva (MCM) ha surgido un campo del saber específicamente dedicado a su conocimiento. El desarrollo tecnológico que ha permitido la posibilidad de difundir contenido de modo masivo y la influencia que este tiene en la configuración de la cultura ha propiciado también la formulación de la cuestión clave para la teoría de la comunicación: la pregunta por su naturaleza. Es, además, una cuestión interdisciplinar. Se preguntan por ella juristas, psicólogos, antropólogos, sociólogos y economistas. Convertir la comunicación en objeto de estudio permite el auténtico diálogo interdisciplinario.
Características de la Comunicación
- Es humana: es libre y explicable desde la libre iniciativa de quien realiza la acción.
- Es social: solo puede darse si hay al menos otro.
- Es referencial: queremos compartir algo. Las comunicaciones hacen referencia al mundo que se desea compartir.
- Es compleja: implica varios elementos y varias relaciones.
La Comunicación como Proceso
- Sujetos: personas, seres libres.
- Objetos: el mundo como objeto único, con infinitas formas de ser experimentado (por tanto, múltiple) y como objeto representado (el relato que se hace de él al compartirlo).
- Acciones: son la expresión y la interpretación (bidireccionalidad).
- Se da en presente vivido: una sintonía que puede no coincidir en el tiempo ‘cronológico’: tiempo interior o tiempo de la conciencia.
Lo que Resulta de la Comunicación
Quienes participan en la comunicación pueden utilizar el «nosotros». Es la comunicación la que construye formas de convivencia y vida social.
- De la comunicación resulta la comunidad:
- Comunicación interpersonal.
- Comunicación grupal.
- Comunicación organizacional.
- Comunicación de masas.
Esto da nuevos ámbitos y resultados de comunicación.
Configuración de la Teoría de la Comunicación como Campo de Estudio
- Primer antecedente: la retórica como primera reflexión teórica sobre la comunicación.
- 1690: Primera tesis doctoral sobre periodismo, ‘De relationibus novellis’ (Sobre los relatos de noticias), de Tobías Peucer. La presentó en la Universidad de Leipzig.
- A partir de entonces: empiezan a aparecer en Alemania los primeros ‘colegios periodísticos’. Pero la consolidación tiene lugar en 1916 con la fundación del Instituto para el Estudio del Periódico en la Universidad de Leipzig: Universidades, Ciencias de la Prensa, Publicística. (De 1931 hasta mediados del siglo XX, hubo un parón a causa de Hitler). Aunque Alemania fue el pionero, en Estados Unidos es donde más se ha desarrollado la investigación en comunicación.
- Siglo XIX: Los departamentos de lengua de las universidades desarrollan la enseñanza de la escritura y la oratoria. Germen de las dos tradiciones de estudio, que más tarde volvieron a unirse: Speech Communication y Mass Communication.
- 1908: Universidad de Missouri. Primera facultad de Periodismo del mundo.
El estudio de la comunicación es importante porque «toda la vida económica, política, social y cultural de la modernidad guarda una estrecha relación con el fenómeno de la difusión masiva de las ideas», nos dice Julio César Herrero.
En Estados Unidos
John Dewey (Universidad de Chicago) encabezó a un grupo de investigadores preocupados por el desarrollo de la democracia en las nuevas grandes ciudades estadounidenses; profesores que aportaban ideas sobre el papel de la comunicación en la configuración de la sociedad. Y solo estábamos a principios del siglo XX.
Harold Lasswell
Desde la perspectiva de la propaganda de guerra, tras la Primera Guerra Mundial.
Padres de la Investigación en Comunicación de Masas
Harold Lasswell, Paul Lazarsfeld, Carl Hovland y Kurt Lewin fueron los padres de la investigación en comunicación de masas: estudiaron empíricamente los efectos de los medios de comunicación (prensa, cine y radio) y el funcionamiento de las campañas electorales y la propaganda en las guerras mundiales.
En España
- 1926-1936: Fundación de la Escuela de Periodismo de la Iglesia, en El Debate.
- 1949: Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. La única que podía otorgar títulos oficiales. Se dedicó prioritariamente al control de la profesión.
- 1958: Comenzaron los estudios de Periodismo de la Universidad de Navarra. Primera en introducir los estudios de periodismo en el ámbito universitario.
