Fundamentos y Aplicación de la Contabilidad de Costos

Conceptos Fundamentales

Contabilidad

Es el conjunto de normas y procedimientos que recopilan información y sirven para ordenar, clasificar, revisar, verificar, resumir y registrar las operaciones de una entidad económica, sociedad o empresa con el propósito de conocer sus resultados de operación y su situación financiera para la toma de decisiones.

Contabilidad de Costos

Proceso por el cual se miden o estiman en términos monetarios los costos. Registra, acumula, controla, analiza, interpreta e informa acerca de los costos.

Propósito de un Sistema de Costos

Cuando se diseñó el primer sistema de costos, probablemente se hizo con el único propósito de valorar los inventarios, a efecto de determinar el estado de pérdidas y ganancias.

Además de valorar inventarios, una organización necesita:

  • Información de costos para la planeación, presupuesto, control y diagnóstico.
  • Necesita información para contribuir en el proceso de toma de decisiones.

Características de la Contabilidad de Costos

  1. Refleja la unidad de una serie de elementos que dan origen a artículos distintos de los que iniciaron el proceso productivo.
  2. Sus períodos contables son más reducidos que los de la contabilidad general.
  3. Es analítica.
  4. Predice el futuro a la vez que registra los hechos ya ocurridos.
  5. Registra sus operaciones internas.
  6. En los movimientos de sus cuentas interviene un elemento ausente en la contabilidad general: “las unidades“.

Breve Reseña Histórica de la Contabilidad de Costos

En el siglo XIV, mucho antes de la aparición de Lucas Pacioli, en países como Italia, Inglaterra y Alemania, se conocieron los primeros rudimentos de costos como resultado del conocimiento y desarrollo de las industrias de vinos, monedas y libros, de mucho auge en ese entonces.

En el año 1431, es decir 63 años antes de Pacioli, la poderosa familia de los Médicis, en Italia, había adoptado diversos procedimientos muy similares a los de la teneduría del libro. Asimismo, en Inglaterra en el año 1485, varias industrias de esa época adoptaron sistemas contables rudimentarios pero que en esencia eran muy similares a los costos que hoy se conocen.

El advenimiento de la Revolución Industrial a partir de 1776, a raíz del invento de la máquina a vapor, trajo consigo un nuevo desarrollo y crecimiento de las industrias manufactureras y con ello un nuevo impulso en la contabilidad de costos.

Las necesidades urgentes de capital, de materia prima y de mano de obra, crearon un ambiente propicio para desarrollar los rudimentarios métodos contables que existían y adaptarlos al creciente progreso industrial de esa época.

En el año 1800 se habla ya de los “Costos Conjuntos” a raíz del desarrollo de las industrias químicas. Entre los años 1820 y 1880, la contabilidad de costos toma gran fuerza en el medio manufacturero y en el año 1830 se hace hincapié en algunos escritos en Inglaterra sobre la importancia que tiene para los dueños de las industrias conocer los verdaderos costos de la elaboración del producto. Entre 1880 y 1900 se publicó por primera vez en Inglaterra un libro titulado Costos de Manufactura de Henry Metcalfe.

En el año de 1910 la Contabilidad General y de Costos se fusionan por primera vez y entran a cumplir una función trascendental, no solo para el registro de los datos, mejor conocimiento de los costos de producción de los productos elaborados, sino también con el control de las diferentes áreas de la producción, especialmente a partir del año 1920, cuando surgen los costos predeterminados donde se observan notables progresos en los costos de manufactura o de producción como el llamado “Presupuesto Flexible” de gran utilidad en la aplicación de los costos estándar.

Los Costos en la Actualidad

En su origen no hubo contacto: la contabilidad de costos y la ingeniería. En cambio, en nuestros días son imprescindibles las relaciones estrechas con el departamento de ingeniería y la división contable, para llevar a efecto toda estructura en mejora de la producción de bienes económicos de buena calidad y para mantener una política de previsión al futuro.

Fines y Objetivos de la Contabilidad de Costos

  1. Informa del costo total y unitario de un producto.
  2. Determina el total de la inversión para fijar un margen de utilidad.
  3. Ayuda en la toma de decisiones en cuanto a: inversión, planificación y productividad.
  4. Controla operaciones y los gastos.
  5. Genera información para medir la utilidad.
  6. Valuar inventarios.
  7. Proporciona reportes que ayuden a ejercer el control administrativo.
  8. Genera información que fundamenta la planeación de operaciones.

