El crecimiento económico es la expansión sostenida de las posibilidades de producción, medida como el aumento del PIB real durante un período determinado.
Cálculo de las Tasas de Crecimiento Económico
La tasa de crecimiento económico es el cambio porcentual anual del PIB real. Se calcula de la siguiente manera:
Tasa de crecimiento del PIB real =
x 100
La tasa de crecimiento del PIB real nos indica con qué rapidez se expande la economía total. Esta medida es útil para señalar posibles cambios en el equilibrio del poder económico entre países, aunque no refleja directamente los cambios en el nivel de vida.
Nivel de Vida y PIB per Cápita
El nivel de vida depende del PIB real por persona (per cápita), que es el PIB real dividido entre la población.
Nivel de vida =
La Tasa de crecimiento del PIB real por persona se calcula como:
Tasa de crecimiento del PIB real por persona = Tasa de crecimiento del PIB real – Tasa de crecimiento de la población
La Regla de 70: Duplicación del Nivel de Vida
La Regla de 70 establece que el número de años requeridos para duplicar el nivel de una variable es aproximadamente 70, dividido entre la tasa de crecimiento porcentual anual de la variable.
Aplicación de la Regla de 70
Esta regla se aplica a cualquier variable y, por lo tanto, también al PIB real por persona.
Tendencias del Crecimiento Económico
- A una tasa de crecimiento del 1%, se requiere lo que dura una vida humana para duplicar el nivel de vida.
- A una tasa de crecimiento del 7%, el nivel de vida se duplica cada década.
Cómo Crece el PIB Potencial
El crecimiento económico sostenido ocurre cuando el PIB real aumenta de manera constante. Sin embargo, un incremento excepcional del PIB real o una recuperación de una recesión no se considera crecimiento económico en sí mismo, sino una fase del ciclo económico.
Determinación del PIB Potencial
El trabajo, el capital, la tierra y las habilidades empresariales son los factores que producen el PIB real. La productividad de estos factores de producción determina la cantidad de PIB real que puede producirse.
El PIB Potencial: Concepto y Componentes
El PIB potencial es el nivel del PIB real cuando la cantidad de trabajo empleado corresponde al pleno empleo. Para determinar el PIB potencial, utilizamos un modelo con dos componentes clave:
Función de Producción Agregada
Es la relación que nos indica cómo cambia el PIB real a medida que varía la cantidad de trabajo, asumiendo que todos los demás factores que influyen en la producción permanecen constantes.
Esta función depende de la frontera de posibilidades de producción, que es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que se pueden producir y las que no. Consideremos la frontera de posibilidades de producción de dos “bienes”: el PIB real y la cantidad de tiempo libre.
La cantidad de tiempo libre es el número de horas que pasamos sin trabajar. Cada hora dedicada al ocio podría haberse dedicado al trabajo. Si dedicamos todo nuestro tiempo a divertirnos en lugar de trabajar, no produciríamos nada y el PIB real sería cero. Cuanto mayor sea el tiempo libre del que nos privamos, mayor será la cantidad de trabajo empleado y, por ende, mayor será la cantidad de PIB real producido. Por lo tanto, por cada hora adicional de ocio a la que renunciamos, el PIB real aumenta, pero en cantidades cada vez menores (debido a los rendimientos decrecientes).
Mercado de Trabajo Agregado
Este mercado determina la cantidad de horas de trabajo empleadas y la cantidad ofrecida de PIB real. Para comprender su funcionamiento, es esencial estudiar la demanda de trabajo, la oferta de trabajo y el equilibrio del mercado laboral.
Demanda de Trabajo
Es la relación entre la cantidad demandada de trabajo y la tasa de salario real. La cantidad demandada de trabajo es el número de horas de trabajo que todas las empresas de la economía planean contratar durante un período determinado.
Tasa de Salario Real
Es la cantidad de bienes y servicios que una hora de trabajo permite comprar. Esta tasa influye directamente sobre la cantidad demandada de trabajo.
Tasa de salario real =
Oferta de Trabajo
Es la relación entre la cantidad ofrecida de trabajo y la tasa de salario real. La cantidad ofrecida de trabajo es el número de horas de trabajo que todas las familias de la economía planean ofrecer durante un período determinado. La cantidad ofrecida de trabajo aumenta a medida que aumenta la tasa de salario real; es decir, la curva de oferta de trabajo tiene una pendiente positiva.
PIB Potencial y Pleno Empleo
Al nivel de equilibrio del empleo, la economía se encuentra en pleno empleo. El nivel del PIB real en pleno empleo es, por definición, el PIB potencial. Por lo tanto, la cantidad de trabajo de pleno empleo produce el PIB potencial.
