¿Qué es un Emprendedor?
Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de identificar una oportunidad de negocio, desarrolla una idea y tiene la iniciativa para poder reunir los recursos necesarios para llevar a cabo dicha idea. Además, están dispuestos a asumir riesgos de invertir tiempo y/o dinero para lograr el éxito. Dicho esto, no todo el mundo puede ser emprendedor.
Los emprendedores tienen una serie de características comunes que les permiten llevar a cabo nuevos proyectos:
- Iniciativa: No solo tiene ideas, sino que actúa para hacerlas realidad.
- Creatividad: Genera o mejora ideas para resolver problemas de forma original.
- Asume riesgos: Acepta la posibilidad de fracaso para alcanzar sus metas.
- Autoconfianza: Cree en sí mismo y en sus capacidades para superar dificultades.
- Perseverancia: Mantiene el esfuerzo constante y no se rinde ante los fracasos.
- Resiliencia: Afronta los obstáculos y aprende de ellos para salir más fuerte.
- Actitud positiva: Enfoca los problemas con optimismo y busca soluciones.
- Empatía: Comprende y se pone en el lugar de clientes, socios o empleados.
- Trabajo en equipo: Coopera y respeta opiniones para lograr objetivos comunes.
- Comunicación: Transmite ideas con claridad y se asegura de ser entendido.
- Asertividad: Expresa sus opiniones con firmeza y respeto hacia los demás.
- Negociación: Resuelve conflictos mediante el diálogo y el entendimiento.
- Liderazgo: Motiva e influye en otros para alcanzar metas compartidas.
- Adaptación al cambio: Es flexible y ajusta sus estrategias ante nuevas situaciones.
Tipos de Emprendedores
- Emprendedor visionario: Se adelanta a su tiempo y detecta oportunidades antes que los demás. Es apasionado y asume riesgos.
Ejemplo: Coco Chanel, que revolucionó la moda del siglo XX. - Emprendedor por necesidad: Crea un negocio al quedarse sin recursos o empleo, buscando salir adelante.
Ejemplo: J.K. Rowling, que escribió Harry Potter tras perder su trabajo. - Emprendedor inversor: Invierte su dinero en empresas nuevas para obtener beneficios, aunque no siempre se involucra en los proyectos. Ejemplo: Gerard Piqué, con su empresa Kosmos y otras inversiones.
- Emprendedor por casualidad: Encuentra una oportunidad sin planearlo y la aprovecha lanzándose al mercado. Ejemplo: Angi Cabal, creadora de Mr. Wonderful.
- Emprendedor especialista: Usa su experiencia y conocimientos en un sector para mejorar lo existente y crear su propia empresa. Ejemplo: Amancio Ortega, fundador de Zara.
- Emprendedor persuasivo: Motiva e influye en otros, es perseverante y convence a inversores y clientes. Ejemplo: Jeff Bezos, creador de Amazon.
- Emprendedor social: Busca mejorar la sociedad (ayuda, medioambiente, igualdad) sin dejar de generar beneficios económicos. Ejemplo: Cristina Balbás, con Economanitas, que recicla materiales.
- Intraemprendedor: Trabaja dentro de una empresa y propone ideas innovadoras que crean nuevos productos o negocios. Ejemplo: Google Drive, nacido del intraemprendimiento en Google.
El Empresario y sus Funciones
El empresario es la persona que dirige y coordina una empresa para alcanzar sus objetivos. Sus funciones principales son:
- Planificación: Definir objetivos y estrategias para lograrlos.
- Gestión: Dirigir y coordinar los recursos humanos y materiales.
- Organización: Repartir tareas y responsabilidades dentro de la empresa.
- Control: Supervisar que todo se cumpla según lo previsto.
Diferencias Clave: Emprendedor vs. Empresario
El Emprendedor
- Función Principal: Identifica una oportunidad de negocio y desarrolla una idea, reuniendo los recursos necesarios para llevarla a cabo.
