Propósito y Obligatoriedad de la Contabilidad
La contabilidad sirve para determinar el valor de una empresa, obtener información precisa y establecer las estrategias que más le convienen. Las empresas están obligadas a llevar la contabilidad de las distintas operaciones que realizan cada día.
Esta contabilidad es pública y puede ser consultada por cualquier persona. ¿Quién puede estar interesado en esta información?
- Accionistas.
- Posibles nuevos inversores.
- Otras empresas (competidores o colaboradores).
- Sindicatos.
Transparencia y el Registro Mercantil
Para que la información sea pública, todas las empresas están obligadas cada año a depositar sus Cuentas Anuales en el Registro Mercantil. En este Registro, las empresas deben inscribir sus actos más importantes:
- Constitución (creación o nacimiento) de la empresa.
- Ampliaciones del capital social.
- Fusión con otras empresas.
- Liquidación y cierre de la empresa.
El Lenguaje Contable y su Normalización
Para que todos podamos leer las Cuentas Anuales, se utiliza el lenguaje contable, un lenguaje que posee normas específicas para contabilizar cualquier operación. Se desarrolló un Real Decreto por el cual este lenguaje se hizo circulante y entendido por todos. Esto es fundamental si alguien está interesado en la contabilidad y quiere comprar acciones, permitiendo mover el capital por Europa con seguridad.
Conceptos Fundamentales de la Contabilidad
La Ecuación Fundamental del Patrimonio
Los conceptos básicos de la contabilidad son:
- Activos: Bienes y derechos de la empresa.
- Pasivos: Obligaciones y deudas de la empresa.
- Neto (o Fondos Propios): Incluye el capital social y la autofinanciación (de mantenimiento y enriquecimiento).
La relación fundamental que define la estructura económica y financiera de la empresa es:
ACTIVO = NETO + PASIVO
El término PASIVO, en sentido estricto, se refiere solo a las deudas de la empresa. Sin embargo, en sentido amplio, incluye todas las fuentes de financiación: ajenas (Pasivo) y propias (Neto).
Patrimonio Empresarial
El patrimonio de una persona son sus bienes menos sus deudas. De igual manera, el valor del patrimonio de una empresa se calcula como sus activos menos sus pasivos:
Valor del Patrimonio = Neto = Activos – Pasivos
Dualidad del Patrimonio: Origen y Destino
Los Pasivos representan el dinero de la empresa considerado desde el punto de vista de dónde ha salido (el origen de la financiación). Los Activos también son dinero de la empresa, pero considerados en a qué se ha dedicado (el destino de la inversión). Pasivo y Activo representan lo mismo, pero uno representa el origen y el otro el destino de ese dinero.
Cuentas Contables y Masas Patrimoniales
Una Cuenta Contable agrupa todos los elementos patrimoniales con el mismo significado para la empresa.
Una Masa Patrimonial es la agrupación de cuentas contables que tienen el mismo significado económico-financiero para la empresa. Se clasifican en:
- Activos No Corrientes (Inmovilizado material y financiero).
- Activos Corrientes (Existencias, dinero realizable y dinero disponible).
Los Tipos de Cuentas son: de activo, de pasivo, de neto, de gastos y de ingresos.
Los Estados Financieros (Cuentas Anuales)
Tras el término del ejercicio económico, la empresa se interesa por conocer su situación. Esta información se recoge en las Cuentas Anuales, las cuales deben depositarse en el Registro Mercantil.
Documentos que Componen las Cuentas Anuales
Las Cuentas Anuales están formadas por cinco documentos principales:
Balance de Situación
Refleja la situación económico-financiera de la empresa, ya que presenta todos los activos, los pasivos y el valor neto. Es decir, refleja el valor y los tipos de fuentes de financiación (pasivos y neto), y también el valor y los tipos de inversiones de la empresa (activos).
Ordenación de las Cuentas:
- Cuentas de Activo: Se ordenan de mayor a menor disponibilidad (de los elementos patrimoniales más difíciles de convertir en dinero a los más fáciles).
- Cuentas de Pasivo y Neto: Se ordenan de menor a mayor exigibilidad. Primero los fondos propios (Neto), segundo los pasivos no corrientes, y al final los pasivos corrientes.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Recoge los gastos e ingresos obtenidos, determinando el beneficio o la pérdida del ejercicio. Muestra los siguientes resultados parciales:
- Resultado de Explotación: Beneficio o pérdida generada por las actividades ordinarias.
- Resultado Financiero.
- Resultado Extraordinario.
La suma de estos resultados da el Beneficio Antes de Impuestos (BAI). Restándole el Impuesto sobre Sociedades se obtiene el Beneficio Neto.
Memoria
Explica aspectos importantes del resultado de explotación y el resultado financiero, complementando la información de los estados anteriores.
Informe de Variaciones del Patrimonio Neto
Detalla las operaciones que afectan a los fondos propios (imputaciones al patrimonio neto y operaciones con los socios).
Estados de Flujo de Efectivo
Muestra los cobros y pagos de la empresa durante el año.
Evaluación de la Situación Financiera
Una vez que se tienen las Cuentas Anuales, es necesario analizar la situación económico-financiera de la empresa.
El Fondo de Maniobra (FM)
El Fondo de Maniobra es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. Si es positivo, los activos corrientes son mayores que los pasivos corrientes, y viceversa.
Estabilidad Financiera según el Fondo de Maniobra
- Estabilidad Financiera Total: Fondo de Maniobra positivo. Financiación cubierta con fondos propios. No hay problemas de insolvencia, aunque en épocas de expansión económica podría ser más rentable solicitar préstamos.
- Estabilidad Financiera Normal: Fondo de Maniobra positivo. Financiación propia y ajena. Es la situación ideal.
- Inestabilidad Temporal (Desequilibrio): Fondo de Maniobra negativo. Financiación propia y ajena. La empresa puede aplazar pagos a proveedores, acelerar el ciclo de explotación o acudir a un juez para negociar una suspensión de pagos.
- Quiebra Total: Fondo de Maniobra negativo. Los activos son menores que los pasivos, lo que implica la absorción de fondos propios. Se puede intentar una ampliación de capital, redefinir la estrategia a largo plazo o, si no hay solución, cerrar la empresa.
Ratios Contables
Los Ratios Contables se utilizan para analizar aspectos más concretos de la contabilidad. Calculan el valor real y lo comparan con los competidores.
Ratios de Corto Plazo (Liquidez)
- Ratio de Tesorería Inmediata (Acid Test): Si el resultado es mayor que el ideal, la empresa tiene mucha liquidez y sería mejor invertir en proyectos a largo plazo. Si sale menor, la empresa está en insolvencia (puede proceder a suspensión de pagos si no tiene liquidez) o está en un momento de pocos recursos, pero sin riesgo (si el ratio de solvencia es bueno).
- Ratio de Tesorería: Si el resultado es mayor, la empresa tiene muchos recursos y, mediante factoring o descuentos comerciales, debería transformarlos en liquidez para luego invertirlos a largo plazo. Si sale menor, la empresa está en suspensión de pagos, a no ser que tenga existencias que pueda convertir en liquidez en poco tiempo.
- Ratio de Solvencia: (El texto original se corta aquí, pero este ratio es crucial para determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a largo plazo).