Macroeconomía: Conceptos Fundamentales
La Macroeconomía analiza los fenómenos económicos desde la perspectiva agregada, interpretando el funcionamiento global de la economía de un país.
Cuestiones Prioritarias de la Macroeconomía
- Crecimiento: Aumentar la cantidad de bienes y servicios que produce una economía.
- Empleo: Reducir el desempleo, que supone una pérdida de bienestar social y un deterioro económico.
- Estabilidad de Precios: Controlar la inflación.
- Equilibrio Presupuestario: Evitar el endeudamiento excesivo del Estado.
- Equidad.
- Sostenibilidad.
Producto Interno Bruto (PIB)
El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios (B y S) finales producidos en un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
Métodos de Cálculo del PIB
-
Método del Gasto: Mide el PIB como el valor a precio de mercado (PM) de todas las compras de B y S finales realizadas.
Fórmula: $\text{PIB}_{\text{pm}} = C + I + G + (X – M)$
-
Método del Valor Añadido: El valor añadido se obtiene restando al valor de las ventas de un producto el valor de las materias primas y los bienes intermedios utilizados en la producción.
Fórmula: $\text{PIB}_{\text{cf}} = \text{V.A}_1 + \text{V.A}_2 + \text{V.A}_3 + \dots$
-
Método de los Ingresos o Rentas: Se calcula como la suma de las rentas distribuidas en el proceso productivo.
Fórmula: $\text{PIB}_{\text{cf}} = \text{Salarios} + \text{Intereses} + \dots$
PIB Nominal vs. PIB Real
- PIB Nominal: Resulta de multiplicar la cantidad de B y S finales por el precio que tuvieron el año en cuestión.
- PIB Real: Se calcula multiplicando la cantidad de B y S finales por el precio de un año base, eliminándose así el efecto de la inflación.
Problemas de Medición del Producto Nacional
- Productos y servicios fuera del mercado: Los trabajos realizados por las propias personas en sus hogares no se contabilizan, pero sí el contratar a otra persona para desempeñarlos.
- Economía Sumergida: Transacciones no declaradas legalmente.
- Externalidades: La calidad del medioambiente y de los recursos no se mide ni se tiene en cuenta.
- Producción de “Males”: En los bienes contabilizados existen muchos no deseables (como cárceles, armas, veneno, etc.).
- El Ocio: El nivel de producción y consumo puede elevarse como resultado de un aumento del tiempo dedicado al trabajo, pero el ocio no se valora.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH es un indicador que complementa al PIB, calculado mediante la suma de:
$ ext{IDH} = \text{PIB per cápita} + \text{Esperanza de vida} + \text{Nivel educativo}$
Demanda, Oferta y Equilibrio Macroeconómico
Demanda Agregada (DA)
La Demanda Agregada es la cantidad demandada de bienes y servicios de una economía, equivalente al PIB real por la vía del gasto agregado.
$ ext{DA} = C + I + G + (X – M)$
Nota: Un aumento en el Consumo ($C$), Inversión ($I$), Gasto Público ($G$) o Exportaciones Netas ($X-M$) provoca un aumento en la Demanda Agregada ($DA$).
Oferta Agregada (OA)
La Oferta Agregada es la cantidad de producción de los distintos bienes y servicios que están dispuestas a ofrecer las empresas para cada nivel de precios.
Equilibrio Macroeconómico
En situaciones alejadas del pleno empleo, los aumentos de la DA estimulan la producción con ligeros incrementos de precios. Sin embargo, a medida que nos acercamos al nivel de producción potencial, cada vez aumenta más el nivel de precios y menos el nivel de producción.
El Sector Público: Funciones y Financiación
Funciones Principales del Sector Público
- Corregir los fallos del mercado: Mejorar la eficiencia económica, ya que el mercado no siempre funciona de forma perfecta.
- Fomentar los valores sociales de la justicia y la igualdad: El Estado proporciona una red de seguridad básica (educación, sanidad, asistencia y prestaciones sociales).
- Favorecer el consumo de bienes deseables y restringir el uso de males indeseables: Intervenciones estatales que buscan incentivar ciertas conductas y penalizar otras.
- Estabilizar la economía mediante políticas macroeconómicas: Intervenir en las fases recesivas del ciclo económico para mitigar las consecuencias de la disminución de la actividad.
- Representar el país internacionalmente: Gestionar las relaciones en un mundo cada vez más interdependiente.
Ingresos Públicos
Ingresos Ordinarios: Precios Públicos y Tributos
- Precios Públicos: Se pagan voluntariamente por servicios realizados por el sector público que también realiza el sector privado.