- Enfoque: Se enfoca en crear y desarrollar una idea para que esta tenga éxito.
- Riesgo: Asume mayor incertidumbre y riesgo, ya que al crear una nueva empresa no hay garantías de éxito. A menudo debe invertir gran cantidad de dinero y tiempo.
- Cualidades: Suele ser muy creativo, apasionado y con gran motivación. Suele ser perseverante y no se desanima con los fracasos.
El Empresario
- Función Principal: Se centra en administrar y coordinar la empresa para conseguir unos objetivos.
- Enfoque: Potencia una idea para que esta sea rentable y así obtener beneficios.
- Riesgo: Si llega a una empresa ya establecida, puede conseguir beneficios de manera más inmediata con un riesgo mucho menor.
- Cualidades: Suele tener grandes habilidades de liderazgo, comunicación, negociación y de gestión de equipos.
Evolución Histórica del Concepto de Empresario
Empresario mercader
En la época del mercantilismo, el empresario se dedicaba al comercio. Compraba productos a los artesanos y los vendía, actuando como intermediario y gestor de su propio negocio. Representa la primera forma de empresario como comerciante que controla sus operaciones para obtener beneficios.
Empresario capitalista
Con la Revolución Industrial, el empresario pasa a ser propietario de fábricas. Aporta el capital necesario, dirige personalmente el negocio y asume los riesgos. No existía separación entre propietario y directivo. Su beneficio se entendía como la recompensa por el capital invertido. Economistas destacados: Adam Smith, David Ricardo.
Empresario como hombre de negocios
Richard Cantillón introduce el término “empresario” como aquel que compra factores de producción y vende sus productos a un precio incierto, asumiendo riesgos. El empresario se convierte en un agente económico activo que impulsa la actividad comercial.
Empresario organizador
Alfred Marshall distingue al empresario como quien dirige y organiza la producción, sin necesidad de ser propietario del capital. El empresario se reconoce por su capacidad de coordinación y liderazgo dentro de la empresa.
Empresario-riesgo
Frank Knight sostiene que ser empresario implica necesariamente asumir riesgos, ya que debe pagar los factores de producción sin saber con certeza si venderá sus productos. Su beneficio es la recompensa por afrontar la incertidumbre del mercado.
Empresario innovador
Joseph Schumpeter define al empresario como el motor del desarrollo económico gracias a la innovación. Crea nuevos productos, métodos o mercados. Su teoría de la “destrucción creativa” explica cómo las innovaciones reemplazan lo viejo por lo nuevo, impulsando el progreso y el crecimiento económico.
Empresario como tecnoestructura
John K. Galbraith explica que en las grandes empresas el poder ya no está en un único propietario, sino en un grupo de expertos y directivos profesionales (economistas, contables, abogados, etc.) que toman decisiones y gestionan la empresa: la llamada tecnoestructura.
Empresario descubridor de oportunidades
Israel Kirzner considera al empresario como una persona atenta al entorno, que detecta oportunidades de negocio no aprovechadas y las convierte en proyectos rentables. Su papel es descubrir y aprovechar necesidades no cubiertas en el mercado.
Empresario actual
Hoy el empresario es sobre todo un líder que dirige y coordina recursos para lograr objetivos. En grandes empresas, los propietarios son muchos accionistas que buscan rentabilidad, mientras que la gestión recae en equipos profesionales altamente cualificados. En pequeñas empresas, el empresario suele ser a la vez propietario, gestor e innovador.
Importancia de la Actividad Empresarial y el Emprendimiento
El emprendimiento implica identificar oportunidades de negocio y desarrollar ideas, mientras que la actividad empresarial consiste en crear y gestionar la empresa que las materializa. Su importancia radica en que:
- Mejora la calidad de vida, ofreciendo bienes y servicios innovadores que satisfacen necesidades de la sociedad.
- Genera empleo, proporcionando ingresos a trabajadores y emprendedores.
