Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)
La empresa, desde su constitución, posee poder e influye en el medio, pero también genera problemas en él, como la polución o la especulación de tierras.
Evolución de los Objetivos Empresariales
Históricamente, solo se pedía a la empresa que generase riqueza (maximizar la producción, minimizando costes), centrándose en los objetivos económicos. Hoy, la conciencia social ha cambiado y se exige a las empresas responsabilidad para que respeten el medio en el que se desenvuelven, incorporando así los objetivos sociales.
Costes Sociales Generados por la Actividad Empresarial
Las empresas, con su actividad, generan costes sociales:
- Positivos: Cuando benefician a la población (ej. alumbrado).
- Negativos: Cuando perjudican el entorno (ej. contaminación), haciendo que los individuos tengan que soportar estos perjuicios sin contraprestación.
Gestión de Costes Sociales Negativos
Estos costes sociales negativos deben evitarse, bien disminuyendo las empresas estos costes a través de la adaptación de sus procesos productivos, o bien asumiéndolos (privatizándolos) como si fuesen cualquier otro tipo de coste. En la realidad, parte de este coste es soportado por las Administraciones Públicas (AAPP) y, en definitiva, por los ciudadanos.
Actualmente, la ley obliga a las empresas a adaptar sus instalaciones para evitar estos costes sociales negativos (C.S.N.) y concede beneficios fiscales a las empresas respetuosas con el medio ambiente.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa implica una responsabilidad normativa y ética en aspectos como el medio ambiente, los Derechos Humanos (DD.HH.) y la intervención social (ej. participar en programas de ayuda a la comunidad).
La RSC es la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
Actuaciones en el Ámbito de la RSC
En el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo actuaciones con la idea de mejorar la calidad de la vida laboral y el medio ambiente. Esto se puede lograr de diversas formas:
- Elaborando códigos de conducta internos.
- Estableciendo medidas para favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral.
- Formando a los trabajadores sobre los aspectos medioambientales relacionados con la empresa.
Impacto de la RSC y Colaboración
A nivel empresarial, la aplicación de la RSC afecta de forma positiva a los resultados de las empresas, ya que crea confianza y fidelidad hacia sus productos. Por tanto, debe tenerse presente en la toma de decisiones. Para que las empresas puedan llevar a cabo todos estos objetivos, es necesario que las partes implicadas colaboren activamente (ejemplo: Norma SA8000).
Ética de los Negocios
La Ética de los Negocios es una serie de normas de actuación basadas en lo que se considera moralmente correcto.
Si la empresa actúa aplicando los principios éticos en sus negocios, estos le generarán los siguientes beneficios:
- El aumento de su prestigio, aceptación y preferencia frente a competidores.
- Fidelidad de sus clientes y proveedores, lo que incrementará sus ventas.
- Posibilidad de recibir mayores respaldos financieros.
Localización y Dimensión de la Empresa
Localización Empresarial: Factores Determinantes
La localización se refiere a la ubicación geográfica de la empresa. Para tomar esta decisión estratégica, se deben considerar múltiples factores:
Demanda del Mercado
Se debe analizar si en la zona hay futuros consumidores y en qué situación se encuentra la competencia. Es imprescindible realizar un estudio de mercado completo.
Aprovisionamiento de Materias Primas
Se debe valorar la calidad de las materias que interesen, el coste y la facilidad para obtenerlas.
Mercado de Trabajo
Se refiere a los posibles trabajadores, a sus conocimientos técnicos, al coste laboral, a la situación social y legal, entre otros aspectos.
Comunicaciones y Transporte
Se debe tener en cuenta si donde se quiere ubicar la empresa hay medios de transporte utilizables y si es un lugar de fácil acceso para el transporte en general y para la comunicación con otras empresas. En la actualidad, las empresas se suelen situar en la periferia de las ciudades, polígonos industriales o parques tecnológicos.
Suministros
Se debe tener información de la disponibilidad de suministros, como electricidad o agua, necesarios para el funcionamiento de la empresa, y se debe estudiar su coste.
Coste de la Construcción y del Solar
Se debe tener en cuenta que el precio no es igual en todos los lugares y que varía sustancialmente, sobre todo el de los solares, de una población a otra o de una zona a otra.
Legislación
Se debe conocer la normativa legal y sus restricciones tanto en materia fiscal y mercantil, así como todas las ayudas públicas disponibles.
Inversión y Financiación
Se deben obtener recursos económicos. Por tanto, interesa ubicar la empresa en un lugar donde el acceso a las instituciones financieras sea fácil y haya opciones de realizar nuestra inversión.
Desarrollo Económico de la Región
En regiones donde no ha habido un crecimiento sostenido durante los últimos años, resultará más difícil que una empresa prospere.
Dimensión Empresarial
La dimensión se refiere a la capacidad de producción de la empresa. Esta está determinada por una serie de factores como la tecnología, el número de trabajadores o el mercado.
Determinación de la Capacidad Necesaria
Para decidir la dimensión de la empresa, debemos saber cuál es la capacidad que se necesita y su localización. La capacidad necesaria es el nivel máximo de producción que se puede obtener en un periodo de tiempo determinado.
Para conocer este dato, primero se debe haber hecho una previsión de la demanda y después se ha de analizar la producción, los costes y todos los otros factores influyentes, como transportes y comunicaciones.
Formas de Crecimiento Empresarial
Entre las finalidades de la empresa se encuentra la de ir aumentando su capacidad productiva. La empresa puede crecer de dos formas:
- Crecimiento Interno: Incremento de su capacidad productiva.
- Crecimiento Externo: Hace referencia a la adquisición, control, fusión, etc., de otras empresas.