Fundamentos de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación

Cuestionario de Premilitar

1. Mencione y explique cuatro factores internos que atenten contra la seguridad de la Nación

  1. La Guerrilla: Se puede definir como la forma de entrenamiento bélico que se basa en acciones dispersas, con la finalidad de debilitar y desarticular al enemigo mediante una serie de operaciones militares. El ejército guerrillero cuenta en ocasiones con el apoyo popular, ya que su estrategia de lucha se fundamenta en la ayuda y la protección de la población civil.

  2. El Narcotráfico: Se puede definir como la acción de transportar y negociar ilegalmente con sustancias psicotrópicas y estupefacientes, es decir, drogas.

  3. El Contrabando: Se considera contrabando a la acción de introducir o sacar bienes de un país sin pagar los derechos de aduana, causando así un fraude al tesoro nacional.

  4. Delito de Secuestro: Esta acción consiste en retener de forma indebida a una persona exigiendo posteriormente una alta suma de dinero a cambio de su rescate o de alguna otra condición para su puesta en libertad.

2. Diga las causas de emergencia y explique

  • Causas Naturales: Cuando se provocan por fenómenos propios de la naturaleza, ante los cuales el hombre no puede hacer más que ser preventivo y limitativo de los posibles daños que ellos puedan ocasionar.

  • Causas Psicológicas: Cuando las emergencias o desastres se producen por efecto de las acciones tanto voluntarias como involuntarias, sin que se trate de fallas técnicas.

  • Causas Técnicas: Cuando se producen por errores u omisiones técnicos del hombre, o por fallas derivadas de especificaciones, construcciones, equipos, maquinarias y demás medios materiales de acción.

  • Causas Bélicas: Cuando las emergencias o desastres se originan por ataques dirigidos por un enemigo contra instalaciones y poblaciones urbanas, rurales y/o militares.

4. Diga cómo está organizada la Milicia Bolivariana

La Milicia está organizada por un Comando General, Segundo Comando y Jefatura de Estado Mayor, Agrupamientos, Unidades de Milicia, Cuerpos Combatientes y los órganos funcionales necesarios para coadyuvar en la ejecución de la Seguridad y Defensa de la Nación.

6. Diga en qué momento podrá decretarse estado de excepción

Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.

La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

7. La seguridad de la Nación se refiere a tres aspectos fundamentales. ¿Cuáles?

  • Seguridad del Territorio: Entendida como la preservación del territorio nacional ante invasiones, la vigilancia de sus fronteras, el control del tránsito terrestre y aéreo y el ingreso de personas extranjeras.

  • Seguridad de la Población: Referida a la protección que debe brindarse a los ciudadanos ante situaciones que amenacen contra sus vidas, bienes y tranquilidad.

  • Seguridad de Libertades: A fin de garantizar el ejercicio de los derechos y libertades consagrados en la Constitución.

8. La seguridad de la Nación posee componentes y características. ¿Cuáles?

  • Tiene su origen en la organización del Estado.
  • Tiene una organización y dinámica propia.
  • Se manifiesta como proceso continuo y perdurable.
  • Es una condición política, económica, social, cultural, ambiental y militar.
  • Está vinculada directamente con la soberanía, desarrollo e independencia de la Nación.

9. Analiza el artículo 322 y 328

Que ladilla escribirlo…

10. Diga las características del estado de excepción

  • El estado de excepción se aplica en circunstancias extraordinarias que afectan gravemente la seguridad de las personas, de la Nación o de las instituciones.
  • En un estado de excepción pueden ser restringidas temporalmente las garantías constitucionales, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y demás derechos humanos intangibles.
  • Se decreta cuando una situación determinada no puede ser afrontada mediante las facultades ordinarias de los órganos del Poder Público Nacional.

11. Explique qué se entiende por seguridad interna y externa

  • Seguridad Interna: Está referida a evitar aquellas situaciones que impidan o atenten contra el desarrollo normal de la Nación e impidan el libre desenvolvimiento de la vida de los venezolanos.

  • Seguridad Externa: Tiene que ver directamente con la seguridad del territorio, con las presiones de agentes externos que enfrenta el Estado y con los medios que dispone para defenderse.

12. ¿Cómo está organizada la FANB?

Está organizada por: La Comandancia en Jefe, el Comando Estratégico Operacional, los Componentes Militares, la Milicia Bolivariana y las Regiones Militares.

13. El ejército venezolano evolucionó a través de 5 etapas. ¿Cuáles?

  1. Desde el 24 de abril de 1810 con la creación de la Secretaría, hasta la declaración de la independencia con la Batalla de Carabobo.

