Fundamentos Macroeconómicos y Esencia de la Literatura Romántica

Principios de Macroeconomía

Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía

Mientras la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes últimos de la economía, como son las familias y las empresas, la macroeconomía estudia el comportamiento de la economía a nivel global.

Principales Desafíos Macroeconómicos

  • Empleo: El desempleo supone el principal problema para un país. Si a un país no le va bien en su economía, tampoco le irá bien al bienestar de sus ciudadanos. El crecimiento de los bienes que se producen es fundamental; al crecer, se crea empleo, mejora el nivel de vida, se recaudan más impuestos y, por lo tanto, el Estado tiene más probabilidades de ofrecer mejores servicios públicos.
  • Estabilidad de precios: La existencia de inflación puede ser positiva si es moderada, pero si la inflación varía bastante, influye negativamente. El estudio de las causas que provocan la inflación, así como las medidas para su contención, es una cuestión prioritaria.
  • Equilibrio presupuestario: Existe un déficit cuando los gastos del Estado superan a los ingresos. Estos déficits deben corregirse, ya que pueden suponer un endeudamiento creciente del Estado.
  • Equilibrio exterior: Si un país compra a otros países (importaciones, M) más de lo que les vende (exportaciones, X), se produce un desequilibrio en la balanza comercial.
    • X < M = Déficit exterior
    • X = M = Equilibrio exterior
    • X > M = Superávit exterior
  • Equidad: El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas. La política económica debe preocuparse por cómo favorecer una distribución de la renta acorde con los valores de justicia y equidad para tratar de corregir estas desigualdades (por ejemplo, mediante sistemas impositivos progresivos: quien más tiene, más paga).
  • Sostenibilidad: Consiste en garantizar que las actividades económicas presentes no pongan en peligro el bienestar de las generaciones futuras.

Relación entre Producción, Renta y Gasto

La actividad económica de un país (para determinar lo que es capaz de producir) se puede medir de tres maneras diferentes:

  1. Sumar el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo (Enfoque de la Producción).
  2. Sumar los gastos realizados por los agentes económicos para adquirir los bienes producidos en ese periodo (Enfoque del Gasto).
  3. Sumar los ingresos o rentas recibidas por sus habitantes en el periodo (Enfoque de la Renta).

En el cálculo final, los resultados de los tres enfoques deben coincidir.

Indicadores Clave: PIB y Renta Nacional (RN)

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo. Es un indicador macroeconómico que nos permite evaluar si la economía de un país está creciendo o no.

Cálculo del PIB por el enfoque del gasto:

PIB = C + I + G + (X - M)

Donde: C=Consumo, I=Inversión, G=Gasto Público, X=Exportaciones, M=Importaciones.

Otros agregados macroeconómicos:

  • PNB (Producto Nacional Bruto): PNB = PIB – Rentas de Factores Extranjeros en el país (RFE) + Rentas de Factores Nacionales en el extranjero (RFN)
  • PNN (Producto Nacional Neto): PNN = PNB – Amortización (o depreciación)
  • PNNcf (Producto Nacional Neto a coste de factores) o RN (Renta Nacional): PNNcf = PNN a precios de mercado – Impuestos indirectos (Ti) + Subvenciones (Subv)
  • RNpc (Renta Nacional per cápita): RNpc = RN / Población
  • RPD (Renta Personal Disponible): RPD = RN – (Impuestos directos (Td) + Cotizaciones a la Seguridad Social (CSS) + Beneficios no distribuidos (BND)) + Transferencias del Estado (becas, subsidio de paro, pensiones, etc.)

Nota: Para que la Renta Nacional (RN) sea igual a la Renta Personal Disponible (RPD), las transferencias del Estado tendrían que coincidir exactamente con la suma de los impuestos directos (Td), las cotizaciones a la Seguridad Social (CSS) y los beneficios no distribuidos por las empresas (BND).

