Fundamentos de la Implantología Dental: Componentes, Protocolo Quirúrgico e Instrumental

Componentes y Morfología del Implante Dental

Las partes fundamentales del implante son: la Porción coronal, el Ápice del implante y el Cuerpo del implante.

Modificaciones en la Porción Coronal

  • Tipo de Conexión Protésica

    Conexión Externa:
    El elemento retentivo protésico se sitúa por fuera del cuerpo del implante. La más difundida es la hexagonal.
    Conexión Interna:
    El elemento retentivo protésico se sitúa por dentro del cuerpo del implante.
  • La Forma del Cuello del Implante

    Ancho:
    El cuello es de mayor diámetro que el cuerpo.
    Recto:
    Cuello recto sin angulación.
    Acampanado:
    Transición suave y curvada entre el cuerpo y el cuello.
    Troncocónico:
    Cuello con dicha forma y paredes convergentes hacia apical.
  • Color de la Conexión del Implante

    La conexión tiene un color específico; cada color de plataforma se asocia a una serie de componentes protésicos y fresas.

  • Ausencia de Espiras en la Zona del Cuello

    Puede tener un cuello liso, macroespiras, espiras convencionales o microespiras.

Modificaciones en el Cuerpo del Implante

  • Morfología del Cuerpo

    Cilíndrico:
    Diámetro constante.
    Cónico:
    Diámetro del cuerpo mayor en la zona coronal y decrece hacia apical.
    Liso:
    Sin espiras.
    Roscado:
    Presenta espiras en algún tramo.
  • Paso de Rosca

    Distancia medida en paralelo a su eje entre espiras adyacentes. Cuanto menor sea el paso de rosca, más espiras tendrá, y cuanto mayor sea, mayor será la superficie de oseointegración.

  • Variaciones de las Espiras

    Pueden variar en tamaño, ancho y morfología para conferirle un mayor poder de avance.

Modificaciones en el Ápice del Implante

  • Morfología del Ápice según el Cuerpo

    Es bastante frecuente el diseño de implante cilíndrico con una porción apical cónica.

Protocolo Quirúrgico de Inserción de Implantes

Planificación Previa a la Cirugía

Antes de la inserción quirúrgica de un implante se debe realizar la planificación. Uno de los pilares de la planificación es el diagnóstico radiológico.

Objetivos del Diagnóstico Radiológico:

  • Conocer las dimensiones exactas del hueso, tanto en anchura como en altura.
  • Evaluar la relación entre el hueso y los dientes y raíces vecinas.
  • Determinar la situación de las estructuras anatómicas sensibles (nervios, senos).
  • Conocer la calidad ósea (dureza del hueso).

Al diagnóstico radiológico debemos unir unos modelos de estudio. El encerado diagnóstico se realiza en los modelos. Una vez hecho esto, se realiza una férula o plantilla quirúrgica.

Cirugía de Implantes: El Fresado

La función de las fresas es generar un alvéolo en el que se insertará un implante, con una estabilidad primaria mínima y sin compresión. Cada casa de implantes tiene su propia secuencia de fresado, en la que se incrementan los diámetros de las fresas de forma progresiva, con unas recomendaciones de velocidad específicas.

Protocolo Aproximado de Fresado:

  • Fresa de Inicio: Debe ser agresiva en el corte, ya que es la encargada de perforar el hueso más cortical, situado en la zona externa.
  • Fresas de Diámetro Creciente: Incrementan el fresado aumentando la anchura a la longitud de trabajo.
  • Acondicionamiento del Cuello del Implante: Para la zona del cuello que precisa una mayor anchura.
  • Fresa Terraja: Para la inserción del implante se precisa la inserción previa de una fresa que labre los surcos de las espiras en el hueso.

Inserción del Implante

El torque de inserción debe ser tenido en cuenta (cuando el torque es muy elevado puede generarse necrosis del hueso crestal y una mayor pérdida ósea tras la inserción). El implante debe insertarse sin tener contacto con la saliva y los tejidos, para evitar contaminación.