  2. Desde 1821, cuando comienza a constituirse los ejércitos bajo el mando de generales. Se caracteriza por la participación de militares en la política.

  3. Inicia con la Guerra Federal y va desde 1893 hasta 1899. Esta etapa es conocida como el Caudillismo. Se caracterizaba por la búsqueda de poder a través de la violencia.

  4. Es la reorganización de la Seguridad y Defensa promovida por Juan Vicente Gómez. Reorganizó el Estado ubicando a los militares en las ciudades.

  5. Inicia en 1945 a raíz de golpes de Estado que azotaron la Nación (18-10-1945, 24-11-1945 y 23-01-1958).

14. Diga las unidades operativas de la Guardia Nacional

Las unidades operativas están constituidas por Comandos Regionales, Destacamentos, unidades fundamentales y básicas, funcionales de servicios generales, especializados y de apoyo necesarias para el cumplimiento de las misiones operacionales que le asignen, así como también las unidades destinadas a la participación activa en planes para el desarrollo económico, tecnológico, científico y social de la Nación.

15. ¿Cómo está organizada la Milicia Bolivariana?

Ya lo dije -.-

16. Características de los frentes geopolíticos

  1. Fachada Caribeña: Ubicada al Norte de Venezuela. Se extiende desde Castillete, en la Península de la Guajira, hasta Punta Peña en la Península de Paria, con 2813 km de costa. En esta zona se encuentran todo tipo de recursos, desde la pesca hasta yacimientos de gas.

  2. Fachada Atlántica: Se encuentra entre Punta Peña y Punta Playa, con 1008 Km, sin incluir los 450 Km de costa hacia el río Esequibo.

  3. Fachada Amazónica: Formada por el estado Amazonas y el extremo Sur del estado Bolívar y comprende desde el Monte Roraima y Piedra del Cocuy, con una longitud de 2000 Km.

  4. Fachada Andina: Está definida por la cordillera que abarca los estados Táchira, Mérida y Trujillo, además de los Andes perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo y se extiende desde la Piedra del Cocuy hasta Castillete, con una extensión de 2050 Km.

17. Clasificación de seguridad

  • Seguridad Alimentaria: Consiste en la disponibilidad de suficientes alimentos producidos en el país para garantizar la satisfacción por parte de los nacionales, así como el fácil acceso a los mismos por parte de los consumidores.

  • Seguridad Ciudadana: Obligación que tiene el Ejecutivo Nacional de garantizar una efectiva protección a los ciudadanos, el cumplimiento de los derechos constitucionales y el mantenimiento del orden público.

  • Seguridad Social: Establecimiento de preceptos jurídicos que garanticen el acceso y obligatoriedad en la prestación de los servicios públicos básicos para la población, como lo son: el derecho a la salud, educación, salario justo, pensión por vejez, entre otros.

18. ¿Cómo están conformados los cuerpos combatientes y la milicia territorial?

Los Cuerpos Combatientes estarán conformados por ciudadanos que laboran en instituciones públicas o privadas, que de manera voluntaria son registrados y adiestrados por el Comando de la Milicia Bolivariana, con el fin de coadyuvar con la FANB en la defensa de la Nación.

La Milicia Territorial estará constituida por ciudadanos que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de defensa integral de la Nación.

19. ¿Cómo está organizada la Armada?

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana está organizada de la siguiente manera: la Comandancia en Jefe, el Comando Estratégico Operacional, los Componentes Militares; la Milicia Bolivariana destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación y las Regiones Militares, como organización operacional.

20. Instalaciones con las que cuenta la Guardia Nacional

  • Cuarteles.
  • Puntos de control.
  • Bases logísticas.
  • Puestos.
  • Centros educativos, entre otras edificaciones.

21. Organismos de integración en que participa Venezuela

  • Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Fue creado mediante el “Convenio de Panamá” suscrito en 1975. Es un organismo de consulta y promoción económica entre los países latinoamericanos.

  • Comunidad Andina de Naciones (CAN): Es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana.

  • El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): El objetivo primordial de dicho tratado es la integración de los Estados miembros, a través de la libre circulación de bienes y servicios y factores productivos.

  • La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA): Es una propuesta de integración que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

  • La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Es una comunidad política y económica, constituida el 23 de mayo del 2008, integra a los doce países independientes de Sudamérica y tiene como objetivo un espacio de integración y unión de lo cultural, social, económico y político.

  • Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Presenta la ventaja de que los convenios se realizarán tomando en cuenta los principios del pluralismo político y económico; la convergencia hacia el mercado común.

  • Entre otros.

22. ¿Cuáles son los principios generales del DIH?