Limitaciones del PIB como Indicador

El PIB no recoge diversos aspectos importantes de la economía y el bienestar:

  • El trabajo doméstico: Las tareas del hogar realizadas por miembros de la familia no se incluyen en el PIB; sin embargo, si se contrata a una persona para realizar esas mismas tareas, su salario sí se contabiliza.
  • El trabajo de voluntariado y las asociaciones no lucrativas: Los servicios prestados por estas organizaciones no pasan por el mercado y quedan fuera del cálculo del PIB.
  • Las operaciones de trueque: Los intercambios de bienes y servicios en los que no medie el dinero no se registran en las cifras del PIB.
  • La economía sumergida: Las actividades económicas que no se declaran oficialmente (se estima que puede llegar a representar cerca del 20% del PIB en España) no se incluyen.
  • Mejoras en la calidad: Los avances tecnológicos, aunque mejoran la calidad de muchos bienes y servicios actuales, no siempre se reflejan adecuadamente en las cifras del PIB, ya que su cálculo se basa principalmente en los precios de mercado.
  • Costes medioambientales: Las cifras del PIB no distinguen entre producción sostenible y contaminante, ni valoran el agotamiento de los recursos no renovables.
  • Otros factores de bienestar: El PIB no considera el tipo de bienes que se producen (ej. armas vs. alimentos), no contempla el valor del tiempo libre ganado gracias a mejoras tecnológicas, ni recoge otros aspectos que afectan a nuestra calidad de vida (seguridad, salud, nivel cultural, etc.).

Características de la Literatura Romántica

La Literatura Romántica responde a una época, la primera mitad del siglo XIX, en la que triunfó el sentimiento, a diferencia del siglo XVIII (Neoclasicismo), en que predominaba la razón.

Rasgos Fundamentales

Ese triunfo del sentimiento llevó a la afirmación y a la exaltación del yo, que condujo a:

  • El individualismo: Reflejo de lo más personal, particular y menos convencional.
  • El ansia de libertad: Tanto en los ámbitos personales y sociales como en la creación literaria (ruptura de normas neoclásicas).
  • La expresión de la angustia vital, tristeza, insatisfacción y desengaño.
  • El deseo de evasión provocado por la insatisfacción:
    • En el tiempo: Interés por épocas remotas y legendarias (Edad Media).
    • En el espacio: Atracción por países lejanos y exóticos (Oriente).
  • La búsqueda del misterio, de lo absoluto, lo nocturno y sepulcral, las ruinas, etc.
  • Paradójicamente, un aumento del aprecio por lo local y nacional, manifestado en el nacimiento de la novela histórica y el auge de leyendas sobre asuntos locales y regionales.
  • La expresión exaltada del sentimiento amoroso, a menudo idealizado y trágico.
  • La creación de la figura del héroe rebelde, que no se somete al orden establecido y actúa al margen de los valores predominantes.
  • Una mayor conciencia social y política, sobre todo en los románticos liberales (como Byron o Victor Hugo), en su afán por luchar contra lo establecido, el poder y la opresión.
  • Una nueva sensibilidad para mirar el paisaje y la naturaleza, que frecuentemente se acomoda a los vaivenes del espíritu, a los cambios de ánimo del escritor o de sus personajes (naturaleza como reflejo del alma).

Formas y Estilo

  • Expresión hiperbólica de los sentimientos, tendencia a la exageración.
  • Abundancia de frases interrogativas y exclamativas para enfatizar la emoción.
  • Descripciones vívidas de la naturaleza, a veces en sus aspectos más negativos o peligrosos (tormentas, oscuridad, nubes, tumbas, barrancos), otras veces en sus aspectos sublimes o idílicos (paisajes bellos, ríos, prados, árboles).
  • Descripción y vocabulario alusivo a elementos clásicos (ruinas, estatuas) reinterpretados con sensibilidad romántica.
  • Léxico centrado en los sentimientos amorosos, tanto positivos (belleza del rostro, ojos, frente, sonrisa, alegría, luz) como negativos (desengaño, dolor, tristeza, celos, lágrimas, noche).
  • Uso abundante de antítesis para marcar las contraposiciones entre elementos: día y noche, belleza y fealdad, luz y oscuridad, orden y caos.