- 1971: Se aprueban las facultades de Ciencias de la Información en España. Las investigaciones comienzan a partir de los años 50.
Las Siete Grandes Tradiciones Intelectuales desde las que se Plantean los Fundamentos de la Comunicación
- Tradición retórica: entiende por comunicación el arte práctico del discurso.
- Tradición semiótica: entiende por comunicación la mediación a través de los signos.
- Tradición fenomenológica: entiende por comunicación la experiencia del otro.
- Tradición cibernética: entiende por comunicación el procesamiento (transformación y transporte) de la información.
- Tradición sociopsicológica: entiende por comunicación la interacción y la influencia.
- Tradición sociocultural: entiende por comunicación la producción del orden social.
- Tradición crítica: entiende por comunicación la reflexión discursiva en el espacio público.
1.2. Comunicación e Información
Concepto de la Información y la Comunicación
La naturaleza última de la realidad es la de ser un fenómeno comunicativo. La comunicación y la información son el componente último de la vida y la realidad. Si la comunicación es el estado general que conforma la existencia, la información es la herramienta con la que se materializa ese estado general. Cada suceso en el mundo constituye un fenómeno informativo. Informar es «tomar forma»: ese es el sentido último del fenómeno informativo. Un ser existe porque «toma forma». Un ser social existe porque se comunica con otros seres de su entorno.
Teoría Matemática de la Información (Claude Shannon y Warren Weaver, 1948)
Esta teoría propone una estructura binaria: señal o ausencia de ella (Bit).
- Lo definieron como un dígito formado por los números 0 y 1. Posición en sistemas de transmisión de energía eléctrica: abierta o cerrada (ON y OFF).
- Las distintas combinaciones de 0 y 1 determinan estados concretos, cada uno con un valor informativo. Cada suceso en la realidad supone una combinación de posibilidades.
- La Teoría Matemática de la Información estableció formalmente la estructura binaria de la información para cualquier proceso informativo. Existe el negro porque existe el blanco. Existe el sonido solo en contraposición con el silencio.
El Proceso de la Comunicación
Todo cuanto ocurre es el resultado de un proceso de información.
- El proceso forma y modela la realidad.
- El proceso atrae hacia sí todos los aspectos redundantes y reforzadores.
- No se puede hablar de información en sentido absoluto, sino como concepto relativo a ‘umbrales de carga’. Novedad contra refuerzo. La alteración depende del estado previo.
- Información es igual a pauta conectora (Gregory Bateson). La información es siempre una relación, un proceso.
Rasgos Distintivos del Proceso de Información
- Capacidad proyectiva: capacidad de cualquier proceso informativo para expandirse y atraer hacia su organización otros elementos similares.
- Dependencia del orden: el orden de los factores determina el resultado: la forma genera la realidad. Toda información depende de la pauta conectora creada.
- Dependencia de la carga: la cantidad de elementos que manejamos afectará al efecto informativo creado. Infracarga y sobrecarga informativa.
- Dinamismo: todo proceso de información produce cambios constantes. Si no es así, no existe la transmisión de información. (La ausencia de cambios produce desaparición de la percepción sensorial).
Clases de Información
- En función de la esfera de actividad orgánica:
- Comunicación Intrapersonal: comunicación que tiene lugar dentro de cada individuo. Es imprescindible en el desarrollo social de cada individuo y en su capacidad de comunicación con el entorno; pensamiento, experiencia, autoestima, creatividad.
- Comunicación Interpersonal: Cara a cara: interacciones comunicativas. A pesar de los avances, es la gran desconocida en sus posibilidades y capacidades informativas.
- Comunicación en Grandes Grupos: interés por su gran poder de influencia y por los factores supraorgánicos de comportamiento que se ponen en marcha.
- Comunicación a través de Medios: interviene un medio de transmisión del mensaje; comunicación masiva mediada y comunicación interpersonal mediada.
- Otra clasificación importante: comunicación verbal y comunicación no verbal.
Los 5 Axiomas de la Comunicación
- Es imposible no comunicarse.
- Toda comunicación tiene un contenido (qué) y un nivel de relación (cómo).
- La comunicación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación (el otro es la causa de mi conducta).
- Los sujetos de la comunicación utilizan la comunicación digital (basada en cuestiones de semejanza) y la analógica (sistema de representación abstracto).