Posición de Inserción:

  • Supracrestales: Por encima del nivel óseo.
  • Yustaóseos: A nivel del hueso.
  • Subcrestales: Por debajo del hueso.

Instrumental Específico para Implantología

Instrumental Quirúrgico Convencional

Bisturí, despegadores, pinzas, mosquito, pinzas de campo y separadores.

Motor de Implantes

  • Unidad de Control

    Irrigación:
    Puede ser con suero fisiológico.
    Torque:
    El control de torque del equipo nunca será totalmente fiable; se debe complementar con una llave de torque mecánica, que sí será de máxima precisión.
  • Pedal

    La posibilidad de controlar todas las selecciones anteriores mediante un pedal de control ayuda a disminuir la duración de la fase quirúrgica.

  • Micromotor

    Debe ser esterilizable.

  • Pieza de Mano

    El cambio de fresas se realiza mediante sujeción y liberación por pestaña o botón.

Fresas de Implantes

Presentan diferentes morfologías de diseño en función del tipo de implante que se va a insertar.

  • Suelen ser activas en sus paredes laterales y no activas en su punta.
  • Pueden presentar irrigación interna.
  • Fabricadas en diferentes materiales.
  • Suelen llevar un tope de profundidad.
  • Todas las fresas de implantes se enganchan en el contraángulo reductor por un movimiento de presión.

Expansores Óseos

Pueden ser manuales o para contraángulo. Sirven para expandir el hueso, empujándolo lateralmente y transformando hueso de escasa densidad en uno de densidad mayor al comprimirlo.

Anestesia Local en Implantología

  • Lidocaína

    Sin vasoconstrictor tiene un periodo de acción muy corto, debido a que posee un gran efecto vasodilatador y una eliminación rápida de la zona de aplicación.

  • Mepivacaína

    Anestésico local de elección cuando la adrenalina u otros vasoconstrictores están contraindicados.

  • Articaína

    Anestésico local con alta penetración ósea y alta velocidad de aclaramiento plasmático.

  • Bupivacaína

    Larga duración; debe aplicarse solo para indicaciones de analgesia postoperatoria prolongada.

Instrumental para la Fase Protésica

Cajas de Cirugía Implantaria

Varían en función de la marca. Generalmente llevan un orden de color que marca la secuencia de fresado que se debe seguir.

Contenido Habitual:

  • Reglas, compás o sondas medidoras para calcular la distancia entre los implantes y los dientes vecinos.
  • Llaves de torque.
  • Pinzas abiertas (para la retirada de los transportadores de implantes).
  • Portaimplantes.
  • Indicadores de dirección (para verificar la dirección de fresado durante la cirugía).
  • Destornilladores.

Instrumental para Toma de Impresión y Colocación de Prótesis sobre Implantes

  • Cubetas de Impresión

    Estándar o individuales.

  • Pilares de Impresión

    En ocasiones podemos tomar la impresión sobre implantes intermedios o transepitelares en lugar de directamente sobre el implante.

  • Transfer de Impresión

    Dispositivo que se usa para transferir al modelo maestro la posición del implante en la misma ubicación que se encuentra en boca.

    Técnicas de Impresión:
    Cubeta Abierta:
    La cubeta se encuentra perforada para dar salida a un tornillo o coping de impresión. Cuando la pasta de impresión endurece, se afloja el tornillo para poder arrastrarse con la pasta. Estos copings de impresión tienen una mayor longitud para poder sobresalir por la abertura.
    Cubeta Cerrada:
    La cubeta no está perforada, ya que el coping no se arrastra con la impresión, sino que queda en la boca del paciente.
    Modelos de Transferencia en Cubeta Cerrada:
    1. El coping tiene una cara plana o un elemento identificable que permite reconocer su posición en la boca a través de la marca que ha dejado en la pasta.
    2. El coping lleva un capuchón plástico, que es retirado por la impresión cuando esta se extrae, quedando posicionado en la misma y permitiendo luego encajar perfectamente el coping situado en la boca del paciente.
  • Análogos

    Un implante que vamos a utilizar para hacer un modelo de escayola.