La poesía romántica se caracteriza por el intimismo con que muchos autores tiñen sus versos. Florece también la poesía narrativa (leyendas, poemas históricos). La novela de esta época abrió el camino a la gran narrativa realista de la segunda mitad de siglo. Tuvo gran éxito la novela histórica, y también la narración corta (cuentos y relatos).

Autores Relevantes

Precursores del Romanticismo (Prerrománticos)

Johann Wolfgang von Goethe (Alemania)

En la obra de Goethe podemos considerar tres periodos:

  • Primer periodo (hasta 1785): Marcado por el movimiento Sturm und Drang. Su obra Las desventuras del joven Werther (1774) logró que su personaje y la novela se convirtieran en emblemas del primer Romanticismo.
  • Segundo periodo (Clasicismo de Weimar, 1786-1805): Tras su viaje a Italia, sus creaciones adoptan un espíritu más clásico. Obras: Elegías romanas, Epigramas venecianos, Ifigenia en Táuride, Torcuato Tasso, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, Hermann y Dorotea.
  • Último periodo (hasta 1832): Su creación más importante es Fausto (cuya segunda parte se publica póstumamente). Otras obras: Los viajes italianos, Las afinidades electivas.
Friedrich von Schiller (Alemania)

Contemporáneo y amigo de Goethe, también figura clave del Clasicismo de Weimar, pero con fuertes elementos prerrománticos en sus dramas, como Guillermo Tell.

Autores Ingleses
Edward Young (1683-1765)

Autor de Pensamientos Nocturnos (Night-Thoughts), una larga meditación en verso libre sobre temas como el hombre, la muerte y la inmortalidad, donde predomina el yo melancólico del poeta. Influyó en la llamada”poesía de cementeri”.

William Blake (1757-1827)

Poeta, pintor y grabador con una visión mística y simbólica única. Su obra se divide en:

  • Poemas breves: De gran lirismo y expresividad, como Canciones de inocencia y Canciones de experiencia, donde explora estados contrarios del alma humana (alegría/dolor, inocencia/corrupción).
  • Los libros proféticos: Obras complejas cargadas de misticismo y simbolismo personal, como El libro de Thel, El matrimonio del cielo y el infierno, Europa: una profecía, El libro de Urizen.

Poesía Romántica Plena

Friedrich Hölderlin (Alemania, 1770-1843)

Tuvo una desdichada vida, marcada por la enfermedad mental. Sus creaciones, imbuidas de idealismo y nostalgia por la Grecia clásica, están dotadas de gran sensibilidad lírica. Su lenguaje se caracteriza por sus imágenes y símbolos. Obras destacadas: la novela epistolar Hiperión o el eremita en Grecia, el drama incompleto La muerte de Empédocles, y sus poemas y elegías.

Heinrich Heine (Alemania, 1797-1856)

Vivió gran parte de su vida exiliado en París, donde murió. Su poesía combina el lirismo romántico con la ironía y la crítica social. Su obra más famosa es El libro de las canciones (Buch der Lieder).

Novalis (Friedrich von Hardenberg) (Alemania, 1772-1801)

Su producción, breve debido a su temprana muerte, refleja su elevación espiritual y misticismo. Su obra más conocida es Himnos a la noche, colección de poemas en prosa y verso llenos de misterio y simbolismo, inspirados en la muerte de su joven amada.

Lord Byron (George Gordon Byron) (Inglaterra, 1788-1824)

Figura emblemática del héroe romántico rebelde y viajero. Obras importantes: Las peregrinaciones de Childe Harold, Don Juan (poema satírico inacabado), dramas como Manfredo, Marino Faliero, Los dos Foscari, Sardanápalo, Caín; poemas narrativos como El Giaour (El infiel), La novia de Abidos, El corsario; y lírica temprana como Horas de ocio.