Dimensiones de la Organización Escolar (OE)
La organización escolar se estudia a través de diversas dimensiones que definen su funcionamiento y estructura:
Dimensión Estructural
Alude a cómo está organizado el centro escolar, lo que viene a ser el “esqueleto” de la organización. Esta abarca:
- Los papeles o roles.
- Las unidades organizativas.
- Los mecanismos formales.
- La estructura de tareas.
- La estructura física y estructural del centro.
Dimensión Relacional
Se refiere al entramado de relaciones, interacción y comunicación que se dan entre las personas que constituyen el centro escolar. Dentro de estas relaciones podemos distinguir dos tipos: formales e informales.
Dimensión Procesos
Con el objetivo de desempeñar la labor de enseñanza-aprendizaje y el correcto desarrollo curricular, se necesitan unos procesos organizativos que permitan que la organización funcione día a día y mejore su actuación. Por ejemplo: la elaboración de planes de actuación.
Dimensión Entorno
Hace referencia a que los centros escolares son organizaciones en constante interacción con el entorno. Debemos distinguir dos tipos de entornos: mediato e inmediato.
Dimensión Cultural
Esta es una dimensión organizativa menos visible y más implícita. Hace referencia a la red de valores, creencias y supuestos que subyacen a lo que ocurre, a cómo funciona y es un centro escolar. En definitiva, son los valores, creencias y supuestos que se han ido construyendo en el conjunto del centro.
Características de los Centros Escolares
Los centros educativos presentan una serie de rasgos distintivos que influyen en su gestión y dinámica:
Ambigüedad de Metas
Existen múltiples concepciones de centro escolar y su finalidad, que frecuentemente se formulan en términos vagos y ambiguos. Esto ocasiona que dichas metas estén abiertas a muchas interpretaciones, con frecuencia cambiantes.
Débil Articulación
Las organizaciones escolares son sistemas débilmente articulados, donde el docente no tiene patrones de referencia, no hay una supervisión clara y tienden a aislarse. Las dos razones básicas son:
- No existe una tecnología capaz de cohesionar a toda la organización.
- Las posiciones de autoridad son débiles, por lo que es difícil mantener coordinado el centro escolar.
Tendencia al Individualismo
Los profesores suelen llevar la actividad educativa de forma aislada, puesto que existe la creencia de que cada profesor es responsable únicamente de lo que ocurre en su aula.
Tecnología Problemática
Dada la naturaleza compleja de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se suele utilizar la expresión tecnología problemática para aludir a esta faceta organizativa en las escuelas.
La Escuela Comprensiva
La escuela comprensiva busca ofrecer una educación de base para todos, lo cual favorece la inclusión social al prestar atención a las diferencias individuales, que deben ser reconocidas y valoradas. En definitiva, esta escuela es electiva en vez de selectiva e inclusiva en lugar de segregadora.
Cultura Escolar
La cultura escolar es el conjunto de normas que definen los saberes a enseñar y los comportamientos a inculcar, además del conjunto de prácticas que permiten la transmisión y la asimilación de dichos saberes y la incorporación de estos comportamientos. En esta está implicada toda la comunidad educativa.
Es la realidad cotidiana de las escuelas, la cual puede observarse día a día en la distribución y uso de espacios, la forma de evaluación, entre otros aspectos. Por esto, para lograr la efectividad de las reformas escolares es fundamental contar con la participación de los miembros, así como de los grupos sociales que los representan, los medios de comunicación y con el asentimiento global de la sociedad.
Conceptos de Cambio Educativo
Cambio
Son aquellas modificaciones que se dan en una realidad concreta, alterando la situación y generando respuestas distintas a las existentes. Podemos distinguir dos tipos de cambios:
- Cambios espontáneos: Consecuencia de circunstancias no previstas.
- Cambios planificados o sistemáticos: Aluden a aquellos aspectos determinados a modificar y que están previamente meditados.
Mejora
Es aquel cambio promovido que incorpora unas respuestas más aceptables que las existentes respecto a los valores o prioridades que se hayan establecido.
Reforma
Intentos de llevar a cabo modificaciones estructurales del sistema educativo como respuesta a cambios que se consideran necesarios. La ampliación de la escolaridad básica, las modificaciones en el currículo, los cambios de planes de estudios o la alteración del sistema de contratación del profesorado son ejemplos de reformas conocidas.
Innovación
Son aquellos cambios institucionalizados concebidos y realizados en el seno de los centros educativos. Los cambios han podido ser promovidos por colectivos o personas concretas; pero, en cualquier caso y en algún momento, se han debatido colectivamente y asumido como compromiso institucional.
Evaluación de la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE)
Aspectos Positivos
- La reducción de la repetición de curso puede acelerarse gracias a la ley.
- Los cambios curriculares son positivos y van en la buena dirección.
- La reorganización de Primaria y ESO es consistente con los objetivos de calidad y equidad.
- Hay otros elementos positivos de la ley que van a ampliar la capacidad de formación por parte del alumnado.
- La expansión de la educación infantil de primer ciclo (0-3) avanza, aunque lentamente.
- Se producen avances muy positivos en evaluaciones externas, necesarias para el diagnóstico y la mejora de las escuelas.
- Se incorpora una muy positiva disposición adicional como mecanismo de rendición de cuentas del profesorado.
- Se apuesta por evitar centros o zonas de centros con alta concentración de alumnado en vulnerabilidad socioeducativa.
- Se otorga a las comisiones de escolarización un mandato de abordar el cumplimiento de las normas relativas a evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza.
- La administración se reserva un número de plazas para la gestión de la matrícula “viva” hasta el inicio del curso escolar.
- Se plantean pasos para avanzar hacia la gratuidad de la escolarización en centros concertados.
- La ley renuncia a un modelo de pactos escolares al estilo de los años 80.
Aspectos Negativos
- Se renuncia a corregir las diferencias territoriales en financiación educativa en la ley.
- Se elimina la referencia al derecho del alumnado a recibir enseñanzas en castellano de la LOMCE, algo que ni resuelve ni aclara la cuestión de la inmersión lingüística en Cataluña.
- El proceso de elaboración: otra ley sin consenso y con poca participación.