Fundamentos de la Dirección Empresarial: Planificación, Control y Teorías de la Organización

Funciones de la Dirección

El empresario es el encargado de administrar o dirigir la empresa: coordina e integra el conjunto de recursos materiales y humanos de la empresa. Para lo cual ha de realizar cuatro funciones principales (conocidas como PACO):

  1. Planificación: Determinar por anticipado qué se quiere conseguir, cómo y los recursos que se van a utilizar (establecimiento de objetivos).
  2. Organización: Definir actividades y tareas a desarrollar entre las personas y fijar las relaciones de autoridad entre ellas.
  3. Gestión o Administración: De recursos humanos: selecciona, forma y asigna personas a los distintos puestos de trabajo.
  4. Control: Comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones y establecer la forma de corregirlas.

Escuelas Clásicas de la Organización y la Gestión

Taylor: Escuela de la Organización Científica del Trabajo (Taylorismo)

Enfocada en la producción industrial. Surgió en un contexto donde los trabajadores (sindicatos) protestaban por la monotonía del trabajo.

  • Análisis y diseño de cargos y tareas.
  • Especialización de funciones.
  • Descentralización de la responsabilidad.
  • Racionalización del trabajo, eliminando tiempos ociosos.
  • Incentivos salariales, según la productividad.

Fayol: Modelo de Relaciones y Funciones Administrativas

Se centra en la organización no solo del trabajo, sino de la empresa y sus funciones (Administración).

  • División del trabajo.
  • Jerarquía y unidad de mando.
  • Remuneración equitativa y satisfactoria.
  • Equilibrio autoridad-responsabilidad.

Mayo: Escuela de Relaciones Humanas

En 1929, la experiencia de Hawthorne demostró que los trabajadores aumentaban su rendimiento si se realizaban descansos, se explicaba la importancia de su labor, se introducía música, etc. Incluso al volver a la situación inicial, la producción seguía aumentando, consecuencia de la relación de colaboración y amistad que había surgido entre el personal.

  • Existen incentivos distintos a los materiales.
  • La atención de la empresa hacia el trabajador lo mantiene emocionalmente satisfecho e incrementa su productividad.
  • El ser humano no se puede programar como una máquina.

1 La Planificación Empresarial

La planificación consiste en fijar unos objetivos, marcar las estrategias necesarias para conseguirlos, definir las políticas de empresa y establecer los criterios de decisión con la intención de conseguir los fines de la empresa.

Tipos de Planificación

  • Según el horizonte temporal: a corto plazo o a largo plazo.
  • Según la amplitud o nivel: planes estratégicos, tácticos y operativos.

Dirección Participativa por Objetivos (DPO)

Los objetivos específicos se planifican de forma conjunta entre trabajadores y directivos y se revisan para ver su progreso. Esto motiva y compromete más a los trabajadores, aunque puede ser más difícil fijar los objetivos y centrarse en el corto plazo puede descuidar los objetivos a largo plazo.

Etapas del Proceso de Planificación

  1. Diagnóstico de la situación (DAFO): ¿Dónde estamos?
  2. Definición de la meta: Visión, misión y objetivos operativos.
  3. Diseño y elección de la estrategia competitiva: Liderazgo en costes, diferenciación o segmentación.
  4. Implantación de la estrategia: Objetivos operativos, políticas, procedimientos, reglas y presupuesto.
  5. Control: Evaluación en términos reales y monetarios.

Elementos de la Planificación

  1. Metas y objetivos: Tienen un carácter general e involucran a toda la empresa. Los objetivos han de ser realistas.
  2. Políticas: Principios que guían la toma de decisiones y marcan los límites de actuación.
  3. Procedimientos: Pasos que se han de seguir para ejecutar la acción.
  4. Reglas: Indican lo que se debe hacer y lo que no, y son estrictas.
  5. Presupuestos: Son planes cuantificados económicamente y por escrito.

El Control Empresarial

El control permite regular o ajustar la actividad empresarial. Es inseparable de la planificación, que es su requisito previo.

Fases o Etapas de la Función de Control

Verificar que se cumple lo previsto y, si no es así, efectuar los cambios oportunos.

  1. Marcar unos estándares.
  2. Medir las actividades para comparar con los estándares.
  3. Corregir las posibles desviaciones.

Técnicas de Control

  • Auditoría: Verifica la planificación en cuanto a contabilidad, rentabilidad o gestión global. Puede ser interna o externa.
  • Control del presupuesto: Controlar la relación numérica de la planificación, referida a costes/ingresos de las operaciones.
  • Estadística: Permite tratar datos de un problema, sacar conclusiones y realizar pronósticos.

El Cuadro de Mando Integral (CMI)

El CMI relaciona de manera definitiva la estrategia y su ejecución, empleando indicadores y objetivos en torno a cuatro perspectivas clave: Financiera, Clientes, Interna e Innovación y Aprendizaje.

