Introducción al Diseño Gráfico
El diseño gráfico es una manera de expresarse comunicando mensajes de manera visual. Generalmente sobre soporte de papel, cartón o materiales similares, utilizando formas, palabras e imágenes impresas, es el campo de actuación del que denominamos diseño gráfico. Es una de las formas de comunicación visual de mayor trascendencia en la actualidad, ya que sus aplicaciones están muy diversificadas, entre las que se pueden destacar, fundamentalmente, los carteles, los libros, los periódicos y revistas, y los envoltorios y embalajes.
Conceptos Fundamentales del Diseño
Tipografía
La Tipografía resulta ser el arte y la técnica de impresión a través de formas con relieve que reciben el nombre de tipos, los cuales, hechos de plomo, una vez entintados, son aplicados sobre el papel para así obtener un trabajo de impresión, ya sea un documento, un texto, entre otros materiales.
Señalética
La Señalética estudia las relaciones entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. Se aplica para la mejor y más rápida accesibilidad de las personas a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en sus desplazamientos y sus acciones. Facilita la comunicación, ayuda a dirigir los movimientos y flujos de conjuntos, informa, identifica y orienta. Sistematiza los conjuntos de señales ya establecidas y ayuda a controlar la contaminación visual.
Motivo o Patrón (Pattern)
También llamado Motivo o Pattern, son aquellas formas, dentro de una composición, que se perciben idénticas o similares. Podría decirse que son formas o un conjunto de ellas que funcionan como unidades. Generalmente siguen un alineamiento compositivo específico.
Supermódulos y Submódulos
Un módulo puede estar compuesto, como vimos, por otras formas más pequeñas que siguen un patrón. Al traspasar el primer plano de la composición nos adentramos en el módulo donde podemos encontrar otra serie de formas unitarias relacionadas entre sí. Son los llamados submódulos.
Redes y Mallas
El soporte que ordena las formas modulares, y que por tanto organiza el espacio compositivo, bien sea bidimensional o de tres dimensiones, está constituido por una estructura geométrica que en el plano se denomina red. Las redes formadas por polígonos y en cuya disposición no dejan huecos sin cubrir, son llamadas mallas.
La Bauhaus: Un Hito en el Diseño Moderno
La Bauhaus tenía como objetivos la estandarización y utilización de la máquina con fines de diseño, y establecer una unidad entre el artista, el artesano y la industria, buscando elevar la calidad funcional y estética de los objetos.
Promovía la racionalización y tipificación de los objetos producidos en serie, así como una síntesis formal que rechazaba los ornamentos, tendiendo a lo constructivo y formal del diseño.
La Bauhaus surge de la fusión de la Escuela de Bellas Artes de Weimar con la Escuela de Artes y Oficios de Weimar. Aparece en una época en que Alemania se encontraba en un estado de efervescencia, marcada por una violenta lucha económica, política y social, producto de la guerra.
Así, es una fusión entre lo artístico y lo tecnológico, en el contexto del desarrollo industrial. Era la consecuencia lógica de la inquietud alemana por mejorar el diseño dentro de la sociedad industrial.
Walter Gropius y la Filosofía Bauhaus
Walter Gropius se convirtió en el primer director de la Bauhaus. Sostenía que uniendo la enseñanza artesanal a la industrial y artística se podía lograr el artista completo, capaz de dominar todos los sectores de la producción.
Manifiesto de la Bauhaus
- La construcción como totalidad era la principal mira de los artistas.
- Planteaban un sistema particular, organizado con una estructura medieval, ordenada alrededor de un artista y un artesano (maestro, oficial, aprendiz).
Curso Preliminar
A cargo de Johannes Itten, los alumnos que ingresaban debían pasar por un curso preliminar de 6 meses. En él se buscaba liberar las aptitudes creativas de cada estudiante, desarrollar una comprensión de la naturaleza física de los materiales y enseñar los principios fundamentales del diseño, que son la base de todo arte visual. Después del curso preliminar, el alumno elegía un taller.
Metodología de Experiencia Directa
Buscaba desarrollar:
- La conciencia perceptiva.
- La capacidad intelectual.
- La experiencia emocional.
Consideraciones Clave en el Diseño de Productos
Es fundamental tener en cuenta y estudiar los siguientes puntos:
- Mejora de funciones y estética: Cómo vamos a mejorar las funciones y prestaciones a través del diseño y de la estética externa. Debemos intentar crear un diseño lo más bello y ergonómico posible.
- Presencia en el mercado: La propia entidad, la empresa, debe abrirse por sí sola al mercado, no perseguirlo.
- Identidad y adaptación: Saber identificar el nivel de familiaridad o adaptación de la identidad que se persigue y que se pretende asentar. El producto, por sí mismo, ya aporta una información.
- Imagen del producto: La imagen que se proyecta del producto. El propio producto tiene su propia imagen y se clasifica en determinados grupos dentro de la sociedad de consumo.
El Art Nouveau: Estilo y Características
Las características que —en general— permiten reconocer al Art Nouveau decorativo propiamente dicho son:
- La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural, con preferencia por los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
- El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. En esta última es muy frecuente el uso de la llamada «línea látigo». Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominado Art Decó, por lo que a veces se le suele confundir con el Art Nouveau.
- Una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de estos.
- Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un generoso aprovechamiento de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.
- Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.
- La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean estos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanas o antiguas (Japón, Egipto antiguo, la cultura clásica grecorromana).
- La aplicación envolvente del motivo, tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en su aplicación en el mobiliario, la arquitectura, los afiches o pósteres promocionales, o en objetos de uso cotidiano, donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.