- Toda relación comunicacional es simétrica (amor) o complementaria (sumisión), o comunicación bidireccional y unidireccional, respectivamente.
1.3. La Información en el Proceso de la Comunicación de Masas
La Sociedad de Masas y la Comunicación de Masas
«La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora que ha adelantado a las bambalinas, es ella el personaje principal: solo hay coro» (José Ortega y Gasset, 1939).
Minoría vs. Masa
- Masa: individuos o grupos de individuos indiferenciados.
- Minorías: individuos o grupos de individuos especialmente cualificados.
«Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo -en bien o en mal- por razones especiales, sino que se siente ‘como todo el mundo’ y, sin embargo, no se angustia, se siente a sabor al sentirse idéntico a los demás». En contraposición, el hombre selecto «no es el petulante que se cree superior a los demás, sino el que se exige más que los demás». (Ortega y Gasset). El desarrollo técnico más la democracia liberal dan lugar a la irrupción de las masas en la vida pública.
Esa relación entre democracia liberal y masas, ¿tiene relación con los medios de comunicación? Charles Wright Mills dice que sí. Desarrolla el concepto de ‘sociedad de masas’ en el ámbito de la opinión pública y contrapone los conceptos de público y masas. El público se concretó en masa como consecuencia de formas colectivas de vida económica y política, la lucha de clases, las presiones de grupos de interés y por el descubrimiento de la eficacia de la apelación irracional en las decisiones ciudadanas.
Diferencia entre Público y Masa (según Wright Mills)
- Público:
- Expresan opiniones tantas personas como las reciben.
- La comunicación pública permite que cada opinión vertida sea contestada y discutida.
- Las opiniones fruto de la discusión social se llevan a la práctica incluso en contra de la autoridad dominante.
- La sociedad no está penetrada por las instituciones autoritarias.
- Masa:
- Expresan opiniones menos personas de las que las reciben.
- Las comunicaciones están organizadas de manera que es imposible contestar con eficacia las opiniones vertidas.
- La materialización de las opiniones está controlada por el poder, que determina la conveniencia de que sean llevadas o no a la práctica.
- Las autoridades han penetrado en la sociedad y han suprimido la autonomía en la formación de las opiniones.
Wright Mills: «En una comunicación de públicos, la discusión es el medio de comunicación que prevalece, y los medios de masas, si existen, solo contribuyen a ampliarla y animarla». Mientras, en la sociedad de masas la comunicación se fundamenta en un sistema de «medio oficial». Ahí «los públicos se convierten en simples mercados de los medios de comunicación».
Orígenes de la Sociedad de Masas
Desarrollo técnico más democracia liberal es igual a sociedad de masas (Ortega y Gasset). Jesús Timoteo Álvarez identifica cuatro factores:
- Democratización y toma de conciencia política de la mayoría: hacia 1914, la consolidación del sistema parlamentario en Europa significó la consolidación del igualitarismo político y civil.
- Desarrollo industrial más crecimiento demográfico y urbano: durante el siglo XIX Europa pasa de 190 millones de habitantes a 400 millones más otros 200 millones de europeos desperdigados por otros continentes. Crecimiento y nuevo modelo de vida: de la Europa rural a la Europa con grandes ciudades.
- Fortalecimiento de los Estados: 1873: crisis del primer capitalismo. Reacción: políticas intervencionistas y sistemas de burocratización del gobierno. Creación de una clase política y funcionarial que deviene en élite.
- Nuevo lugar de la información en la sociedad: los periódicos como elemento determinante en la toma de conciencia política de la población, y de la creación de una cultura urbana y de expansión económica. Los diarios, organizadores de gran parte de las movilizaciones sociales.
1.4. Cultura de Masas
Umberto Eco y el Nacimiento de la Sociedad de Masas
Umberto Eco señala que el momento histórico en el que las masas entran como protagonistas en la vida social fue con el nacimiento de la sociedad de masas, marcada por la dicotomía proletariado vs. burguesía. Los medios de comunicación se convirtieron en transmisores de ese nuevo modelo cultural. El estudio de ese papel comienza en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial y en Europa en los años 60.
Corrientes de Pensamiento sobre la Cultura de Masas
Se identifican tres corrientes principales:
- Críticos: estos últimos estudian el papel de los medios de comunicación masiva desde una perspectiva muy amplia y hacen lecturas bastante más complejas que los dos primeros.
