Fundamentos de la Investigación Cuantitativa: Tipos de Estudios, Hipótesis y Recolección de Datos

Tipos de Estudios de Investigación

Estudios Descriptivos

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un estudio. Su valor radica en que son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

Estudios Correlacionales

La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas.

Riesgos en Estudios Correlacionales

  • Correlaciones espurias (falsas): Por ejemplo, la idea de que a mayor estatura, mayor inteligencia, lo cual es una correlación sin causalidad directa.

Estudios de Alcance Explicativo

Los estudios de alcance explicativo están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. En el nivel cotidiano y personal, sería como investigar por qué a una joven le gusta tanto ir a bailar, por qué se incendió un edificio o por qué se realizó un atentado terrorista.

Factores que Influyen en el Inicio de una Investigación

La decisión de iniciar una investigación como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa depende de dos factores principales:

  1. El conocimiento actual del tema de investigación, revelado por la revisión de la bibliografía.
  2. La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.

Formulación de Hipótesis

¿Qué son las Hipótesis?

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.

Ejemplo: Ante la pregunta “¿Le gustaré a Paola?”, una hipótesis podría ser: “Le resulto atractivo a Paola”.

El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.

¿Qué son las Variables?

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

Características de las Variables

Las variables son el componente central de las hipótesis y son fundamentales para la medición en la investigación cuantitativa.

Tipos de Hipótesis

Se pueden establecer los siguientes tipos de hipótesis:

  1. Hipótesis de investigación
  2. Hipótesis nulas
  3. Hipótesis alternativas
  4. Hipótesis estadísticas

Utilidad de las Hipótesis

Las hipótesis son cruciales en el enfoque cuantitativo por varias razones:

  • Sirven como guías de una investigación.
  • Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.
  • Permiten probar teorías existentes.
  • Pueden sugerir nuevas teorías.

Definición Operacional de Variables

La definición operacional de una variable indica cómo vamos a medirla.

Ejemplos de Definición Operacional

  • La variable “temperatura” se definiría operacionalmente como el termómetro y la escala elegida (por ejemplo, grados centígrados).
  • La “inteligencia” se definiría operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia, como el EIT (Emotional Intelligence Test), una prueba con 70 ítems o reactivos.
  • La “aceleración” se definiría operacionalmente mediante un acelerómetro con su escala en unidades “g”.

Puntos Clave sobre Hipótesis y Variables

  • Las hipótesis son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo.
  • Las hipótesis contienen variables; estas son propiedades cuya variación es susceptible de ser medida, observada o inferida.
  • Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura.
  • En los estudios exploratorios no se establecen hipótesis.

Concepción y Elección del Diseño de Investigación

¿Qué es un Diseño de Investigación?

Un diseño de investigación es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema.

Requisitos de un Experimento

Para que un estudio sea considerado un experimento, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Es la manipulación intencional de una o más variables independientes.
  2. Consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.
  3. Es el control o la validez interna del experimento.

Simbología Común en Diseños Experimentales

  • R: Asignación al azar o aleatoria.
  • G: Grupo de sujetos o casos.
  • X: Tratamiento, estímulo o condición experimental.
  • O: Una medición de los sujetos de un grupo.

Experimentos “Puros”

Los experimentos “puros” son aquellos que reúnen los dos requisitos fundamentales para lograr el control y la validez interna:

  1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente).
  2. Equivalencia de los grupos.

Validez en la Investigación Experimental

Validez Interna

Un experimento debe buscar, ante todo, validez interna, es decir, confianza en los resultados obtenidos.

Validez Externa

La validez externa se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otros participantes o poblaciones.

Muestreo en la Investigación

Muestras Probabilísticas

En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra. Se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/estudio.

Muestreo por Racimos o Clusters

En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al seleccionar grupos o conglomerados de elementos en lugar de individuos.

Marco Muestral

El marco muestral constituye un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población ad hoc.

Tamaño Óptimo de una Muestra

Las muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos:

  1. La determinación del tamaño de la muestra.
  2. La selección aleatoria de los elementos muestrales.

Recolección de Datos e Instrumentos de Medición

Proceso de Recolección de Datos

Recolectar los datos implica:

  1. Seleccionar uno o varios métodos o instrumentos disponibles, adaptarlos o desarrollarlos, lo cual depende del enfoque del estudio, el planteamiento del problema y los alcances de la investigación.
  2. Aplicar el o los instrumentos.
  3. Preparar las mediciones obtenidas o los datos recolectados para analizarlos correctamente.

Requisitos de los Instrumentos de Recolección de Datos

Cualquier instrumento de recolección de datos debe cubrir tres requisitos fundamentales:

  • Confiabilidad: Se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición, a los mismos individuos u objetos, produce resultados iguales.
  • Validez: Se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente las variables que pretende medir.
  • Objetividad: Implica que el instrumento no esté sesgado por la subjetividad del investigador.

Métodos para Calcular la Confiabilidad

Los métodos más conocidos para calcular la confiabilidad son:

  1. Medida de estabilidad (test-retest).
  2. Formas alternas o paralelas.
  3. Mitades partidas (split-halves).
  4. Consistencia interna (ej. Alfa de Cronbach).

Evidencia de Validez

  • La evidencia sobre la validez de contenido se obtiene al contrastar el universo de ítems frente a los ítems presentes en el instrumento de medición.
  • La evidencia sobre la validez de criterio se obtiene al comparar los resultados de la aplicación del instrumento de medición frente a los resultados de un criterio externo.
  • La evidencia sobre la validez de constructo se puede determinar mediante el análisis de factores y al verificar la teoría subyacente.

Pasos para Elaborar un Instrumento de Medición

El proceso para elaborar un instrumento de medición incluye los siguientes pasos:

  1. Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones operacionales y participantes.
  2. Revisar la literatura, particularmente la enfocada en los instrumentos utilizados para medir las variables de interés.
  3. Identificar el conjunto o dominio de conceptos o variables a medir e indicadores de cada variable.
  4. Tomar decisiones en cuanto a: tipo y formato; utilizar uno existente, adaptarlo o construir uno nuevo, así como el contexto de administración.
  5. Construir el instrumento.
  6. Aplicar la prueba piloto (para calcular la confiabilidad y validez iniciales).
  7. Desarrollar su versión definitiva.
  8. Entrenar al personal que va a administrarlo.
  9. Obtener autorizaciones para aplicarlo.
  10. Administrar el instrumento.

Instrumentos de Medición Comunes en Investigación

En la investigación, disponemos de diversos instrumentos de medición, entre ellos:

  1. Escalas de actitudes: de Likert, diferencial semántico y escalograma de Guttman (este último se encuentra comentado en el capítulo 7 adicional que puede descargarse del centro de recursos en línea).
  2. Cuestionarios: (autoadministrado, por entrevista personal, por entrevista telefónica, internet y por correo).
  3. Recolección y análisis de contenido cuantitativo: (capítulo 7 adicional).
  4. Observación cuantitativa: (capítulo 7 adicional).
  5. Pruebas estandarizadas: (capítulo 7 adicional).
  6. Archivos y otras formas de medición: (capítulo 7 adicional).