Fases del Proceso Perceptivo
- Detección: Estimulación de un grupo de células sensibles a un tipo de energía en cada sentido.
- Transducción: Los receptores convierten el tipo de energía recibida en impulsos nerviosos.
- Transmisión: Los impulsos nerviosos viajan por los nervios hasta el cerebro.
- Procesamiento: El cerebro organiza la información que recibe.
Clasificación de Órganos Receptores
- Exteroceptores: Recogen información del mundo exterior.
- Interoceptores: Informan sobre los estados del organismo.
- Propioceptores: Informan sobre el equilibrio y la coordinación muscular.
- Nociceptores: Informan del dolor.
Exteroceptores y Sentidos
1.1. La Vista
Es nuestro sentido más dominante.
- En la retina se proyecta la imagen invertida.
- Existe un punto ciego a la salida del nervio óptico.
- No captamos todas las longitudes de onda de la luz.
- Captamos tres colores.
Los conos son las células de la retina que se estimulan por los 3 colores básicos, y los bastones por el negro y blanco.
- Nuestra visión es binocular para facilitar el cálculo de la profundidad.
1.2. El Gusto
Es un sentido químico que nos permite diferenciar 4 sabores: dulce, salado, ácido y amargo a través de la lengua, y sirve para la masticación y el lenguaje.
El gusto es el sentido más débil que los demás y está muy unido al olfato.
1.3. El Olfato
Es el sentido que detecta químicamente los olores, se estimula por los olores que desprenden los cuerpos.
Está conectado con regiones antiguas del cerebro que regulan las emociones y las hormonas. Después pasan al neocórtex.
1.4. El Tacto
Es el sentido que permite captar la presión, la temperatura y la textura de los objetos.
El sentido del tacto está en la dermis. La epidermis se renueva cada 2-3 semanas. Y la hipodermis contiene una capa de grasa que sirve de aislante y reserva de energía.
Modelos de Percepción: Cómo Percibimos la Realidad
La Gestalt o Escuela de la Forma
Afirma que la percepción es de naturaleza holística: el todo no se limita a la suma de las partes. La totalidad configura los elementos.
- Ley de Pregnancia: La experiencia perceptiva tiende a adoptar las formas más simples.
- Principio de Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad.
- Principio de Proximidad: Nuestra mente agrupa los elementos buscando la mínima distancia.
- Principio de Simetría.
- Principio de Continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección se agrupan juntos.
- Principio de la Relación entre Figura y Fondo: El cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo.
Teoría Cognitiva de la Percepción
De la misma manera que un ordenador recibe la información externa que trata según un programa, nosotros interpretamos la información que recibimos con unos esquemas cognitivos.
En esos esquemas no solo están las leyes de la Gestalt, sino también:
- Las expectativas: Tendemos a ver lo que esperamos.
- Los valores morales y culturales.
- Las metas que buscamos.
Un sistema cognitivo es un conjunto de datos que sirven para interpretar la realidad, e integra nuestras experiencias y conocimientos. Son la manera como nos tomamos las cosas. Dan sentido a nuestra experiencia; lo que no encaja en ellos nos resulta insólito, absurdo o misterioso.
El Problema Cerebro-Mente y la Conciencia
Hay dos teorías sobre la mente humana:
- Dualismo: Defiende que el cerebro y la mente son dos entidades independientes, que pueden interactuar o no. Tienen características diferentes. El cerebro es material, pero no tiene conciencia ni es intencional. La mente es inmaterial, solo se capta por percepción interna y subjetiva, es intencional y consciente.
- Monismo: Cerebro = Mente.
Nuestra actividad mental es un proceso con dos características principales:
- Intencionalidad.
- Autoconciencia.
Niveles de la Conciencia
- Vigilancia Excesiva:
- Vigilancia y concentración extremas, muy activadas por emociones intensas.
- Debilita la conciencia del mundo exterior.
- Escaso control de la conducta.
- Vigilancia Atenta:
- Se piensa con intensidad.
- Atención selectiva al entorno.
- Estado Relajado:
- Atención flotante no centralizada.
- Asociaciones libres de pensamiento.
- Desciende la conciencia del mundo exterior.
- Ensueño (Ensoñación):
- Nos desconectamos del entorno y fantaseamos.
- Pensamos en cosas que nada tienen que ver con la actividad que realizamos o el ambiente en que nos encontramos.
- Sueño Ligero:
- No se pierde del todo la consciencia del mundo externo.
- Intensa imaginación visual.
- Sueño Profundo:
- Se pierde la consciencia de los estímulos externos, o deben ser muy fuertes para ser percibidos.
- Bajos niveles de actividad fisiológica.
- Estado de Coma:
- No se reacciona a estímulos externos.
- Incapacidad motora y lingüística.
- Múltiples causas: traumas cerebrales, agentes tóxicos, ataques epilépticos, accidentes.
El Sueño y sus Fases
Estado del organismo en el cual se dan bajos niveles de actividad fisiológica y una respuesta menor ante estímulos externos. Juega un importante papel en la consolidación de la memoria.
Fase 1: Transición Vigilia – Sueño
Suele ser un 5% del tiempo total del sueño.
- Disminuye el latido cardíaco, los músculos se relajan.
- Las personas despertadas en esta fase piensan que no estaban dormidas.
Fase 2: Sueño Ligero
- Ondas delta: las más lentas, propias del sueño.
- Desciende la temperatura corporal.
Fase 3: Sueño Profundo (SOL)
- Sin movimientos oculares; los músculos siguen relajados.
Las fases 1, 2 y 3 se denominan SOL (Sueño de Ondas Lentas): no hay movimiento ocular y los sueños son más lógicos.
Fase 4: Sueño Más Profundo (SOR / REM)
- Es difícil despertar a la persona y, cuando se hace, se muestra desorientada.
- Dura 1 hora aproximadamente. Después vuelve a las fases 2 y 3.
La fase 4 se denomina SOR o REM (Movimientos Oculares Rápidos): movimientos oculares más rápidos y sueños más fantásticos.
Durante la noche se producen ciclos de 90 minutos, en los cuales se pasa de las fases de la 2 a la 4.