Fundamentos de la Percepción Visual: Teorías, Leyes de la Gestalt e Ilusiones Ópticas

Fundamentos de la Percepción Visual

Definición de Percepción

La Percepción es el proceso por el cual organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado.

Fases del Proceso Perceptivo

  1. Detección: Cada sentido dispone de un receptor, un grupo de células sensibles a un tipo de energía.
  2. Transducción: Es la capacidad del cuerpo para convertir un tipo de energía en otro. Los receptores transducen la energía del estímulo en mensajes nerviosos.
  3. Transmisión: Cuando la energía electroquímica posee la suficiente intensidad, desencadena impulsos nerviosos que transmiten información codificada, sobre las características del estímulo, hacia el cerebro.
  4. Recepción: Es la recepción de todos los impulsos nerviosos que llegan al cerebro.

Umbrales de la Percepción

Son los límites mínimos o máximos necesarios para que exista percepción. Hay dos tipos:

  • Umbral absoluto: Cantidad mínima de estímulo que necesitamos para que un receptor sensorial lo perciba (umbral inferior) y cantidad máxima de estímulo que puede percibir un receptor (umbral máximo). Ejemplo: Visión: ver la llama de una vela a 48 km de distancia una noche oscura.
  • Umbral diferencial: Diferencia de intensidad necesaria para notar un incremento o una disminución ante un estímulo previo.

Teorías Clave de la Percepción

  1. Teoría Asociacionista

    Wundt consideraba que la percepción era un “mosaico” de sensaciones. Sin embargo, la percepción es un todo más complejo que la suma de sus componentes, cuyo fin es la percepción global del objeto.

  2. Teoría de la Gestalt

    Esta teoría postula que percibimos totalidades organizadas. Sus leyes son fundamentales para entender la organización visual.

    Leyes de la Gestalt

    1. Ley de la figura y el fondo: El ojo reconoce una figura sobre un fondo. Figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente (relación reversible o ambigua). La figura se percibe más cerca del observador, ya que está más definida, y el fondo más alejado.
    2. Ley de organización de estímulos o agrupación:
      • Ley de pregnancia (o de la buena forma): Los estímulos se perciben formando la estructura más simple.
      • Ley de proximidad: Los estímulos próximos tienden a agruparse.
      • Ley de semejanza: Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a juntarse.
      • Ley de continuidad: Los estímulos que tienen una continuidad nos parecen una misma figura.
      • Ley de contraste: El tamaño o color de los objetos dependen del contexto en que aparecen.
      • Ley de cierre: Tendencia a percibir los objetos como totalidades.
    3. Ley de constancia perceptiva: Dependiendo de la posición o perspectiva, el tamaño o color de los objetos puede ser diferente para nosotros. Pero, a la vez, percibimos el tamaño o color de los objetos de modo invariable, aunque nosotros o el objeto cambiemos de lugar.
  3. Teoría Cognitiva

    La psicología cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y se representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan la conducta. Desde el punto de vista cognitivo, la experiencia sensorial corresponde a la recopilación de información y la percepción se relaciona con la interpretación de la información.

    El Esquema Cognitivo

    El Esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos almacenados en la memoria que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras experiencias y conocimientos. No solo guía los procesos perceptivos adicionales, sino también la comprensión de expresiones simbólicas.

Factores Influyentes y Fenómenos Perceptivos

La percepción posee un determinado significado y una resonancia afectiva.

Factores Externos (del Estímulo)

  • Intensidad: Cualquier modificación estimular llama nuestra atención, como por ejemplo una fuerte explosión.
  • Repetición: Tiene mucha importancia en la propaganda comercial.
  • Tamaño: Los objetos grandes atraen más nuestra atención que los objetos pequeños.
  • Novedad: La percepción de objetos o sucesos no habituales se fija con más facilidad.

Factores Internos (del Observador)

  • Atención: En todo momento nos damos cuenta de estímulos limitados.
  • Motivo: Hacen que la percepción sea selectiva.
  • Intereses y valores: Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan.
  • Características del observador: Deseos y actitudes, personalidad y situación afectiva del observador influyen en la percepción.
  • Cultura: Nos ha enseñado a percibir, y este aprendizaje condicionará las perspectivas.

Ilusiones Ópticas

Las ilusiones ópticas demuestran cómo el cerebro interpreta erróneamente la información visual.

  1. Ilusión de Müller-Lyer: Las dos líneas de la figura son iguales; sin embargo, parece que la línea de abajo es más larga.
  2. Ilusión de Ehrenstein: Parece un cuadrado de lados curvados por efecto de las líneas que lo envuelven.
  3. Ilusión de Zoellner: Las líneas no parecen paralelas porque hay pequeñas líneas que las cortan.
  4. Ilusión de Ponzo: Los dos segmentos horizontales de igual tamaño, situados entre dos líneas convergentes y simétricas, tienden a percibirse desiguales, pareciendo la línea superior mayor.
  5. Ilusión de Hering: Las dos líneas paralelas parecen curvadas.
  6. Ilusión de Titchener: La percepción del tamaño de un objeto se ve influida por la relación que guarda con otros elementos de un conjunto.
  7. Ilusión de Jatrow: La figura inferior parece más grande, aunque ambas son iguales.
  8. Ilusión de Poggendorf: Las tres líneas oblicuas de la figura están en la misma alineación, aunque no lo parezca.
  9. Ilusión de Delboeuf: La distancia AB parece más corta que la de CD a pesar de ser idénticas.
  10. Ilusión del paralelogramo de Sander: La diagonal AB parece mayor a la BC, pero son iguales.