El Departamento Financiero y sus Funciones
En esta unidad, nos centraremos en el departamento financiero de las empresas, que es el encargado de desempeñar las siguientes funciones:
- Estimar los recursos necesarios.
- Buscar fuentes de financiación y elegir la más conveniente.
- Cumplir con la normativa del Plan General Contable.
- Buscar y realizar las inversiones que más rentabilidad aporten a la empresa.
Estructura Económica (Activo)
La estructura económica o activo representa las inversiones, el destino de los recursos financieros. Está formada por un conjunto de bienes (elementos que sirven para desarrollar las actividades de la empresa) y derechos (deudas que terceras personas han contraído con la empresa).
Activo no Corriente
A largo plazo. Ejemplos: Naves industriales, camiones, equipos informáticos.
Activo Corriente
Temporales, vinculados al ciclo de explotación. Ejemplos: Materias primas, clientes.
Estructura Financiera (Pasivo y Neto)
La estructura financiera refleja las fuentes de procedencia de los recursos financieros que han sido utilizados para hacer posibles las inversiones.
Fondos Propios
Recursos permanentes que proceden de autofinanciación o de aportaciones de los socios.
Fondos Ajenos
Recursos que pertenecen a personas ajenas a la empresa y que deben ser devueltos a corto o a largo plazo.
Fuentes de Financiación
Propias (Autofinanciación)
Neto: Recursos propios (capital, reservas y resultado). Patrimonio neto.
Ajenas (Pasivo)
- A corto plazo: Pasivo corriente.
- A largo plazo: Pasivo no corriente.
Clasificación de los Recursos Financieros
La estructura financiera incluye el patrimonio neto (recursos monetarios aportados o generados por la empresa) y el pasivo exigible (fuentes de financiación ajenas que suponen obligaciones de pago) a corto y largo plazo. A continuación, analizamos tres criterios para clasificar los recursos financieros:
Según Titularidad de los Fondos
- Propios o Neto: No implican una deuda. Incluyen capital aportado por los socios, reservas o beneficios no distribuidos, resultado del ejercicio (beneficio o pérdida).
- Ajenos o Pasivo: Implican una deuda y suelen suponer un sobrecoste en concepto de intereses. Proceden de terceras personas que conceden aplazamientos de pago o de entidades que facilitan recursos.
Según su Plazo de Vencimiento
- Capital Permanente: Fondos vinculados a la empresa durante un largo periodo de tiempo. Su misión es financiar las inversiones permanentes (activo no corriente). Incluye el patrimonio neto y el pasivo exigible a largo plazo.
- Capital Corriente: Fondos cuyo vencimiento tiene lugar en un plazo igual o inferior al año. Estos recursos deben ser reembolsados con otros procedentes del ciclo de explotación. Deben financiar el activo corriente.
Según Procedencia
- Interna: Fondos que provienen de la propia actividad y permanecen en la empresa. Su objetivo es reforzar o mantener la riqueza.
- Externa: Fondos obtenidos del exterior de la empresa, ya sea por aportaciones de socios, obligaciones, etc.
Financiación Interna o Autofinanciación
La autofinanciación son los beneficios retenidos por la empresa para ser reinvertidos. Se puede plantear un conflicto de intereses entre socios accionistas, que preferirán cobrar dividendos de los beneficios obtenidos, y los directivos, que prefieren reinvertir en la empresa. En función de la inversión que se quiera realizar, distinguimos dos tipos de autofinanciación:
Autofinanciación de Mantenimiento
Recursos destinados a mantener la capacidad productiva de la empresa. Se dividen en amortización y provisiones.
Amortización
Diariamente, la empresa sufre un desgaste significativo en su maquinaria, ya que además de tener que hacer frente a la obsolescencia de sus equipos por el paso del tiempo (obsolescencia física), también debe atender a las continuas mejoras tecnológicas que hacen que sus equipos sufran obsolescencia tecnológica y queden anticuados mucho antes de quedar inservibles. Esto le obliga a cambiar sus equipos una vez que se han depreciado. Y para hacer frente a esta costosa inversión, las sociedades llevan a cabo lo que se conoce como amortización.