-
Tributos: Ingresos públicos coactivos, pecuniarios y contributivos. Se dividen en:
- Tasas: La administración cobra por realizar servicios que no presta el sector privado.
- Contribuciones Especiales: El ciudadano se beneficia directamente por el aumento del valor de su patrimonio debido a una obra pública, aunque no la haya solicitado.
- Impuestos: No existe contraprestación directa. Se pagan en función de la capacidad económica (renta, consumo o patrimonio).
Ingresos Extraordinarios
- Emisión de Deuda: Préstamo de particulares al Estado, a cambio del cual se perciben intereses.
- Venta de Patrimonio: Venta de patrimonio público o privatización de empresas.
- Acuñación de Moneda (Señoreaje).
Los Impuestos: Objetivos y Clasificación
Objetivos de los Impuestos
- Simplicidad: Sencillo y cómodo para el contribuyente y para el administrador.
- Suficiencia: Capaz de generar recursos para cubrir los gastos.
- Equidad: General, horizontal y vertical.
Clasificación de los Impuestos
- Impuestos Directos: Recaen sobre manifestaciones directas de la capacidad de pago (renta, patrimonio) y tienen en cuenta circunstancias personales.
- Impuestos Indirectos: Recaen sobre expresiones indirectas de la capacidad contributiva (consumo) y generalmente se trasladan vía precios al consumidor final.
Principales Impuestos
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Impuesto personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida por las personas físicas residentes en España. Computa ganancias y pérdidas patrimoniales.
- IS (Impuesto de Sociedades): Tributo de carácter proporcional, directo y personal. Grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas.
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Tributo indirecto e impersonal que recae sobre el consumo de bienes y servicios. El consumidor final soporta la carga, aunque el empresario tenga la obligación de ingresarlo en Hacienda.
El Gasto Público y el Déficit
El Gasto Público es el gasto que realizan los gobiernos.
Clasificación del Gasto Público
- Criterio Funcional: Se basa en la función de ese gasto (ej. defensa, sanidad).
- Criterio Orgánico: Clasifica el gasto según la administración que lo realiza.
- Criterio Económico: Distingue entre gastos corrientes y gastos de capital.
El Estado de Bienestar
Garantía estatal de cobertura social para todos los ciudadanos. Los tres pilares del bienestar son los seguros que cubren riesgos:
- Seguro Sanitario.
- Seguro de Desempleo.
- Sistema de Pensiones.
El Déficit Público y la Deuda
El Déficit Público es el exceso de gastos sobre ingresos por parte del Estado. Una parte importante está relacionada con el ciclo económico.
En las fases expansivas, el saldo presupuestario tiende a mejorar, ya que la recaudación impositiva es mayor y los gastos públicos disminuyen (por ejemplo, menos subsidios de desempleo).
La Deuda Pública son las obligaciones de pago pendientes y proviene de la acumulación de déficits presupuestarios no liquidados.
Instrumentos de Política Macroeconómica
Tipos de Política Macroeconómica
- Política Fiscal: Decisiones relacionadas con el presupuesto del Estado en relación con el gasto público y los impuestos.
- Política Monetaria: Medidas en relación con la cantidad de oferta monetaria de un país.
- Política de Oferta: Actuaciones encaminadas a mejorar la estructura económica de un país y sus instituciones.
La Política Fiscal
Son las actuaciones del gobierno sobre el gasto público y los impuestos con el fin de incidir en la economía. Afectan a la Demanda Agregada y buscan:
- Aumentar el nivel de empleo y de producción.
- Reducir los precios.
- Estabilizar la economía.
- Reducir o aumentar el déficit público.
Política Fiscal Expansiva
Si el gobierno quiere aumentar el nivel de actividad económica y el empleo, realiza políticas de carácter expansivo mediante un aumento del gasto público o una disminución de los impuestos. Esto ocasiona un aumento de la Demanda Agregada.
Política Fiscal Contractiva (Restrictiva)
Para tratar de reducir los precios o el nivel de déficit público, el gobierno puede implementar políticas fiscales de corte restrictivo mediante la reducción del gasto público o el aumento de impuestos. El razonamiento es contrario al de las políticas expansivas.
Limitaciones de la Política Fiscal
El mundo real es más complejo que los modelos teóricos, por lo que se deben tener en cuenta:
- El problema de los déficits públicos: Los déficits prolongados son perjudiciales para la economía.
- Lentitud y conflictos: Las modificaciones presupuestarias pasan por un largo proceso legal.
- Reacciones a las subidas impositivas: Las subidas de impuestos pueden ocasionar una menor recaudación al desincentivar la actividad productiva.