- Integrados: La cultura de masas es vista como progreso y la mejor forma de distribución de bienes culturales.
- La cultura de masas no ha ocupado el puesto de una cultura superior.
- Los medios de comunicación manejan la información de forma indiscriminada: es verdad que no distinguen entre información, anécdota, entretenimiento… pero esa acumulación es formadora.
- Además, sensibilizan al ser humano contemporáneo en su relación con el mundo que le rodea.
- Formas de entretenimiento: similitud entre las formas de la cultura de masas y otras practicadas por el pueblo en tiempos pasados.
- Homogeneización del gusto: contribuirá a eliminar ciertas diferencias negativas.
- Difusión de grandes obras culturales a precios muy bajos.
- La recepción intensiva de bienes culturales no es exclusiva de la época presente.
- Los medios de comunicación no son conservadores desde el punto de vista de la cultura que proponen.
- Apocalípticos: La masificación descompone el hecho cultural.
- Los medios de comunicación se dirigen a un grupo heterogéneo pero difunden cultura de tipo homogéneo. Resultado: destruyen las particularidades de cada grupo.
- Además, los medios de comunicación están dentro de un circuito comercial: ley de la oferta y la demanda.
- Los mensajes van a públicos sin conciencia social caracterizada: esos grupos tienden a secundar el gusto predominante.
- Difusión de productos de cultura superior: condensados y en el mismo nivel que otros productos de entretenimiento.
- La propuesta mediática se centra en el presente. Por tanto, se elimina la visión histórica del mundo y los sucesos.
- Los medios de comunicación están pensados para el entretenimiento y el tiempo libre, captando únicamente el nivel superficial de la atención, lo que lleva a una visión pasiva y acrítica del mundo.
- Los medios de comunicación se centran en mitos y símbolos de fácil universalidad.
- Resultado: los medios de comunicación son el instrumento de una sociedad paternalista, superficial e individualista, que produce modelos humanos heterodirigidos.
La Televisión en la Sociedad de Masas
La televisión se sitúa en el centro de la sociedad de masas, con su código audiovisual, un lenguaje indiferenciado y accesible a cualquier receptor. Su brevedad, claridad y concisión aportan agilidad, mientras que la emoción que genera no deja lugar para pensar. La imagen se asocia con la veracidad: «Está ahí».
La televisión influye sobre los otros dos medios anteriores:
- Radio: flexibilidad y penetración.
- Prensa: apuesta por la profundización.
Funciones de la Televisión en la Sociedad Actual (según Manuel Martín Serrano)
- Objeto: reorganiza relaciones sociales y espacio familiar. Además, permite determinar el nivel de vida de un hogar.
- Agente: proporciona experiencia de la vida cotidiana del entorno, próximo o no.
- Mediadora: interviene en la organización del conocimiento de la realidad que ella misma proporciona.
El Fin de la Sociedad de Masas
La televisión, medio central de la sociedad de masas, también fue el medio que quebró la sociedad de masas con su evolución (años 80 y 90). De ser un medio pensado para audiencias masivas, se transformó en un medio que programa para audiencias selectivas.
- Cuantitativos: más canales equivalen a un target más específico.
- Cualitativos: sistemas de videograbación y mando a distancia. Audiencia segmentada más internet: audiencia interactiva.
Modelos de Televisión
- Umberto Eco:
- Paleo-televisión (hasta 1980): modelo élite-masa (muestra a quienes merecen ser mostrados).
- Neo-televisión (a partir del modelo de Tele5 -Berlusconi): modelo espejo.
- Ignacio Ramonet y Gerard Imbert:
- Post-televisión: generalización de la telerrealidad (no sales en TV, sino que eres el protagonista de un relato televisivo).
1.5. El Papel de la Información en la Sociedad
Introducción a la Libertad de Expresión
Desde el Medievo se han empezado a garantizar, de distintas formas, cuestiones relacionadas con la libertad de expresión. Esas formas han tomado distintos nombres:
- Libertad de palabra.
- Libertad de imprenta.
- Libertad de prensa.
- Libertad de creación de medios de comunicación.
- Libertad de opinión.
- Libertad de pensamiento.
- Libertad de información.
Los diferentes nombres responden a la necesidad de salvaguardar según qué aspectos en según qué momentos históricos.
