Fundamentos del Estado y la Democracia: Conceptos y Sistemas Políticos

Conceptos Fundamentales del Estado y Gobierno

El Estado

Concepto Restringido

Concepto restringido: El Estado se entiende como un conjunto de órganos y autoridades que conforman la estructura gubernamental civil y militar, es decir, hace referencia a su dimensión institucional y organizativa.

Concepto Amplio

Concepto amplio: El Estado es un conjunto unitario de una comunidad políticamente organizada con los elementos de territorio, población y poder. Este enfoque lo presenta como una entidad que articula a una sociedad bajo un orden común.

El Gobierno

El Gobierno es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder del Estado, es decir, es la autoridad que dirige, controla y administra el aparato estatal. Cuando hablamos de gobierno, podemos hablar de un conjunto complejo donde sus órganos e instituciones están interrelacionados.

Perspectivas Teóricas sobre el Estado

Paradigma del Conflicto (Marx y Engels)

Desde el Paradigma del conflicto (Marx y Engels), el gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios de la clase burguesa. Con esto, Marx y Engels querían decir que el Estado en las sociedades capitalistas no es una entidad neutral, sino que actúa en beneficio de la clase dominante que controla los medios de producción. Según su perspectiva, las leyes, instituciones y políticas estatales están diseñadas para proteger los intereses económicos de esta clase.

La Democracia: Concepto y Dimensiones

Definición de Democracia

Democracia: Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante herramientas de participación directa o indirecta. No se trata solo de un sistema político o una forma de gobierno, sino que también implica una manera de convivir y relacionarse con los demás en la vida cotidiana.

Perspectivas sobre la Democracia

Perspectiva Crítica

Perspectiva Crítica: Es una forma de relación social y política que permite a los miembros de una sociedad acceder a bienes materiales y culturales generados por ella, lo cual logra una capacidad decisoria mayoritaria en relación con ciertos productos sociales. La democracia es un proceso de emancipación humana. La democracia es el resultado de la historia de la humanidad.

Perspectiva Funcional

Perspectiva Funcional: La democracia es un instrumento de regulación política de las condiciones de reproducción capitalista en la cual se deposita el sentido emancipatorio de la democracia en el liberalismo. El sufragio es el resultado de la lucha de masas.

La División de Poderes y el Sufragio

Montesquieu y la Separación de Poderes

Montesquieu, en su obra “El espíritu de las leyes”, establecía que los poderes del Estado no debían concentrarse en una sola persona u órgano, sino que debían estar descentralizados, garantizando un equilibrio que asegure el respeto por la ley, la justicia y los derechos de los ciudadanos.

Ramas del Poder Estatal (Uruguay como ejemplo)

En una democracia, el poder del Estado se divide en tres ramas independientes:

Poder Legislativo

El Poder Legislativo es el encargado de elaborar, modificar y derogar las leyes. Está representado por:

  • La Cámara de Senadores (30 integrantes)
  • La Cámara de Diputados (99 integrantes)
  • Vicepresidente de la República A. G.

(Cuando la Asamblea General finaliza sus funciones el 15 de septiembre/15 de diciembre, comienza a funcionar la Comisión Permanente (11 integrantes: 4 senadores y 7 diputados)).

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de poner en práctica las leyes y administrar el gobierno. Está encabezado por:

  • El Presidente de la República (electo por la ciudadanía)
  • Ministros (electos por el Presidente de la República)

Dentro del Poder Ejecutivo hay dos órganos: el Acuerdo o Consejo de Ministros.

Poder Judicial

El Poder Judicial se encarga de interpretar y aplicar las leyes a través de los tribunales y jueces. Este poder garantiza que las normas se cumplan y que los derechos de las personas sean protegidos. Está integrado por:

  • Suprema Corte de Justicia (5 integrantes)
  • Tribunales de Apelaciones
  • Juzgados Letrados
  • Juzgados de Paz.

El Sufragio

Definición de Sufragio

SUFRAGIO: Cuando hablamos de sufragio, hablamos de una manifestación de voluntad que le permite a la persona tomar decisiones. Es uno de los instrumentos que garantizan la legitimidad del poder en un sistema democrático. A través de este mecanismo, los ciudadanos participan activamente en la vida política de su país, eligiendo a sus representantes y tomando decisiones colectivas que afectan el destino de la sociedad. Es la forma más directa y universal de ejercer la soberanía popular.

Características del Sufragio Democrático

Características del Sufragio en una Democracia:

  • Universal: Todos los ciudadanos tienen derecho a votar sin distinciones de género, raza, religión, orientación sexual o nivel económico.
  • Libre: Las personas deben poder votar sin presiones, amenazas ni manipulaciones.
  • Secreto: El voto se realiza de forma privada para garantizar que nadie pueda influir o castigar al votante por su decisión.