Campo de Aplicación

Se aplica en actividades que desarrollan las empresas tanto públicas como privadas, así como comerciales, industriales y de servicio.

Áreas Básicas de una Empresa

Producción

Fórmula y desarrolla los métodos adecuados para elaborar los productos. Suministra y coordina la mano de obra, equipo, instalaciones, materiales, etc.

  • Ingeniería del producto: diseño del producto, prueba de ingeniería, asistencia a mercadotecnia.
  • Ingeniería de la planta: diseño de instalaciones y especificaciones, mantenimiento y control de equipo.
  • Ingeniería industrial: estudio de métodos, medida de trabajo, distribución de la planta.
  • Planeación y control de la producción: programación, informe de avances de la producción, estándares.
  • Abastecimiento: tráfico y embarque, compras locales e internacionales, almacén y control de inventario.
  • Fabricación: manufactura y servicios.
  • Control de calidad: normas y especificaciones, inspección de pruebas, registro de inspecciones, métodos de recuperación.

Mercadotecnia

Reúne factores y hechos que influyen en el mercado para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita. Viéndolo de tal forma que esté a su disposición en el momento oportuno, lugar preciso y precio adecuado.

  • Planeación y desarrollo del producto: empaque, marca, precio, distribución y logística, ventas.
  • Comunicación: promoción de ventas, publicidad, relaciones públicas.

Finanzas

Su objetivo es el máximo aprovechamiento de la administración de los recursos financieros. Se encarga de la obtención de fondos y suministro del capital.

  • Financiamiento: planeación financiera, tesorería, inversiones, relaciones financieras, obtención de recursos.
  • Contraloría: contabilidad general, presupuestos, estadísticas, impuestos, contabilidad de costos, auditoría interna, crédito y cobranza.

Talento Humano

Consigue y conserva un grupo humano de trabajo de acuerdo a los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.

  • Contratación y empleo: reclutamiento, selección, introducción o inducción, promoción, transferencia y ascensos, contratación.
  • Capacitación y desarrollo: entrenamiento, capacitación y desarrollo.
  • Sueldos y salarios: análisis y valuación de puestos, calificación de méritos, remuneración y vacaciones.
  • Relaciones laborales: comunicación, contratos colectivos de trabajo, disciplina, investigación de personal, relaciones de trabajo.
  • Servicios y prestaciones: actividades recreativas, actividades culturales, prestaciones.
  • Higiene y seguridad industrial: servicio médico, campañas de higiene y seguridad, ausentismo y accidentes.
  • Planeación de recursos humanos: inventario de recursos humanos, rotación, auditoría personal.

Recursos de la Empresa

Para que una empresa pueda lograr sus objetivos es necesario que cuente con una serie de elementos o recursos que, conjugados armónicamente, contribuyan a su funcionamiento adecuado. Es importante estudiar los recursos de la empresa porque uno de los fines de la administración es la productividad, o sea, la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para lograrla. De esta forma, el administrador siempre deberá evaluar la productividad de los recursos, mismos que se clasifican en:

Recursos Materiales

Son aquellos bienes tangibles propiedad de la empresa:

  • Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc.
  • Materias primas, materiales auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.

Recursos Técnicos

Aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos:

  • Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc.
  • Fórmulas, patentes, etc.

Recursos Humanos

Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; de ellos dependen el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los recursos humanos poseen características tales como: posibilidad de desarrollo, creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, experiencias, habilidades, etc., mismas que los diferencian de los demás recursos.

Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser:

  • Obreros: Calificados y no calificados.
  • Supervisores: Se encargan de vigilar el cumplimiento de las actividades.
  • Oficinistas: Calificados y no calificados.
  • Técnicos: Efectúan nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, métodos, controles, etc.
  • Ejecutivos: Se encargan de poner en ejecución las disposiciones de los directivos.
  • Directores: Fijan los objetivos, estrategias, políticas, etc.

La administración debe poner especial interés en los recursos humanos, pues el hombre es el actor primordial en la marcha de una empresa. De la habilidad de aquel, de su fuerza física, de su inteligencia, de sus conocimientos y experiencia, depende el logro de los objetivos de la empresa y el adecuado manejo de los demás elementos de esta.

Recursos Financieros

Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones. Entre los recursos financieros propios se pueden citar: Dinero en efectivo, Aportaciones de los socios (acciones), Utilidades.