  • Principio de Humanidad: No infligir sufrimientos a las personas, tratarlas con humanidad y no destruir sus bienes si esto es innecesario.

  • Principio de Proporcionalidad: Está prohibido atacar objetivos no militares, y los daños que se causen no deberán ser excesivos o desproporcionados al objetivo militar que se pretende alcanzar.

  • Principio de Distinción: En caso de que exista duda del carácter militar o civil del objetivo, deberá prevalecer la presunción de que este es de carácter civil.

  • Principio de Limitación: La elección de los métodos a utilizar en la guerra no son ilimitados, existe la prohibición del uso de armas, proyectiles, materias y métodos que tengan como resultado en las personas daños innecesarios.

23. Diferencia entre Derechos Humanos y el DIH

La finalidad de ambos es proteger a la persona humana. Pero, la protegen en circunstancias y según modalidades diferentes.

  • El Derecho Humanitario (DIH) se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que los Derechos Humanos (DH), o al menos algunos de ellos, protegen a la persona humana en todo tiempo, haya guerra o paz.
  • Si el derecho humanitario tiene por objeto proteger a las víctimas procurando limitar los sufrimientos provocados por la guerra, los derechos humanos protegen a la persona humana y favorecen su completo desarrollo.

24. Clasificación de los DH según los derechos que tutelan

  • Derechos Civiles y Políticos: Como el derecho a la vida, a la igualdad y la libertad de expresión.

  • Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Como el derecho al trabajo, la educación y la seguridad social.

  • Derechos Colectivos: Como los derechos al desarrollo, a un ambiente sano y a la libre determinación.

25. Diga los factores presentes en la frontera colombo-venezolana

  • Factor Político-Cultural.

  • Guerrilla y Narcotráfico.

  • Factor Socioeconómico: Existen zonas que carecen de servicios elementales.

  • Factor Geográfico: El eje fronterizo posee una extensión total de 2219 km que abarca los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.

  • Tensión Fronteriza: La frontera colombo-venezolana desde hace varios años es un foco de tensión bilateral de violencia consumada a penetrar grupos rebeldes colombianos al territorio venezolano.

26. Derechos Humanos según la oportunidad en que fueron reconocidos

  • Derechos de Primera Generación: También se les conoce como Derechos Civiles y Políticos, pues están relacionados con la persona humana, entendida esta como ser individual y que, por tanto, el ejercicio, aplicación y reconocimiento de estos derechos le corresponde particularmente. Aparecen con la Revolución Francesa.

  • Derechos de Segunda Generación: Toman, también, el nombre de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Aparecen durante la Revolución Industrial como producto de las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial y agresivo.

  • Derechos de Tercera Generación: Llamados, también, de solidaridad, son aquellos que buscan el ordenamiento mundial en base al sostenimiento de la paz como medio fundamental para la preservación de la especie humana, así como la protección del medio ambiente y el derecho a acceder al patrimonio común de la humanidad.

27. DH que corresponden a la segunda generación

Toman, también, el nombre de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Aparecen durante la Revolución Industrial como producto de las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial y agresivo.

Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales tenemos:

  • Derecho al trabajo.
  • Derecho a una remuneración justa y equitativa en el trabajo.
  • Derecho a seguridad e higiene en el trabajo.
  • Derecho a igualdad de oportunidades para efectos de promoción.
  • Limitación de la jornada laboral (ocho horas).

28. 4 documentos en que se recogen las ideas geopolíticas de Simón Bolívar

  • Manifiesto de Cartagena (1812): Donde propuso elegir a Caracas como la cuna de la independencia de Colombia.

  • Carta de Jamaica (1815): En la cual describe los países de América como repúblicas, en vez de monarquías, basado en su origen y presagiando su futura independencia.

  • Discurso de Angostura (1819): Donde propone la creación de la Gran Colombia.

  • Discurso del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826): Donde propuso la creación de un organismo supraregional para proteger a las repúblicas recién constituidas.

29. Enumere los Convenios de Ginebra

  • I Convenio: Para la protección de los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña.

  • II Convenio: Para la protección de los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

  • III Convenio: Relativo al trato de los prisioneros de guerra.

  • IV Convenio: Relativo a la protección para las personas civiles en tiempo de guerra.

30. ¿Cómo está organizado el Ejército Bolivariano?

Las unidades operativas del Ejército Bolivariano están integradas por armas y servicios, organizadas en grandes unidades de combate, unidades superiores, tácticas, fundamentales, básicas y elementales, necesarias para el cumplimiento de las misiones operacionales que se le asignen o correspondan, así como también, las unidades destinadas a la participación activa en planes para el desarrollo social, científico, tecnológico y económico de la Nación.