- Impulsa el crecimiento económico, aumentando la producción, la competitividad y la riqueza del país.
- Contribuye a los impuestos y la seguridad social, financiando servicios públicos y prestaciones para los ciudadanos.
- Fomenta el desarrollo personal, estimulando la realización y motivación de los emprendedores.
- Promueve la innovación y el desarrollo tecnológico, mejorando productos y procesos en beneficio de toda la sociedad.
El Rol de la Mujer en el Emprendimiento
Dificultades
- Falta de financiación: Las mujeres tienen más problemas para acceder a créditos e inversores que los hombres, lo que limita sus proyectos.
- Brecha salarial y techo de cristal: Cobran menos y ascienden con más dificultad, lo que reduce su capacidad de ahorro y de emprender.
- Desequilibrio laboral y familiar: Dedican más tiempo a tareas del hogar, dejando menos espacio para iniciar un negocio propio.
- Estereotipos de género: Los roles tradicionales limitan la ambición y la percepción del valor del trabajo femenino.
- Falta de referentes: La escasa visibilidad de mujeres emprendedoras dificulta que otras se vean como líderes.
Ventajas
- Promueve la igualdad de género: Permite a las mujeres desarrollar sus ideas y romper estereotipos sobre su capacidad.
- Genera riqueza y empleo: Su participación aumenta la creación de empresas, riqueza y oportunidades laborales.
- Fomenta la innovación: Su perspectiva añade creatividad y nuevas oportunidades de negocio.
- Sociedades más igualitarias: Ofrece oportunidades económicas a mujeres en situaciones de vulnerabilidad.
- Aumenta la representación en liderazgo: Contribuye a que más mujeres lleguen a puestos directivos en grandes empresas.
La Innovación Empresarial
Creatividad: Es la capacidad de generar nuevas ideas o mejorar las existentes para crear algo novedoso, como hizo Steve Jobs al unir ordenador y teléfono.
Innovación: Es aplicar la creatividad en productos, procesos o modelos de negocio y lanzarlos al mercado para resolver mejor problemas y satisfacer necesidades.
Tipos de Innovación
Según la aplicación:
- Producto: Introducción de productos nuevos o mejorados.
- Procesos: Nueva forma de fabricar o distribuir productos.
- Marketing: Mejorar la forma de comercializar un producto.
- Organización: Cambios en la estructura de la empresa o en la forma de trabajar.
Según el grado de originalidad:
- Incremental: Pequeñas mejoras en productos existentes para hacerlos más atractivos.
- Radical: Producto completamente nuevo que provoca cambios revolucionarios, como internet.
Según el público al que se dirige:
- Social: Innovaciones que benefician a la sociedad, como vídeos educativos gratuitos.
- Ambiental: Mejoran o protegen el medio ambiente, como envases biodegradables.
- Tecnológica: Creación de nuevas tecnologías que facilitan servicios, como la banca online.
Principales Teorías de la Innovación
Teoría de Schumpeter
Schumpeter: Sostiene que la innovación es el motor del desarrollo económico, impulsada por emprendedores que buscan beneficios y transforman la economía con nuevos productos, procesos o modelos de negocio.
Teoría de Drucker
Drucker: Considera que la innovación es un proceso para identificar oportunidades y satisfacer necesidades de los clientes. Se basa en observar el mercado, empezar con algo pequeño, desarrollar las ideas con esfuerzo y aspirar a liderar el sector.
Teoría de Rogers
Rogers: Se centra en cómo las innovaciones se difunden en la sociedad. Los innovadores adoptan primero nuevas ideas, seguidos por los early adopters; después viene la mayoría precoz y tardía, y finalmente los rezagados, que adoptan cambios solo cuando ya son generalizados.
Teoría de Christensen
Christensen: Explica que las empresas tienden a centrarse en innovaciones incrementales para sus clientes más rentables, mientras que las innovaciones disruptivas empiezan en mercados pequeños y menos rentables, para luego expandirse y competir en mercados grandes.