Los recursos financieros ajenos están representados por: Préstamos de acreedores y proveedores, Créditos bancarios o privados, Emisión de valores (bonos, cédulas, etc.).

Características Propias de la Contabilidad de Costos y Diferenciación con la Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera

Contabilidad de Costos

Área de actuaciónRegistra las operaciones que vinculan la empresa con terceros (proveedores, clientes, etc.). La contabilidad financiera se refiere al negocio en su totalidad.Registra las operaciones referidas a la gestión puramente interna de la empresa.
Operatividad del registroSe exteriorizan en ocasión de comprobarse un hecho con actos permutativos, modificación de la ecuación patrimonial en su relación con la entidad o terceros.Se exterioriza mediante el registro en el momento en que se verifican hechos relacionados con la fabricación de productos, desde que son insumos hasta PT (Producto Terminado).
Objetivo que persigueDeterminar los resultados del ejercicio de toda la empresa en su conjunto y su repercusión en el patrimonio, exponiendo sus variaciones.Determinar CT (Costo Total) y Cu (Costo Unitario) por procesos, funciones o centros; posibilitan el planeamiento y mejor control de las operaciones.
Criterios en que se fundaCriterios contables seguidos de un periodo a otro.Sistema interno de contabilidad de costos, depende de cada empresa e información que necesita.
Destino de la información que producePara la dirección, los accionistas y terceros.Para la dirección exclusivamente.
Tipos de datos que revelanProduce datos sintéticos o no analizados en todos sus componentes. La información que suministra no es tan rápida. Está dirigida a personas ajenas a la actividad interna de la empresa. Informa con respecto a la situación económica patrimonial de la empresa.Proporciona datos analíticos, los muestra por producto, procesos, funciones o centros; posteriormente sintetizados pasan a la contabilidad financiera para su registro. La información que produce es más rápida que la patrimonial.

Tipos de cuentas que emplea Referidas a costos son sintéticas o de control y se llevan al mayor principal. Exclusivamente de análisis de costos, se llevan a mayores auxiliares; algunos se hallan cotejados en cuentas del mayor principal.d valign=”top”>Calidad de la información Revela costos globales de carácter histórico. Costos patrimoniales de carácter histórico y costos estándares.d valign=”top”>Régimen legal Es obligatoria. Es facultativa.

Diferencias entre Empresas Comerciales e Industriales

Empresas Comerciales

Se dedican a la venta de productos, sin cambiar su forma básica.

Empresas Industriales

Son aquellas que se dedican a la compra de materias primas, las procesan y obtienen productos terminados. Los procesos productivos de dichas empresas pueden ser continuos o por pedidos de productos.

Composición del Activo Circulante de una Empresa Industrial

En el activo circulante de una empresa industrial contamos con las cuentas:

  • Materias primas
  • Combustible
  • Piezas
  • Útiles
  • Producción propia para insumo.
  • Producción principal en proceso.
  • Producción auxiliar en proceso.
  • Producción terminada.

Tratamiento de los Gastos para una Empresa Industrial y el Contenido de sus Principales Cuentas

  • Gastos Indirectos
  • Costo de Venta
  • Gastos de Distribución y Venta
  • Gastos de Administración
  • Gastos Financieros
  • Otros Gastos

Departamentos que se Organizan en una Empresa Industrial

Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costo por departamento ayuda a la gerencia en el control de los costos indirectos de fabricación. En las empresas industriales se encuentran los siguientes departamentos:

Departamentos Productivos

Estos contribuyen directamente con el proceso productivo de artículos, ya que en este se realiza el proceso de conversión o manufactura a través de operaciones manuales o mecánicas, para transformar la materia prima.

Departamento de Servicio

Son departamentos que no están directamente relacionados con la producción de artículos. Su función es proveer servicios a otros departamentos.

Clasificación de las Industrias

La clasificación que es la generalmente adoptada en la actualidad por los escritores modernos, separa las industrias de las profesiones, dividiendo en cuatro grupos cada una de estas dos categorías.

