Fundamentos de la Empresa: Factores, Estrategias Competitivas y Formas Jurídicas

Fundamentos de la Empresa y el Empresario

Factores de Producción

  1. Tierra: Recursos naturales necesarios para producir (suelo, agua, árboles).
  2. Trabajo: Aportación física e intelectual del ser humano al proceso productivo, que constituye el capital humano del país.
  3. Capital: Bienes de producción o de capital necesarios para producir otros bienes: edificios, maquinarias, elementos de transporte.

Agentes Económicos

  1. Familias: Unidades básicas de consumo y aportan su trabajo a las empresas.
  2. Empresas: Unidades básicas de producción, deciden qué y cómo producir.
  3. Sector Público: Establece el marco legal en que se desarrolla la actividad económica, provee a la sociedad de ciertos bienes y servicios públicos (sanidad, educación).

Teorías del Empresario

  1. Pensamiento Clásico (Adam Smith): Empresario propio que dirige su empresa y arriesga dinero. Para Smith, el empresario era el capitalista o propietario del negocio.
  2. El Empresario-Riesgo (Knight): El riesgo es lo que define al verdadero empresario. La actividad del empresario supone anticipar el pago de los factores productivos (salarios, materias primas). El beneficio, por tanto, es el premio o recompensa por asumir ese riesgo.
  3. El Empresario Innovador (Schumpeter): Consideró que ser empresario era ser innovador, es decir, ser capaz de inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir y conseguir, así, una situación de monopolio temporal y unos beneficios extraordinarios. El beneficio se justifica como el premio o recompensa que percibe el empresario por su aportación al progreso tecnológico y económico.

Objetivos de la Empresa

  1. Maximizar el Beneficio (Rentabilidad): Entendido como la búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido. El concepto de rentabilidad es más preciso que el de beneficios, ya que relaciona el beneficio obtenido en un periodo con el capital invertido en la empresa.
  2. Crecimiento y Creación de Valor: En la medida en que crece la empresa, adquiere más valor de mercado. Este mayor valor empresarial es un objetivo que satisface tanto a los accionistas (que verán cómo aumentan sus acciones) como a los directivos (que podrán incrementar su poder, prestigio y remuneraciones).
  3. Responsabilidad Social: Las empresas están incorporando objetivos de responsabilidad social y ética hacia los colectivos que la integran (empleados, clientes) y hacia la sociedad y el medio ambiente en el que desarrollan su actividad.
  4. Vender un producto o prestar un servicio.

Estructuras de Mercado

Competencia Perfecta (ComPerfc)

  • Los productos son homogéneos; el consumidor no diferencia entre unos y otros.
  • Existen muchos oferentes y demandantes, lo que hace que ninguno tenga el suficiente poder de mercado como para alterar los precios; todos son precio-aceptantes.
  • Todos los agentes tienen plena información sobre precios y características del producto.
  • Existe libertad de entrada y salida del mercado, es decir, no existen barreras que impidan a las empresas acceder o salir libremente del mercado.

Competencia Imperfecta (ComImp)

Estos mercados se caracterizan porque las empresas sí tienen poder para influir en los precios.

  1. Monopolio: No hay competencia. Existe una única empresa frente a muchos demandantes de un bien o servicio. Puede fijar libremente los precios (ejemplo histórico: RENFE en ferrocarril).
  2. Oligopolio: Se produce cuando unas pocas empresas se reparten la totalidad del mercado y tienen cada una de ellas poder suficiente para actuar sobre los precios o las cantidades ofertadas (ejemplos: automóviles, farmacia). Las relaciones entre las empresas oligopolistas son:
    • Colusorias: Cualquier acuerdo entre empresas que vaya en contra de la libre competencia.
    • De rivalidad y competencia.
  3. Competencia Monopolística: Existen muchas empresas que satisfacen una misma necesidad, pero tratan de diferenciar sus productos para que sean percibidos como exclusivos por los consumidores. Esta diferenciación se resalta a través de la publicidad para que el consumidor demande.

Entorno y Estrategia Empresarial

El Entorno de la Empresa

Entorno General

Es el marco global o conjunto de factores y circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico (por ejemplo, las empresas españolas en un determinado periodo). Un aumento de la renta disponible o una nueva ley de contratación laboral afectan a todas las empresas, independientemente de la actividad a la que se dediquen.

Factores: Económicos, Socioculturales, Políticos-Legales, Tecnológicos.

Entorno Específico

Es más concreto y se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un conjunto de empresas que tienen características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad (por ejemplo, las empresas fabricantes de coches que compiten en el mercado español).

Componentes: Proveedores y suministradores, clientes o consumidores, competidores, intermediarios o distribuidores.