Teoría de Porter
Porter: Señala que la innovación permite crear y mantener ventajas competitivas mediante la diferenciación de productos y servicios, la mejora de procesos productivos y la creación de nuevos modelos de negocio.
Estrategias de Innovación
- Ofensiva o de líder: Busca liderar el mercado mediante la creación constante de nuevos productos y procesos, como Apple.
- Defensiva o de seguidor: Consiste en adoptar las innovaciones del líder, siguiendo su ejemplo, como hace Samsung.
- Imitativa: Copia productos existentes y los vende a menor precio, como Huawei.
- De nicho de mercado: Se centra en satisfacer necesidades de un pequeño grupo de consumidores desatendidos, como GoPro.
- Tradicional: Introduce pocas modificaciones, destacando por calidad, ubicación o pequeños ajustes, típico de negocios artesanales.
La Digitalización y Tecnologías Emergentes
La digitalización es el proceso de transformar información analógica en formato digital para almacenarla, analizarla y transmitirla mediante dispositivos y redes. Implica el uso de tecnologías emergentes que han acelerado la revolución digital, como:
- Internet de las cosas (IoT): Conecta dispositivos para mejorar la eficiencia y el control en tiempo real.
- La nube: Permite acceder a información desde cualquier lugar con internet.
- Big data y analítica: Analiza grandes volúmenes de datos para obtener información útil sobre hábitos y preferencias.
- Inteligencia artificial (IA): Enseña a las máquinas a realizar tareas inteligentes y optimizar procesos.
- Realidad aumentada (RA) y virtual (RV): La RA añade elementos digitales al mundo real, y la RV crea entornos totalmente virtuales.
- Blockchain: Registra información de forma segura e inmutable, clave para transacciones digitales.
- Impresión 3D: Permite crear prototipos y productos personalizados reduciendo costes y residuos.
- Ciberseguridad: Protege sistemas y datos digitales frente a ataques y robos.
Impacto de la Digitalización en la Sociedad y la Economía
- Inmediatez de información: Permite acceder a noticias, datos y conocimientos en cualquier lugar y momento.
- Cambios en la comunicación: Las redes sociales, correos y mensajes instantáneos hacen la comunicación más rápida y cercana.
- Nuevas formas de trabajo: Facilita la colaboración a distancia mediante videoconferencias y herramientas digitales.
- Transformación de la economía: La digitalización impulsa la innovación en productos, procesos y modelos de negocio, mejorando eficiencia, reduciendo costes y creando nuevas oportunidades empresariales, como Amazon o Uber.
Retos de la Digitalización Económica
- Delitos digitales: Surgen fraudes y mal uso de datos de clientes.
- Vigilancia en masa: Empresas acumulan gran cantidad de información sobre las personas.
- Fake news: Es más difícil distinguir la información veraz de la falsa en medios digitales.
- Cambios en habilidades laborales: Los trabajadores deben adaptarse continuamente a nuevas tecnologías para mantener su empleo.
- Desigualdad digital: Las personas sin acceso a recursos digitales pueden quedar excluidas de oportunidades económicas.
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)
El I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) es el gasto que realizan empresas o el Estado para generar conocimientos y aplicarlos en nuevos productos o procesos.
- Investigación: Puede ser básica (aumenta conocimiento sin aplicación inmediata) o aplicada (busca soluciones prácticas, como un medicamento).
- Desarrollo: Aprovecha los conocimientos para crear nuevos productos o procesos.
- Innovación: Se produce al introducir esos productos o procesos en el mercado.
Importancia del I+D+i
- Genera conocimiento.
- Mejora la calidad de vida.
- Soluciona problemas sociales y ambientales.
- Impulsa el desarrollo tecnológico.
- Aumenta la productividad y competitividad de las empresas.
- Crea nuevas oportunidades de negocio.