Primera Categoría: Industrias Materiales (Objetivas)

Tienen por objeto las cosas, comprende:

  1. Industria extractiva: la que extrae los productos de la naturaleza; que comprende la cosecha natural, la explotación forestal, la caza, la pesca y la minería (leñador, cazador, pescador, minero, etc.).
  2. Industria agrícola: la que cultiva los vegetales de la tierra; que comprende el labrado de los campos, la siembra de los terrenos, la recolección de los frutos, el aprovechamiento de los pastos y la cría de ganados (labrador, hortelano, viticultor, ganadero, etc.).
  3. Industria fabril: la que modifica los productos de la naturaleza y de la agricultura; que comprende la fabricación, la construcción, la manufactura, la elaboración y la molienda (maquinista, carpintero, tejedor, vinicultor, molinero, etc.).
  4. Industria comercial: la que transporta los productos, la cual es intermediaria entre la producción y el consumo; que comprende el comercio, la marina, la arriería, la mensajería y la especulación (comerciante, armador, trajinero, factor, comisionista, etc.).

Segunda Categoría: Profesiones Liberales (Industrias Antropológicas o Subjetivas)

Tienen por objeto las personas, comprenden:

  1. Industria sanitaria: la que tiene por objeto desarrollar las fuerzas físicas del hombre; como la medicina, la farmacia, la gimnasia, la caballería y la esgrima (médico, cirujano, farmacéutico, gimnasta, domador, tirador, etc.).
  2. Industria instructora: la que cultiva las necesidades de la imaginación; como la enseñanza, la literatura, la oratoria, la ciencia, y la historia (profesores, escritores, oradores, sabios, historiadores, etc.).
  3. Industria artística: la que educa las bellezas de la inteligencia; como la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la poesía (pintor, escultor, arquitecto, músico, poeta, etc.).
  4. Industria social: la que forma las costumbres de la voluntad; como la religión, la administración, la política, la justicia y la milicia (sacerdotes, empleados, diplomáticos, jurisconsultos, militares, etc.).

La extractiva, en Suecia y Noruega; la agrícola, en España y Rusia; la fabril, en Bélgica y Alemania; la comercial, en Holanda e Inglaterra; la industrial que respectivamente se profesionaliza en Francia e Italia.

¿Qué es Contabilidad Administrativa?

Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Es una herramienta de análisis de los costos de fabricación y un instrumento básico para el proceso de la toma de decisiones.

La Relación Estratégica de los Costos

Existe diversidad de empresas que producen bienes y servicios (públicos o privados, con o sin fin de lucro, comerciales, industriales, financieras, agroindustriales y otros). Estas organizaciones, que difieren en varios aspectos, tienen algo en común: para tomar una buena decisión se requiere usar el método científico, que puede agruparse en cuatro etapas de la siguiente manera:

  1. Análisis: Reconocer que existe un problema, definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios, obtener y analizar los datos.
  2. Decisión: Proponer diferentes alternativas, seleccionar la mejor.
  3. Operación: Poner en práctica la alternativa seleccionada.
  4. Control: Realizar la vigilancia necesaria para el control del plan elegido.

Objetivos de la Contabilidad de Costos al Servicio de la Contabilidad Administrativa

A través de los siguientes objetivos, la contabilidad de costos le sirve a la contabilidad administrativa:

  • Genera información para medir la utilidad de un producto.
  • Valuar los inventarios.

Definiciones Clave

Costo

Es todo gasto mientras se relaciona con el volumen de producción.

Gasto

Erogaciones que se vinculan con el volumen de ventas que incluyen todas las áreas de no producción.

Pérdida

Desembolsos que no representan ningún beneficio y descapitalización de la empresa; se muestran en el estado de ganancias y pérdidas.

El costo representa un sacrificio de valores.

Clasificación de los Costos

Según la Función

  • Costos de producción: son los que se generan en el proceso de transformación de la materia prima en productos terminados.
  • Costos de distribución: son los que se encargan de llevar el producto… (El texto original está incompleto aquí)

Elementos del Costo de Producción

El costo de producción está formado por tres elementos básicos:

  1. Materia Prima
  2. Mano de Obra
  3. Gastos Indirectos de Producción o Fabricación

La Materia Prima es el elemento susceptible de transformación, ya sea por mezclas, aposición o ensamble.

La Mano de Obra es el esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima.

Los Gastos Indirectos de Fabricación: agrupan las erogaciones necesarias para lograr esa transformación, tales como: equipo, herramientas, maquinaria, fuerza motriz, etc.