- Libertad de imprenta: trata de garantizar los inicios de la comunicación masiva.
- Libertad de prensa: garantiza el desarrollo de periódicos y revistas.
- Derecho a la información: avala los derechos de los receptores.
- Libertad de expresión: doble dimensión: es a la vez libertad de prensa (institucional) y expresión (subjetivo).
La libertad de expresión, según el Tribunal Constitucional: «Garantiza el mantenimiento de una comunicación pública y libre, sin la cual quedarían vacíos de contenido real otros derechos que la Constitución consagra, reducidas a formas hueras las instituciones representativas y absolutamente falseado el principio de legitimidad democrática…» (Sentencia 6/1981 de 16 de marzo).
La Constitución Española y el Derecho a la Información
La Constitución Española, en su artículo 20, párrafo 1º, reconoce y protege los derechos:
- A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
- A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
- A la libertad de cátedra.
- A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
El quid de la cuestión es que los hechos tengan trascendencia pública, «a efectos de que sea real la participación de los ciudadanos en la vida colectiva». ¿Y qué tiene trascendencia pública? ¿Quién dice que lo tiene? Los gatekeepers: Audiencias, Compromiso ético, deontológico y jurídico y Profesionalidad. ¿Y qué hay de la alusión a la cláusula de conciencia y el secreto profesional?
El Derecho a la Información de los Ciudadanos en los Medios de Comunicación
Sujeto Organizado
Es una intermediación necesaria para garantizar la pluralidad indeterminada de la recepción del mensaje. ¿Cuál es el interés de la empresa informativa? ¿Ideológico? ¿Económico? Ojo al «Diario independiente de la mañana».
Sujeto Universal
Es el titular del derecho a la información: todos y cada uno de nosotros. Todos tenemos derecho a emitir y a recibir información. Lo de la ‘emisión’ tiene condicionantes, como el acceso a los medios masivos. La recepción se refiere a ‘veraz’: información que no trate de manipular al receptor.
Sujeto Cualificado
O sujeto profesional. La profesionalidad es garantía de independencia y de una opinión pública libre. Debe haber equilibrio entre los tres sujetos. Por otro lado… ¿un derecho fundamental es absoluto por el hecho de ser fundamental, o tiene límites?
1.6. Concepción Doctrinal de la Información
Teorías sobre los Medios de Comunicación Social desde el Ángulo de la Propiedad
- Teoría Autoritaria de los Medios de Comunicación: la característica principal de esta teoría es que, aunque los medios de comunicación sean de propiedad privada, «deben siempre (o en última instancia) subordinarse a la autoridad establecida», para decirlo en palabras de Denis McQuail.
- Teoría Soviética: en un régimen autoritario, además de estar en manos particulares, los medios a veces deben simplemente ajustarse a las directrices de la élite en el poder. En el sistema soviético los medios, además de pertenecer al Estado, están casi siempre directamente controlados por el partido y sus fines son siempre propagandísticos y adoctrinadores.
- Teoría Liberal: esta teoría aboga por la propiedad privada de los medios de comunicación, que funcionan a efectos jurídicos como cualquier otra empresa mercantil, aunque hay algunas diferencias entre prensa, radio y televisión.
- Teoría de la Responsabilidad Social: aboga por la idea de que los propietarios de los medios de comunicación social deben tener en cuenta los intereses sociales además de los económicos de sus empresas. Pero para garantizar que los medios de comunicación se atengan a algunas responsabilidades éticas se requiere alguna forma de intervención gubernamental, lo que entra en clara contradicción con las posturas más radicales a la libertad de prensa y, por tanto, de propiedad.
- Teoría Desarrollista: Si las cuatro teorías anteriores vienen anunciadas por Siebert, Peterson y Schramm, como ya hemos dicho, esta puede encontrarse en el Informe McBride. La Teoría de la Responsabilidad se fijaba más en las consecuencias que podía tener el monopolio de la información en manos de grandes grupos, sobre todo para el territorio nacional. La Teoría Desarrollista hace hincapié en las consecuencias que estos imperios transnacionales pueden tener para los países pobres o en vías de desarrollo; el peligro de la colonización cultural de que hablábamos al hilo de la Teoría Liberal.
