Psicología Social: Conceptos Fundamentales
La Psicología Social es el estudio científico de las formas en que los pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo son influidos por la conducta o características reales, imaginarias o inferidas de otras personas.
Percepción Social y Atribución
Esquema
Un esquema es un conjunto de creencias o expectativas respecto a algo. Estos nos permiten hacer inferencias sobre otros y pueden referirse a objetos, personas, roles sociales e incluso a nosotros mismos. Es un proceso de categorización.
Efecto de Primacía
El efecto de primacía es la tendencia por la cual la primera información que recibimos sobre alguien influye más que la información subsecuente en la impresión que nos formamos de esa persona.
Profecía Autorrealizada
La profecía autorrealizada es un proceso en el que las expectativas que tenemos de alguien producen una conducta que las confirma. Se relaciona con la predisposición.
Estereotipo
Un estereotipo es un conjunto de características que, según se prevé, comparten los miembros de una categoría social.
Error Fundamental de Atribución
El error fundamental de atribución es la tendencia a exagerar las causas personales (internas) de la conducta ajena y subestimar las causas situacionales (externas) de nuestra propia conducta. En esencia, es la tendencia a atribuir la conducta de otros a causas internas.
Atribución Defensiva
La atribución defensiva es la tendencia a atribuir el éxito a los esfuerzos o cualidades personales y los fracasos a factores externos.
Hipótesis del Mundo Justo
La hipótesis del mundo justo es un error de atribución basado en la suposición de que las cosas malas le ocurren a la gente mala y las cosas buenas a la gente buena.
Atracción Interpersonal
Según la psicología social, la atracción interpersonal y la tendencia a sentir simpatía por alguien están estrechamente ligadas a factores como:
Proximidad
La proximidad se refiere a la cercanía física en que viven dos personas (ej., vecinos).
Atractivo Físico
El atractivo físico puede influir de manera profunda en las conclusiones a las que llegamos sobre el carácter de alguien. A menudo, a las personas atractivas se les atribuye más crédito del que merece su belleza.
Semejanza
Gran parte del atractivo interpersonal se debe a la semejanza de actitudes, valores, intereses y creencias. Aunque popularmente se dice que “los polos opuestos se atraen”, la investigación sugiere que la similitud es un factor clave en la atracción a largo plazo.
Intercambio
El intercambio es el concepto de que las relaciones se basan en el intercambio de recompensas entre compañeros, buscando valoración, apreciación y equidad.
Intimidad
La intimidad es la cualidad de cercanía y confianza genuina en la comunicación con otra persona, que implica compartir más allá de lo superficial, a través de la autorrevelación.
Actitudes y su Adquisición
Actitud
Una actitud es una organización más o menos estable de creencias, sentimientos y tendencias de conducta hacia algo o alguien. Se compone de:
- Creencias evaluativas sobre un objeto (hechos, opiniones, conocimientos).
- Los sentimientos que inspira (amor, odio, simpatía, sentimientos afines).
- Las tendencias conductuales (evitarlo, acercarse).
Actitudes y Conductas
La relación entre actitudes y conductas no siempre es directa. Hay quienes adecuan sus acciones a sus actitudes, mientras que otros tienden a dejar de lado sus actitudes para comportarse de manera socialmente aceptable en ciertas situaciones.
Adquisición de Actitudes
¿De qué manera adquirimos las actitudes? ¿De dónde surgen?
- Muchas de las actitudes básicas provienen de las primeras experiencias personales directas (ej., aprendizaje por premio-castigo, que influye en la moral).
- La imitación, como propuso Albert Bandura en su teoría del aprendizaje social.
- Los medios masivos de comunicación, sobre todo la televisión (TV), que tienen un gran impacto en la formación de nuestras actitudes.
Prejuicio y Discriminación
Prejuicio
El prejuicio es una actitud injusta, intolerante o negativa hacia un grupo de individuos, compuesta por creencias, sentimientos y tendencias de conducta.
Discriminación
La discriminación es un acto o serie de actos injustos dirigidos contra un grupo o sus miembros, manifestándose como una conducta.