Reclasificación de los Factores del Costo

Los factores o elementos del costo se dividen en dos grandes grupos:

  1. Cargos directos: Son aquellos que se pueden identificar plenamente ya sea en su aspecto físico o en cada unidad producida, por ejemplo: Materia prima directa, Mano de obra directa.
  2. Cargos Indirectos: Son aquellos que no se pueden localizar en forma precisa en una unidad producida, absorbiéndose en la producción a base de prorrateo. Los cargos indirectos se dividen en tres clases: Materiales Indirectos, Mano de Obra Indirecta, Gastos de Fabricación Indirectos.

Materia Prima Directa

La Materia Prima está constituida por aquellos elementos extraídos de la naturaleza en su estado bruto a los cuales se les aplican procesos mínimos a efectos de poderlos conservar y manejar en el proceso de transformación. Por ejemplo: Petróleo, madera en rollo, piedra, arena, café en uva, algodón, etc.

Materiales

Los materiales están constituidos por todos aquellos elementos que son utilizados con el propósito de transformarlos en un bien mediante la incorporación de la mano de obra directa y otros gastos de fábrica. Ejemplo: Madera, hierro, hilos, café, etc.

Materiales Directos

Son las materias primas que físicamente se convierten en parte del producto terminado, aquellos que podemos reconocer, cuantificar, valorar y atribuir en forma directa al producto.

Mano de Obra

Está constituida por el esfuerzo físico y mental necesario para la fabricación de un bien o prestación de un servicio, el cual es retribuido económicamente.

Mano de Obra Directa

Es aquella que podemos reconocer, cuantificar, valorar y atribuir en forma directa al producto. Ejemplo: El salario que se paga por unidad producida.

Gastos Indirectos de Fabricación

Están constituidos por todos los gastos relacionados con la producción a excepción de materias primas o mano de obra directa, aquellos costos que por naturaleza se hace difícil de reconocer, cuantificar y valorizar en términos monetarios para ser atribuidos en forma directa al producto.

Categorías de los Gastos Indirectos de Fabricación

Materiales Indirectos

Son aquellos que por su cantidad en la producción no es práctico precisarlos en cada unidad producida y que se consideran como accesorios de fabricación. Ejemplo: El hilo que se usa en la confección de una camisa, aceites, lubricantes, materiales de limpieza, suministros de mantenimiento y reparaciones, el pegamento que se usa en las fábricas de calzado, etc.

Mano de Obra Indirecta

Son los salarios o sueldos que es difícil de precisar en forma directa en la producción de cada unidad y por lo tanto es objeto de prorrateo.

  1. Sueldos y salarios de altos funcionarios de la fábrica.
  2. Sueldos y prestaciones de los jefes de departamento fabril.
  3. Sueldos y prestaciones de empleados administrativos fabriles.
  4. Sueldos y prestaciones de trabajadores de departamentos fabriles en los que no se lleva a cabo la transformación de los productos.
  5. Salarios y prestaciones de trabajadores de departamentos fabriles en los que se lleva a cabo la transformación de los productos cuando él no interviene en esta.
  6. Salarios y prestaciones de operarios que, aunque normalmente están dedicados a la elaboración, transitoriamente pueden no realizar actividades de transformación (enfermedades pagadas, vacaciones).
  7. Prestaciones correspondientes a los trabajadores que intervienen directamente en la producción (por razones de conveniencia).

Gastos de Fabricación Indirectos

Agrupan todas las demás erogaciones que, siendo derivadas de la producción, no es posible aplicarlas con exactitud a la unidad producida, por ejemplo: depreciaciones, amortizaciones, combustible.

Las tres subdivisiones anteriores se registran en la contabilidad de costos a través de las cuentas Gastos Indirectos de Fabricación o Gastos Indirectos de Producción.

Erogaciones Indirectas de Fábrica

  • Renta
  • Alumbrado
  • Erogaciones de herramientas
  • Conservación y mantenimiento
  • Reparaciones exteriores
  • Diversas erogaciones fabriles

Amortización de Cargos Diferidos Fabriles

  • De gastos de instalación de la fábrica
  • De gastos de adaptación fabriles

Depreciaciones

  • Del edificio de la fábrica
  • Del equipo de transporte interno
  • Del mobiliario y equipo de oficina de la fábrica
  • De la maquinaria y equipo.

Aplicación de los Gastos Fabriles Pagados por Anticipado

  • Aplicación de la renta pagada por adelantado.
  • Consumo de útiles de escritorio y papelería dentro de la fábrica.