- Cuota de amortización: Es la cantidad que destinamos a compensar la depreciación en un período determinado, normalmente de un año.
- Amortización acumulada: Es la cantidad total de recursos que tenemos acumulados para hacer frente a la depreciación de las máquinas, transcurridos un número determinado de períodos.
Provisiones
Las empresas también destinan una parte de sus beneficios a constituir un fondo con el que hacer frente a posibles imprevistos. Debe advertirse que tanto los fondos de amortización como las provisiones podrán ser utilizados para otro fin, mientras no sean requeridos para el objetivo para el que fueron creados.
Las Cuentas Anuales
Las cuentas anuales son unos estados financieros o documentos cuyo objetivo es mostrar la imagen fiel del patrimonio de la empresa, su situación financiera y sus resultados.
Características de las Cuentas Anuales
Presentan las siguientes características:
- Deben ser redactadas de forma clara para que la información tratada facilite la toma de decisiones.
- Si hablamos de una sociedad individual, es el empresario quien las elabora. En ambos casos (sociedad individual o compañía), se dispone de tres meses como máximo para elaborarlas desde el cierre del ejercicio contable. Si hablamos de una compañía, son los administradores quienes las elaboran.
- Deben depositarse en el Registro Mercantil en el mes siguiente a su aprobación.
- Deben ser revisadas por un auditor de cuentas.
Componentes de las Cuentas Anuales
- Balance de Situación: Estado contable que representa la posición económica y financiera de la empresa en un momento determinado, por lo que ofrece una información estática del patrimonio de la empresa. Está compuesto por tres masas patrimoniales principales: activo, pasivo y neto.
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Estado contable que relaciona los ingresos y gastos de la empresa en un período contable, mostrando el resultado (beneficio o pérdida).
- Memoria: Estado contable que amplía y clarifica la información contenida en otras cuentas anuales. La memoria debe contener una información mínima establecida en el PGC, entre la que destacan actividades de la empresa, aplicación de los resultados, activos y pasivos financieros, fondos propios, ingresos y gastos, etc.
Fórmulas Financieras Básicas
Q = CF / (P – CVU)
IT = P × Q
CT = CF + CVU × Q
B = IT – CT
CVU = CV / Q
CT = CF + CV
Estructura Detallada del Balance
Activo
Activo no Corriente
- Inmovilizado Intangible:
- Patentes
- Propiedad industrial
- Software
- AAII (Amortización Acumulada del Inmovilizado Intangible)
- Inmovilizado Tangible:
- Terrenos
- Edificios
- Instalaciones
- Maquinaria
- Mobiliario
- Equipos informáticos
- Elementos de transporte
- AAIM (Amortización Acumulada del Inmovilizado Material)
- Inmovilizado Financiero:
- Inversiones financieras permanentes a L/P
- Valores financieros a L/P
- Créditos concedidos por la empresa a L/P
Activo Corriente
- Existencias:
- Materias primas
- Productos en curso
- Productos terminados
- Mercaderías
- Envases y embalajes
- Consumibles
- Material de oficina
- Realizable:
- Clientes
- Clientes, efectos comerciales a cobrar
- Inversiones financieras temporales a C/P
- Créditos concedidos por la empresa a C/P
- Hacienda Pública deudora
- Efectivo y Equivalentes:
- Caja
- Bancos
Neto y Pasivo
Neto
- Reserva legal
- Capital social
- Resultado del ejercicio
Pasivo no Corriente
- Deudas a L/P con entidades de crédito
Pasivo Corriente
- Proveedores
- Proveedores, inmovilizado a C/P
- Acreedores por prestación de servicios