La Autocracia: Un Contraste con la Democracia

Definición de Autocracia

Autocracia: Es una forma de gobierno en la que el poder político está concentrado en una única persona, cuyos actos y decisiones son incuestionables y no están sujetos a ninguna forma de restricción legal o control popular. A quien ejerce el poder de esta manera se lo conoce como autócrata.

Características de una Autocracia

Características de una Autocracia:

  • Concentración del poder: El poder está centralizado en una sola persona. No hay separación efectiva entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Falta de participación ciudadana: Los ciudadanos no tienen capacidad real para influir en las decisiones políticas. Las elecciones, si existen, suelen ser manipuladas o simbólicas.
  • Ausencia de controles institucionales: El autócrata no está limitado por constituciones, parlamentos u otras instituciones. No existen o no funcionan los mecanismos de rendición de cuentas.
  • Supresión de las libertades civiles: Se restringen libertades fundamentales como la libertad de expresión, prensa, reunión o asociación; puede haber censura y represión.
  • Uso de la fuerza o el miedo: Se recurre a la represión policial, militar o legal para mantener el poder. El aparato de seguridad del Estado se utiliza para vigilar y controlar a la población.
  • Propaganda y control de la información: El régimen controla los medios de comunicación para difundir su ideología y evitar críticas; la educación y los discursos oficiales suelen promover la obediencia y el culto al líder.

Soberanía Popular y Mecanismos de Participación

Ejercicio de la Soberanía en la República Democrática

La nación adopta para su gobierno la forma democrática republicana; su soberanía será ejercida de dos formas:

Soberanía Directa (Plebiscito y Referéndum)

Directamente: A través del cuerpo electoral (son las personas habilitadas para votar), se establece la forma de gobierno democrática mediante los mecanismos de soberanía directa: referéndum, plebiscito, elecciones, iniciativa.

Plebiscito

Plebiscito: Es una consulta popular por sí o por no, donde se decide reformar o no la Constitución; deciden los ciudadanos.

Referéndum

Referéndum: Es una consulta popular sobre derogar o dejar sin efecto una ley o decreto de las juntas departamentales; decide el cuerpo electoral (las personas habilitadas para votar).

Semejanzas

Semejanzas:

  • Ambos son consultas populares.
  • Ambos deciden sobre normas jurídicas.
  • Ambos deciden a través del voto.
Diferencias

Diferencias:

  • El plebiscito decide sobre los ciudadanos y el referéndum decide sobre el cuerpo electoral.
  • El plebiscito reforma o no la Constitución y el referéndum deroga o no una ley.
  • El plebiscito decide sobre la Constitución y el referéndum decide sobre un acto legislativo.

Soberanía Indirecta (Poderes Representativos)

Indirectamente: A través de los poderes representativos (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial). En Uruguay, el pueblo es soberano, pero no ejerce el poder directamente de forma cotidiana, sino que lo delega en representantes elegidos por medio del voto. A través de estos poderes representativos, la soberanía se hace efectiva dentro de un sistema democrático, republicano y de división de poderes.

Tipos de Normas de Conducta Social

Normas de Conducta: ¿Qué comportamiento esperamos de un individuo? Para establecer un orden, nos dicen qué hacer y qué no hacer. En caso de incumplimiento, depende del tipo de norma; por ejemplo, en las normas sociales, el castigo podría tener que ver con el rechazo social.

Normas Morales

Las normas morales son reglas que se basan en la conciencia individual y en los valores éticos que una persona adopta. No están escritas en una ley ni impuestas por el Estado, sino que nacen del interior de cada persona o del consenso social sobre lo que se considera bueno o malo, justo o injusto.

Normas Religiosas

Las normas religiosas son reglas establecidas dentro de una determinada religión, que guían la conducta de sus creyentes según lo que esa fe considera correcto o incorrecto ante los ojos de una divinidad. Estas normas no son universales, sino que se aplican a quienes deciden practicar esa religión y aceptan sus principios. Su objetivo es alcanzar una vida espiritual acorde a la fe, cumpliendo mandamientos, preceptos o rituales sagrados. Están escritas en textos religiosos (como la Biblia, el Corán, la Torá, etc.) o transmitidas por líderes espirituales.

Normas Sociales

Las normas sociales son reglas de comportamiento que la sociedad espera que las personas cumplan para facilitar la convivencia y mantener el orden dentro de un grupo. No están escritas en leyes ni se basan en la religión o la moral personal, sino que surgen de la costumbre, la cultura y las expectativas colectivas. Estas normas regulan aspectos como la cortesía, el respeto, la forma de vestir, saludar, hablar o ayudar a los demás. Son aprendidas desde la infancia y se transmiten a través de la educación familiar, la escuela y la interacción con otros.

Normas Jurídicas

Las normas jurídicas son reglas establecidas por una autoridad competente (como el Estado) que obligan a las personas a actuar de determinada manera dentro de una sociedad. Su principal objetivo es regular la convivencia, proteger los derechos y garantizar el cumplimiento de deberes.