Conceptos Clave

Cuota de Mercado:
Proporción de ventas de una empresa respecto de las ventas totales del sector.
Responsabilidad Social de la Empresa (RSE):
Hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que esta asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.

Beneficios de la RSE

  • Compromiso con la sociedad.
  • Clima de confianza.
  • Credibilidad ante clientes y consumidores.
  • Respeto al medio ambiente.

La Elección de la Estrategia

Las decisiones estratégicas implican a toda la organización y con ellas se pretende encauzar la vida de la empresa a largo plazo; en caso de error, los efectos pueden ser muy negativos y difíciles de subsanar. Las decisiones tácticas y operativas tratan de desarrollar las decisiones estratégicas a través de los distintos planes parciales y, en caso de error, son más fácilmente corregibles.

Estrategias Competitivas (Ventaja Competitiva)

La estrategia competitiva de la empresa persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector determinado. La base para lograr esta posición favorable es conseguir algún tipo de ventaja competitiva que permita a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores.

  1. Liderazgo en Costes: Una empresa tiene esta ventaja cuando, basándose en su eficiencia, produce con unos costes inferiores a los de sus competidores manteniendo una calidad aceptable. Permite a la empresa rebajar sus precios y aumentar su cuota de mercado.
  2. Diferenciación: Pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único o exclusivo. Así, los clientes están dispuestos a pagar incluso algo más para obtener este producto diferenciado. La diferenciación puede estar basada en características del propio producto (calidad, diseño, marca).
  3. Segmentación o Creación de Nichos de Mercado: Consiste en la elección de una parte o segmento del mercado en el que la empresa decide especializarse. Al centrarse en satisfacer las necesidades de un segmento limitado dentro de un sector, la empresa puede ser más eficaz que otras que se dirigen a un mercado más amplio y diverso, consiguiendo con ello una ventaja competitiva.

Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter

  1. El Grado de Rivalidad entre los Competidores: La intensidad de la competencia del sector dependerá del número de competidores (es decir, del tipo de mercado: oligopolio, competencia…). También influye el grado de concentración del sector; esto es, cómo se distribuye el mercado entre los competidores.
    • Un sector es concentrado cuando pocas empresas se reparten la mayor parte del mercado.
    • En los sectores fragmentados, ninguna empresa tiene una participación importante en el mercado.
    La mayor o menor presión competitiva también depende del grado de madurez del sector.
  2. La Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores: Cuanto más fácil es el acceso de una empresa a un sector, mayor es la competencia. La entrada de nuevos competidores está en función de las barreras de entrada al sector. Existen, por ejemplo, más barreras para entrar en el sector del automóvil o en el bancario que para montar un nuevo restaurante.
  3. La Amenaza de Productos Sustitutivos: La aparición de nuevos productos puede ocasionar grandes cambios en el sector, especialmente si mejoran la relación calidad-precio de los productos existentes.
  4. El Poder Negociador de Proveedores y Clientes: La empresa se encuentra situada en medio de sus proveedores y sus clientes. Si los proveedores son escasos o fuertes para imponer sus condiciones, y si sus clientes están organizados y bien formados, las empresas tendrán menos margen de beneficio, lo que se traducirá en una mayor presión y en más competencia interna en el sector.

Dimensión y Crecimiento Empresarial

Factores de Localización Industrial

Como criterio general, la localización de fábricas, almacenes y plantas será aquella en la que los costes totales de producción sean menores. La empresa debe analizar todos aquellos factores cuyos costes varían en función del lugar concreto en que se instale. Los más importantes son:

  1. La disponibilidad y el coste del terreno.
  2. La facilidad de acceso a las materias primas.
  3. La facilidad de acceso a las materias primas. (Nota: Repetido en el original)
  4. La existencia de mano de obra cualificada.
  5. La dotación industrial y las infraestructuras.
  6. Transportes y comunicaciones.
  7. Existencia de ayudas económicas o fiscales.

Dimensión o Tamaño de la Empresa

La dimensión o tamaño de la empresa hace referencia a su capacidad productiva, o máximo nivel de producción alcanzable en un periodo de tiempo.

Criterios para medir la dimensión

  1. Número de Trabajadores: Se distingue entre microempresas (<10), pequeñas empresas (<50), medianas (<250) y grandes (+250). Este criterio resulta poco preciso en una época caracterizada por la sustitución de mano de obra por capital y por la incorporación masiva de las nuevas tecnologías y comunicación.
  2. Volumen de Ventas o Ingresos: Volumen de negocio.
  3. Volumen de Producción: Se mide en unidades físicas o en unidades monetarias.
  4. Recursos Propios o Patrimonio Neto: El capital aportado por los socios más las reservas que ha ido acumulando la empresa.

Estrategias de Crecimiento

Las economías de escala se obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.