Factores que Impulsan el Crecimiento del PIB Potencial
Crecimiento de la Oferta de Trabajo
Cuando la oferta de trabajo crece, la curva de oferta de trabajo se desplaza hacia la derecha, aumentando la cantidad de trabajo ofertada a una determinada tasa de salario real. Por lo tanto, la cantidad de empleo cambia como consecuencia de variaciones en:
- Las horas promedio por trabajador.
- La razón de empleo a población.
- La población en edad de trabajar.
Históricamente, las horas promedio por trabajador han disminuido debido al acortamiento de la semana laboral, mientras que la tasa de empleo a población ha aumentado, impulsada por la creciente incorporación de mujeres a la fuerza laboral. El crecimiento de la oferta de trabajo se debe principalmente al crecimiento de la población en edad de trabajar. A largo plazo, la población en edad de trabajar crece a la misma tasa que la población total.
Efectos del Crecimiento de la Población
El crecimiento de la población produce un aumento de la oferta de trabajo, pero no altera la demanda de trabajo ni la función de producción. Si la oferta de trabajo aumenta, pero la demanda de trabajo permanece constante, la tasa de salario real tiende a bajar y el empleo de equilibrio aumenta. Este incremento en las horas de trabajo genera una mayor producción, lo que a su vez eleva el PIB potencial.
Crecimiento de la Productividad Laboral
Productividad Laboral: Definición
La productividad laboral es la cantidad de PIB real producido por una hora de trabajo.
Efectos de un Aumento de la Productividad Laboral
Si la productividad laboral aumenta, las posibilidades de producción se expanden y el PIB real generado por cualquier cantidad de trabajo se incrementa. Si el trabajo es más productivo, las empresas están dispuestas a pagar más por un determinado número de horas de trabajo; por lo tanto, la demanda de trabajo también aumenta.
Un aumento de la productividad laboral eleva el PIB potencial por dos razones fundamentales: el trabajo se vuelve más productivo y se emplea una mayor cantidad de trabajo.
Factores Determinantes del Crecimiento de la Productividad Laboral
Condiciones Previas para el Crecimiento de la Productividad Laboral
La condición previa fundamental para el crecimiento de la productividad es un sistema de incentivos robusto, impulsado por empresas eficientes, mercados competitivos, derechos de propiedad claros y un sistema monetario estable. Los elementos clave que influyen en su ritmo son:
Crecimiento del Capital Físico
A medida que la cantidad de capital por trabajador aumenta, también lo hace la productividad laboral.
Crecimiento del Capital Humano
El capital humano, es decir, la habilidad y el conocimiento acumulados de los seres humanos, es la causa principal del crecimiento de la productividad. El capital humano crece con nuevos descubrimientos y cuando más personas aprenden a utilizar los conocimientos y tecnologías existentes.
Adelantos Tecnológicos
Para cosechar los beneficios del cambio tecnológico, el capital debe aumentar. Algunas de las tecnologías fundamentales más poderosas y de mayor alcance son un componente primordial del capital humano.
Contabilidad del Crecimiento Económico
La contabilidad del crecimiento es una herramienta que calcula la contribución cuantitativa de cada una de estas causas al crecimiento de la productividad laboral. Para realizar estos cálculos, se utiliza la Regla de un Tercio.
La Regla de un Tercio
Esta regla establece que, en promedio y sin ningún cambio en la tecnología, un aumento del 1% en el capital por hora de trabajo ocasiona un aumento de aproximadamente 1/3% en la productividad laboral. Esta regla se utiliza para estimar cuánto contribuyen el crecimiento del capital y el cambio tecnológico al crecimiento de la productividad laboral.
Microcréditos y su Impacto Social
Micropréstamos: Una Herramienta de Desarrollo
Los micropréstamos son créditos muy pequeños que se otorgan a personas de bajos recursos, desempleados o posibles emprendedores, quienes con frecuencia son mujeres. Estas personas a menudo carecen de un historial de crédito que les permita solicitar préstamos a un banco tradicional. Estos préstamos permiten a la gente pobre iniciar una pequeña empresa, emplear a algunas personas y comenzar a generar ingresos. A medida que sus ingresos aumentan, pagan su micropréstamo y comienzan a ahorrar y a acumular más capital.
En las economías en desarrollo, los micropréstamos son fundamentales para ayudar a las mujeres a alimentar y vestir a sus familias, así como a desarrollar sus pequeñas empresas, que con frecuencia son de carácter agrícola.