Tipos de Estructura Organizativa

La estructura organizativa está formada por los puestos de trabajo y tareas, departamentos, niveles de autoridad y jerarquía, y canales de comunicación entre los miembros de la organización.

Modelos de Estructura Organizativa

  • Lineal/Jerárquico

    • Ventajas (+): Todos los miembros de la empresa dependen de un superior (unidad de mando). Es simple y las áreas de responsabilidad quedan bien definidas.
    • Desventajas (_): Es muy rígido y existe poca especialización de los directivos.
  • Línea de Asesoramiento (Staff)

    • Ventajas (+): Estructura jerárquica con un departamento de asesoramiento (especialistas) que aconseja, pero sin autoridad directa.
    • Desventajas (-): Las decisiones son lentas, ya que hay que consultar al departamento de asesoramiento.
  • Funcional

    • Ventajas (+): La empresa dispone de especialistas y los empleados se dedican solo a su especialidad.
    • Desventajas (-): Los empleados pueden recibir órdenes de más de un jefe.
  • Matricial

    • Ventajas (+): Combina dos variables organizativas (funcional y por proyecto) que se enlazan por medio de relaciones de autoridad.
    • Desventajas (-): Los empleados reciben órdenes del director del proyecto y del director del departamento funcional, lo que puede generar conflictos de autoridad.
  • En Red

    La información, el poder y la responsabilidad están repartidos a lo largo de la organización.

    • Centralizada: Nodos periféricos que se comunican a través del nodo central.
    • Descentralizada: Redes centralizadas conectadas por los nodos principales.
    • Distribuida: Ningún nodo es más importante que otro.

Organización Formal e Informal

  • Organización Formal: Es aquella establecida por la dirección de la empresa y reflejada en su organigrama. En ella quedan definidas actividades, departamentos, autoridad y relaciones de coordinación y comunicación entre sus miembros. Es conocida por todos y deben ajustarse a ella.
  • Organización Informal: Estructura de relaciones de comunicación, liderazgo e influencia que no depende de la dirección y que no es oficial. Nace con los vínculos personales de amistad, intereses comunes o reivindicaciones y no tiene por qué coincidir con la formal. Los directivos deben conocer esta organización informal para anticiparse a posibles conflictos y tratar de resolverlos.

La Motivación Laboral

La motivación es la predisposición positiva de los trabajadores a realizar la tarea encomendada.

A) Teoría de Abraham Maslow: La Pirámide de Necesidades

Las personas actúan para satisfacer unas necesidades que están clasificadas en cinco niveles:

  1. Necesidades fisiológicas: Las necesidades básicas para la vida (alimentarse, tener trabajo, etc.).
  2. Necesidades de seguridad: Seguridad de no sufrir daños (estabilidad en el trabajo, contrato indefinido, etc.).
  3. Necesidades sociales o de estatus: Afecto por parte de compañeros y familia, y sentirse aceptado por la comunidad.
  4. Necesidades de estima: Reconocimiento y respeto por los demás, y autoestima (reconocimiento por uno mismo).
  5. Necesidades de autorrealización: Realización de sí mismo y alcanzar el máximo potencial.

B) Teoría de Herzberg: Factores de Higiene y Motivadores

Existen dos grupos de factores que influyen en la motivación:

  • Factores que pueden generar insatisfacción (Higiene): Salario, seguridad del puesto, condiciones de trabajo, relaciones interpersonales, etc. Son los mínimos para que los trabajadores no estén insatisfechos.
  • Factores Motivadores: Logro, reconocimiento, responsabilidad, progreso y crecimiento personal.

C) Teorías X e Y de Douglas McGregor

McGregor plantea dos concepciones extremas de trabajadores:

  • Teoría X: El trabajo es visto como impuesto, prefieren ser dirigidos, eluden responsabilidades y se resisten a los cambios.
  • Teoría Y: El trabajo es visto como fuente de satisfacción, asumen compromisos y responsabilidades, y tienen creatividad.

A partir de ellas, los líderes actuarán de una forma u otra:

  • Ante un trabajador X: Se utilizará un estilo autoritario de recompensas y amenazas, sin otorgarles responsabilidades.
  • Ante un trabajador Y: Se utilizará un estilo participativo, tratando de motivarlos y confiando en su colaboración.

D) Teoría Z de William Ouchi

Se basa en principios organizativos de la cultura japonesa para motivar a los trabajadores:

  • Espíritu de consenso y de grupo.
  • Lealtad y confianza.
  • Responsabilidad colectiva.
  • Aprender de la experiencia.

Gestión de Recursos Humanos

Procesos Clave en la Gestión de Personal

  • Análisis de Puestos de Trabajo: Define las tareas que ha de realizar un empleado, siguiendo normas y orientaciones.
  • Reclutamiento: Identificar a los empleados potenciales. Las fuentes pueden ser internas o externas.
  • Selección: Elegir aquellos candidatos que cumplen de modo más adecuado los requisitos para el trabajo.
  • Formación del Personal: Necesaria para la adaptación a la empresa y a los cambios del entorno.