  1. Estrategia de Especialización:
    • Penetración de Mercados: Consiste en aumentar las ventas de los productos actuales de la empresa entre sus clientes habituales o en conseguir clientes nuevos. Se puede conseguir con mejora de calidad, publicidad, etc.
    • Desarrollo de Mercados: La empresa introduce sus productos actuales en nuevos mercados, tanto en nuevas áreas geográficas como en nuevos segmentos de un mismo mercado. Así, muchas empresas de la UE están introduciendo sus productos habituales en China y Europa.
    • Desarrollo de Productos: Con ella, la empresa se mantiene en su mercado actual, pero desarrolla nuevos productos complementarios o relacionados con los productos actuales (ejemplo: yogures bífidus). Renueva sus productos y ofrece una imagen de innovación.
  2. Estrategia de Diversificación: La empresa se diversifica cuando crece añadiendo nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes, ampliando su categoría de negocios.
    • Diversificación Horizontal: Se da cuando existe alguna conexión o similitud entre los productos nuevos y antiguos de la empresa. La empresa añade nuevos productos complementarios o sustitutivos a los ya existentes, tratando de ofrecer una gama más diversa para atraer a nuevos clientes.
    • Diversificación Vertical (Integración Vertical): Consiste en crecer añadiendo nuevas actividades a las actuales, pero dentro del mismo sector. Así, una cooperativa agrícola puede decidir ampliar su negocio envasando ella misma sus verduras o creando una red de tiendas para su distribución.
    • Diversificación Heterogénea (No Relacionada o de Conglomerado): En ella no hay ninguna relación entre productos nuevos y antiguos; se trata de explotar oportunidades rentables, aunque no tengan relación con la actividad de la empresa. Es la estrategia más arriesgada, ya que la empresa entra en entornos competitivos nuevos que implican nuevos conocimientos y nuevas estructuras empresariales.

Tipos de Crecimiento y Concentración Empresarial

Crecimiento Interno o Natural

Es el que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad productiva.

Crecimiento Externo

Se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial.

Modalidades de Concentración

  1. Integración de Sociedades (Pérdida de la Personalidad Jurídica):
    • Fusión: Se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva.
    • Absorción: Supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa que es adquirida.
    • Concentración Horizontal: Si se unen empresas que realizan una misma etapa del proceso de transformación o que fabrican el mismo producto o prestan el mismo servicio.
    • Concentración Vertical (Trust): Cuando se unen empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor de un bien. No es muy frecuente.
  2. Participación (Sin Pérdida de Personalidad Jurídica): Se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades. Esta participación puede suponer el control mayoritario (más del 50% del capital social) o el control minoritario (<50%).

Formas Jurídicas de la Empresa

  1. Sociedad Colectiva (S.C.): Sociedad mercantil, de carácter personal, cuyos socios aportan capital y trabajo y responden de forma personal, ilimitada y solidaria de las deudas sociales. Mínimo dos socios. Se basa en la confianza entre personas.
  2. Sociedad Comanditaria: Sociedad mercantil de carácter personalista-capitalista en la que coexisten dos tipos de socios:
    • Socios Colectivos: Con las mismas características de participación y responsabilidad que en la sociedad colectiva.
    • Socios Comanditarios: Aportan solo capital, no intervienen en la gestión de la sociedad, tienen limitada su responsabilidad al capital aportado y participan en los beneficios en proporción a su aportación.
  3. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.): Sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital está dividido en partes iguales, llamadas participaciones, y en la que los socios tienen limitada su responsabilidad al capital aportado. Si es de un solo socio, se llama Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada.
  4. Sociedad Anónima (S.A.): Sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital social está dividido en partes iguales, llamadas acciones, y en la que la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada. Capital mínimo de 60.000€.

    Órganos de Gobierno de la S.A.

    • Junta General de Accionistas (Ordinaria, Extraordinaria y Universal).
    • El Consejo de Administración o Administradores.

    Ventajas de la S.A.

    • Facilidad para vender las acciones, permitiendo al titular recuperar la inversión cuando lo desee.
    • Es la única sociedad que puede acceder al mercado financiero con la emisión de bonos y obligaciones o cotizar en bolsa.
    • Favorece la separación entre la propiedad y la gestión, lo que posibilita contratar directivos profesionales y facilita la continuidad de la empresa con independencia de sus socios fundadores.
  5. Sociedades Cooperativas: Sociedades constituidas por personas que tienen intereses o necesidades comunes y que se asocian para realizar una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas. Se inspiran en principios de funcionamiento democráticos y no tienen ánimo de lucro. Los cooperativistas aportan capital y trabajo y su responsabilidad queda limitada al capital aportado.
  6. Sociedades Laborales: Sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social (al menos, el 51%) es propiedad de los trabajadores que prestan en ella sus servicios y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.