- Teoría Democrático-Participativa: ha nacido como reacción tanto a la Teoría Desarrollista como a la Liberal. Los que la defienden opinan que los medios desarrollistas burocratizan demasiado el sistema informativo. De esta forma se limita el flujo comunicacional, que se desarrolla tan solo verticalmente. La sentencia que mejor resume la Teoría Democrático-Participativa es tal vez que «la comunicación es demasiado importante para dejarla en manos profesionales». Propone, por tanto, que la comunicación sea sobre todo horizontal, que los medios sirvan para poner en auténtico contacto a los miembros de una comunidad.
- Últimas Aportaciones: periodismo social y periodismo cívico: si el periodismo social nació en Argentina, el periodismo cívico nació en Estados Unidos. El periodismo social resalta la responsabilidad del periodismo en los procesos sociales. A la vez que plantea un problema, plantearía las soluciones. Además, el periodismo social es didáctico y es ‘abierto’. El periodismo cívico logra enfocar el interés de los medios hacia temas que amplían el espacio del interés público.
3.1. La Verdad Posible en la Información
Las Relaciones del Informador con su Empresa
- Trabajo de marcado carácter individual:
- Principios deontológicos de la profesión.
- Ética personal.
- Trabajo en una empresa informativa:
- Línea editorial.
- Necesidad de rentabilidad.
Las Relaciones del Informador con los Poderes Públicos
Las difíciles relaciones entre los medios de comunicación y los poderes públicos han dado lugar a varios modelos de interacción:
- Modelo Adversario: mutuo recelo. Los poderes públicos consideran a la prensa el elemento distorsionador de la realidad, y la prensa considera a los políticos como seres ávidos de poder y sin intención de trabajar por el interés público.
- Modelo de Intercambio: medios y poderes institucionales se necesitan mutuamente: fuente privilegiada a cambio de cobertura necesaria. El Cuarto Poder.
Cláusula de Conciencia y Secreto Profesional
Las dos grandes herramientas que la Constitución Española pone a disposición del periodista para lograr su ‘independencia’ informativa son la cláusula de conciencia y el secreto profesional.
- Cláusula de conciencia: derecho del periodista a un cese unilateral de su relación con el medio debido a un cambio ideológico justificable y permanente. Se desarrolla a través de la Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio. Art. 20.1.d. «Una ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y el secreto profesional en el ejercicio de estas libertades».
- Secreto profesional: derecho del profesional a negarse a revelar la identidad de la fuente de una información frente a terceros. Aún no ha sido desarrollado.
Rectificación de la Información y Defensa Institucionalizada
Los ciudadanos cuentan con varias formas de defensa para lograr su «derecho a recibir información veraz»:
- A través de los propios medios: defensor del lector/espectador.
- A través de instituciones colectivas: como la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE.
- A través del ordenamiento jurídico español: derecho a la rectificación (Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo).
3.2. La Objetividad en el Campo de la Información
La Objetividad Posible y las Razones del Escepticismo
- Objetividad: «Capacidad del informador para transmitir un mensaje que refleje el objeto del que informa de una manera fiel y transparente» (Eva Aladro Vico). Separación entre la realidad observada y el sujeto que la observa. Positivismo y empirismo sostienen que es posible.
- «La realidad es esencialmente un proceso de información, y no existe nada objetivo externo a ella» (Eva Aladro Vico). Ni siquiera en la ciencia existen verdades objetivas: la realidad es creada por quien informa sobre ella o intenta conocerla, según nos enseña la propia física cuántica.
El Concepto de Objetividad
Objetividad: «Cultivo de la integridad del proceso informativo». La objetividad como ideal al que aproximarse. Para ello es necesario un conocimiento pleno del suceso observado y, a partir de ahí, se ofrece una información integral. Establecimiento de lazos de comunicación con la realidad de la que se informa. El único modo de acceder a lo real es mediante el uso consciente de la subjetividad, matizado por el análisis crítico y cognitivo.
La Objetividad en el Campo de la Información Periodística
El periodismo profesional no es una actividad independiente y objetiva. El periodismo tiene una función social.
- Razones:
- Se inserta en un sistema en el que las fuentes de información son las fuentes de poder institucional.
- Concepción del oficio autodefensiva.
- Comportamiento autómata en muchos casos.
- Objetividad: Conjunto de procedimientos derivados del ideal positivista y aplicados como señas de identidad del ejercicio profesional.
- Aplicación del equilibrio aritmético a los distintos ángulos de una historia.
