Estructura Terciaria
Es la **conformación espacial** que adoptan las diferentes regiones de la cadena polipeptídica como consecuencia de las **interacciones** establecidas entre las cadenas laterales R situadas a lo largo de la cadena. El resultado es diferente según el tipo de proteína.
Tipos de Proteínas según su Estructura
Proteínas Fibrosas
Ejemplos: **colágeno**, **queratina** y **fibroína**. Su estructura es muy simple, ya que las cadenas laterales R apenas influyen porque tienen pocos grupos polares. Suelen ser alargadas, resistentes e **insolubles en agua**.
Proteínas Globulares
Resulta del **plegamiento** de la estructura secundaria hasta formar una proteína **esferoidal**, compacta y **soluble en agua**.
- Mioglobina: solo posee hélices.
- Concavalina: posee hélices.
Estructura Cuaternaria
Solo se manifiesta en proteínas formadas por **varias cadenas peptídicas** (subunidades). La asociación entre las cadenas con estructura terciaria se establece por **uniones débiles** (puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, puentes de Van der Waals, enlaces electrostáticos) y, en algunos casos, por enlaces covalentes mediante **puentes disulfuro**.
Tipos de Proteínas con Estructura Cuaternaria
Proteínas Fibrosas (ej. Queratina)
Basada en la asociación de diversas unidades peptídicas que dan lugar a **complejos supramoleculares**. Tienen forma alargada y desempeñan **funciones estructurales**.
Proteínas Globulares (ej. Hemoglobina)
Compuesta por la asociación de dos o más cadenas con estructura terciaria que pueden ser iguales o distintas y se representan mediante letras griegas.
Las proteínas constituidas por un **único polipéptido** (como la mioglobina) **no pueden tener estructura cuaternaria**.
Estas subunidades proteicas o **protómeros** se pueden autoensamblar en el interior de la célula mediante interacciones débiles para formar estructuras mayores, como por ejemplo:
- **Dímeros** (citocromo C)
- **Tetrámeros** (hemoglobina)
- **Oligómeros** o **polímeros** que constituyen complejos supramoleculares (filamentos de actina y miosina, microtúbulos, complejos multienzimáticos, ribosomas, cápsula de los virus, etc.).
Funcionalidad Biológica
Proteínas Alostéricas
En algunas proteínas se producen **cambios conformacionales** entre dos estados (uno activo y otro inactivo) en respuesta a diversos cambios físico-químicos de su ambiente.
En las proteínas denominadas **alostéricas**, los cambios conformacionales son inducidos por la unión de determinadas moléculas, llamadas **ligandos**, que provocan modificaciones de la estructura terciaria, cuaternaria o de ambas.
Dominio Estructural
Formados por determinadas combinaciones de **hélices alfa** y **láminas beta**, plegadas de manera estable e independiente para formar estructuras compactas y particularmente estables, que desempeñan **funciones concretas**. Estos dominios pueden aparecer en proteínas diferentes.
Ciertas secuencias de aminoácidos han sido tan útiles para las estructuras y funciones que desempeñan que se han repetido en distintas proteínas.
Enzimas y Vitaminas
Enzimas
Las enzimas son **biocatalizadores** de los millares de reacciones químicas que constituyen el metabolismo.
Componentes Enzimáticos
- La **holoenzima** es la enzima completa y activa.
- La **apoenzima** es la fracción proteica de la holoenzima.
- El **cofactor** es la fracción no proteica.
Vitaminas
Las **vitaminas** son sustancias orgánicas indispensables para el funcionamiento del metabolismo y se ingieren por la dieta.
Especificidad de las Enzimas
Cada enzima posee un área activa denominada **centro catalítico** a la que se adapta perfectamente la molécula de sustrato.
Modelos de Unión
- **Modelo Llave-Cerradura**: Solo una enzima puede unirse a su correspondiente sustrato.
- **Modelo de Acoplamiento Inducido**: Tanto el sustrato como la enzima se distorsionan ligeramente al unirse.
Factores que Modulan la Actividad Enzimática
- **Variaciones de Temperatura**: La mayoría de las enzimas se inactivan entre 50 y 60 °C, excepto las de bacterias termófilas (resisten hasta 100 °C). Existe una **temperatura óptima** donde la actividad es máxima.
- **Variaciones de pH**: Existe un **pH óptimo**; al alejarse de él, disminuye la actividad enzimática.
- **Alosterismo**: Es un parámetro característico de cada enzima y no se puede modificar.
Vitaminas Específicas y su Función
- Vitamina A
- Interviene en la **visión** y estimula el sistema inmunitario. Síntomas de deficiencia: sequedad de los epitelios.
- Vitamina D
- Imprescindible para la **absorción intestinal del calcio** y su posterior metabolización. Síntomas de deficiencia: **raquitismo** en niños, **osteomalacia** en adultos.
- Vitamina E (Tocoferol)
- Es una sustancia **antioxidante**, especialmente de los ácidos grasos esenciales, y está relacionada con la fertilidad. Síntomas de deficiencia: esterilidad masculina y oxidación por los radicales libres.
- Vitamina K (Naftoquinona)
- Interviene en la síntesis de los **factores de coagulación** que participan en la formación del coágulo sanguíneo. Síntomas de deficiencia: **hemorragias**.
Importancia en las Técnicas Biotecnológicas
La reversibilidad de la desnaturalización ha dado lugar a una importante aplicación conocida como **hibridación**, que constituye una de las técnicas básicas en la **tecnología de ADN recombinante** (como la PCR), fundamento de la ingeniería genética o biotecnología.
La hibridación de hélices bicatenarias no naturales de ADN-ADN y ADN-ARN permite:
- Reconocer el grado de **relación genética** o parentesco entre dos ADN, aplicándolo al estudio de las relaciones filogenéticas entre especies.
- En biotecnología, se utiliza para la elaboración de **sondas**, que son fragmentos de ADN monocatenarios que permiten la detección de fragmentos de ADN complementarios.
Empaquetamiento del ADN en Eucariotas
La forma compacta obtenida del ADN unido a las **histonas** en el núcleo de las células eucariotas se denomina **cromatina**, la cual presenta diferentes niveles de organización estructural.
El proceso de empaquetamiento sigue los siguientes niveles:
- La doble hélice de ADN se enrolla periódicamente alrededor de proteínas para formar **nucleosomas**, que constituyen la estructura básica de la cromatina.
- La fibra cromatínica (o “collar de perlas”) representa un nivel de plegamiento más complejo, caracterizado por el enrollamiento de los nucleosomas hasta adoptar la forma de **solenoides**.
- La fibra se pliega en forma de grandes bucles.
- Estos bucles se enrollan para formar **rosetones** de bucles espirales de rosetones.
- Por último, se forman las **cromátidas**.
ARN Ribosómico (ARNr)
El **ARNr** está compuesto por moléculas de distintos tamaños con estructuras secundaria y terciaria en algunas regiones. Participan en la formación de las **subunidades ribosómicas** al unirse a más de 70 proteínas.