Teoría de la Frustración-Agresión
La teoría de la frustración-agresión postula que, en ciertas circunstancias, quienes no logran sus metas no dirigen su enojo contra el objetivo apropiado y poderoso, sino contra otro menos fuerte que pueden atacar sin mucho riesgo.
Personalidad Autoritaria
La personalidad autoritaria es un patrón de personalidad que se caracteriza por un convencionalismo rígido, un exagerado respeto a la autoridad y hostilidad contra quienes rechazan las normas sociales. A menudo se asocia con tendencias conservadoras.
Los psicólogos sociales señalan que los prejuicios y la discriminación tal vez se deban, en parte, al intento de adoptar una actitud de conformidad social.
Racismo
El racismo es un prejuicio o discriminación dirigida a un grupo racial específico.
Racismo Moderno
El racismo moderno es una forma de prejuicio sutil y menos extrema que consiste en señalar, por ejemplo, que los grupos de derechos civiles son extremistas o que ciertos grupos raciales (como los afroamericanos) reciben más respeto y beneficios de los que merecen.
Cambio de Actitudes y Persuasión
Proceso de Persuasión
El proceso de persuasión busca, en primer lugar, captar la atención de un individuo. Una vez lograda la atención, se emplean diversas técnicas para que el mensaje sea comprendido y aceptado. Por ejemplo, el humor puede captar la atención, y el miedo puede ser persuasivo.
Modelo de la Comunicación
El modelo de la comunicación resalta cuatro elementos fundamentales en el proceso persuasivo:
- Fuente (el comunicador): Quién emite el mensaje.
- Mensaje: La información transmitida (la información novedosa suele ser más aceptada que la ya conocida).
- Medios: Los canales a través de los cuales se transmite el mensaje (videos, escritura, comunicación “cara a cara”).
- Características de la Audiencia: Las particularidades de los receptores del mensaje.
Influencia Social y Dinámicas de Grupo
Influencia Social
La influencia social es el proceso en el que otros afectan nuestras percepciones, actitudes o acciones, ya sea de forma individual o colectiva.
Cultura
La cultura abarca todos los bienes tangibles (literatura, máquinas) e intangibles (creencias y valores compartidos) producidos por una sociedad.
Axioma Cultural
Un axioma cultural es una creencia que la mayor parte de una sociedad acepta como verdad.
Aprendemos a través de lecciones culturales por medio del condicionamiento. Este proceso de aprendizaje social es uno de los principales mecanismos mediante los cuales una cultura transmite sus valores e ideas centrales.
Norma
Una norma es una idea o expectativa compartida de cómo comportarnos, lo que se considera “normal” en un contexto dado.
Norma Cultural
Una norma cultural es una regla de conducta específica que comparte una sociedad.
Conformidad
La conformidad es la aceptación voluntaria de las normas sociales, incluso cuando estas se oponen a las preferencias personales.
Condescendencia
La condescendencia es un cambio de conducta ante una petición explícita de otra persona o grupo.
Obediencia
La obediencia es un cambio de conducta ante una orden de otra persona, generalmente una figura de autoridad.
Desindividualización
La desindividualización es la pérdida del sentido personal de responsabilidad dentro de un grupo. El anonimato dificulta hacer acusaciones, y un grupo grande a menudo proporciona una sensación de seguridad. “Cuanto más anónimos se sientan dentro de un grupo, menos responsables se sentirán como individuos.”
Conducta Altruista
La conducta altruista es una conducta de ayuda que no está ligada a la ganancia personal. Quien la realiza no espera nada a cambio más que la satisfacción de ayudar.
Efecto del Espectador
El efecto del espectador es la tendencia por la cual la disposición de un individuo a ayudar en una emergencia disminuye a medida que crece el número de espectadores presentes.
Cambio Riesgoso
El cambio riesgoso se refiere a la mayor propensión a asumir riesgos en la toma de decisiones cuando se está en grupo, en comparación con las decisiones tomadas por individuos de forma independiente.
Polarización
La polarización es el cambio de actitudes de los miembros de un grupo hacia posiciones más extremas que las sostenidas antes de la discusión grupal.
Holgazanería Social
La holgazanería social es la tendencia a ejercer menor esfuerzo en una tarea cuando se trabaja en grupo, en comparación con el esfuerzo que se realizaría de modo individual.