- Neutralidad/imparcialidad como elementos que favorecen la difusión de la manipulación o la injusticia.
- Necesidad de aportar testimonios de primera mano o pruebas visuales.
- Que el informador sea «frío, impersonal e insensible» puede tener igualmente consecuencias éticamente dudosas.
Exigencias para Acercarse a la Objetividad
La ‘objetividad’ es preferible a su ausencia.
- Procesos de evaluación:
- Revisar los razonamientos y cadenas lógicas de deducciones.
- Examinar sucesos y asuntos desde distintos ángulos.
- Cuestionar las verdades absolutas.
- Estudiar qué grado de omisión o generalización contienen los hechos que se estudian.
- Otras técnicas:
- Observar si en la construcción del relato existe una simplificación de la realidad.
- ¿Se realizan adivinaciones o predicciones no probadas?
- Observar una excesiva emocionalización, personalización o sensibilización hacia ciertos aspectos.
- Comprobar si se aplica pensamiento polarizado o excesivamente normalizado.
- Por último:
- Las pruebas que se manejan… ¿no estarán enfrentadas a otras en sentido contrario que hayamos pasado por alto?
- El informador no debe supeditar su investigación a una fuente parcial.
Es curioso: la autonomía del investigador y su capacidad para profundizar en la información aparecen, casualmente, cuando el periodista establece lazos de unión, de atención y de comunicación con el objeto del que informa.
3.3. La Desinformación
El Control de la Información
- La información es poder: quien controla la información es capaz de tomar las decisiones. «El secreto del progreso siempre ha sido producir más, mejor y más barato. Esta lógica, aplicada en la redacción de un medio de comunicación, garantiza lo más rápido y más barato a costa de lo mejor, es decir, del rigor y, en última instancia, de la honestidad» (Mas de Xarás).
- En Occidente, el mercado de la comunicación (pluralidad de medios) no se rige únicamente por la ley de la oferta y la demanda, sino que existe el control de la información por parte de grupos económicamente hegemónicos. Existe un modelo de propaganda. Filtros deciden lo que debe publicarse:
- Tamaño, concentración y orientación de los medios de comunicación dominantes.
- Publicidad como fuente de ingreso de los medios de comunicación.
- Dependencia de los medios de comunicación hacia gobiernos, empresas y expertos.
- Acción de los grupos de presión sobre los periodistas.
- Los medios de comunicación son instituciones independientes que dan voz a los individuos y reproducen la conversación colectiva de la sociedad.
- Los medios de comunicación como organismos de control, subordinados al poder establecido y vinculados a sus intereses. Existe una “Libertad simulada”.
Manipulación, Mentira y Desinformación
- Manipulación periodística: «Distorsionar la información para lograr un determinado objetivo» (José Alberto García Avilés). «El siglo XX será considerado como el de la manipulación y el engaño como expresión estratégica de las diferentes manifestaciones del poder» (Guy Durandin, 1993).
- Desinformación: «Acción de inducir a error mediante el uso de informaciones falsas» (Diccionario de la lengua rusa en 1949). Desinformación: «Conjunto organizado de engaños en una era en la que los medios de comunicación se encuentran enormemente desarrollados» (Guy Durandin, 1993). Desinformación es igual al uso continuado de la mentira.
Según Durandin: Acciones de Desinformación
- Eliminar elementos o silenciar la totalidad de la información.
- Alterar o sesgar noticias.
- Inventar informaciones.
El Periodista y la Desinformación
El periodista no pretende engañar, sino que ha podido ser engañado (verificación):
- La mentira surge de una fuente (intoxicación).
- Fuentes desconocidas (rumor).
- De una organización (desinformación).
En caso de invención, plagio, manipulación, alteración del mensaje o enfoque elegido, la responsabilidad ética total es del periodista.
Técnicas de Desinformación
- Desinformación mediante el lenguaje: demonización, términos de efecto placebo, simplificación conceptual, eufemismos, adjetivos disuasivos, realidades inventadas.
- Desinformación mediante la imagen: selección de los planos, tratamiento digital, pseudoacontecimientos.
- Desinformación mediante acciones: la última palabra de las declaraciones, interpretaciones falsas de estadísticas, encuestas de calle, sondeos manipulados, intoxicación informativa, repetición, omisión, desviar la atención y retraso.