LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL (CPC) PERUANO
Autor: Juan Monroy Gálvez
Capítulo I: Génesis, Importancia y Función de los Principios Generales del Derecho
Este capítulo explica qué son los principios en el Derecho, por qué son importantes y cómo funcionan, comparándolos con otras ciencias. El enfoque es mostrar que no son reglas fijas, sino directrices flexibles que ayudan a los jueces a aplicar la ley de forma justa en la sociedad.
1. Introducción al Concepto de Principios
- Definición: Son las ideas básicas o «pilares» que sirven de fundamento para estudiar una ciencia o disciplina. En el Derecho, son como las reglas guía que ayudan a entender y aplicar las leyes.
- Ejemplo simple: Imagina que el Derecho es un edificio; los principios son los cimientos que lo sostienen, aunque no siempre son visibles.
- Relevancia Jurídica: Este concepto es central para toda la formación, por lo que se menciona desde el inicio de la carrera jurídica.
2. Diferencia con las Ciencias Exactas
El Derecho no es como la matemática o la geometría: En ciencias exactas, los conceptos son precisos, inmutables y perfectos. Por ejemplo, un triángulo siempre tiene tres lados y sus propiedades no cambian.
En el Derecho, todo es variable y opinable: Los principios dependen de la historia, la cultura, el contexto social y el tiempo. No hay verdades absolutas; todo se puede debatir.
Ejemplo: Un contrato puede llamarse «venta» o «donación», pero su esencia (lo que realmente significa) genera discusiones. Cambia el nombre, pero el fondo puede ser el mismo o diferente según la interpretación. Conclusión: El Derecho es una ciencia social, no exacta, por lo que sus principios son flexibles y sujetos a opiniones humanas.
3. La Oponibilidad de los Principios
Basados en opiniones, no en hechos irrefutables: Los principios se forman a partir de ideas y debates, no de experimentos científicos. Se entienden intuitivamente, pero definirlos causa desacuerdos.
Ejemplo del «orden público»: Todos intuimos qué es (como algo que protege la sociedad), pero si intentas definirlo exactamente, surgen opiniones diferentes y nunca hay un acuerdo total.
Cita a Stammler: El Derecho intenta regular la vida social de forma invariable, pero en realidad, es un «intento» porque cambia con la sociedad. No es perfecto ni eterno.
4. Evolución Histórica de los Principios
Influencia de pensadores clave:
- San Agustín: Habla de una «ley eterna» que viene de Dios, inmutable y divina.
- Santo Tomás de Aquino: Distingue la «ley natural» (basada en la razón humana, universal) y la «ley humana» (aplicada en la sociedad, adaptable).
- Ley Positiva: Son las normas creadas por el Estado, que cambian según el lugar y el tiempo.
El cambio con el tiempo: Según Ihering, el tiempo modifica los principios como modifica las reglas. Nada es fijo; evolucionan con la historia y las necesidades sociales. Ejemplo: Lo que era un principio en la Edad Media (como leyes basadas en religión) ya no lo es hoy (más enfocado en derechos humanos y justicia social).
5. Importancia de los Principios en el Derecho
- Guían la interpretación de las leyes: Ayudan a los jueces a entender y aplicar normas cuando hay dudas o vacíos en la ley.
- Adaptan el Derecho a la realidad: Permiten que el Derecho no sea rígido, sino que se ajuste a cambios sociales, económicos o culturales.
- Ejemplo: Si una ley antigua no cubre un problema moderno (como internet), los principios ayudan a interpretarla de forma actual.
6. Función de los Principios en la Práctica Judicial
- Llenan vacíos legales: Cuando la ley no dice nada específico, se usan principios para resolver casos.
- Rol creativo del juez: El juez no es un «robot» que solo aplica reglas; interpreta creativamente los principios, considerando el contexto social y las necesidades actuales.
- Ejemplo: En un juicio, el juez usa principios para decidir no solo por la letra de la ley, sino por lo que es justo en ese momento histórico.
- Cita a Ihering de nuevo: El tiempo actúa sobre los principios, modificándolos gradualmente.
7. Función Específica en el Proceso Civil (Enfoque en el CPC de 1992)
Muestran el tipo de sistema procesal: En el Código Procesal Civil peruano de 1992, los principios reflejan un sistema «publicístico», donde el Estado dirige el proceso para lograr justicia social, no solo resolver disputas privadas.
Objetivos clave: Efectivizar derechos, resolver conflictos y lograr «paz social en justicia» (es decir, una sociedad armónica y justa).
Interpretación relativa: Los principios no se aplican de forma literal o absoluta; se adaptan al caso concreto y a la evolución social. Ejemplo: En un juicio civil, el juez usa principios para igualar a las partes (rico vs. pobre) y asegurar que el proceso sea justo y eficiente.