Fundamentos y Métodos Clave en el Diagnóstico Microbiológico y Parasitario

Introducción a la Microbiología Clínica

Objetivos del Laboratorio de Microbiología Clínica

El laboratorio de microbiología clínica tiene como objetivos principales:

  • Identificar el género y especie del agente causal de la enfermedad infecciosa y realizar las pruebas necesarias para su caracterización.
  • Establecer la terapia adecuada.
  • Pronosticar la evolución de la enfermedad.
  • Estudiar la epidemiología del proceso infeccioso.

Agentes Biológicos: Clasificación y Riesgos

Los agentes biológicos son microorganismos, incluyendo los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Se clasifican en 4 grupos según su riesgo:

  1. Grupo 1: Los menos peligrosos, incapaces de producir enfermedad en el hombre (ej. Lactobacillus).
  2. Grupo 2: Producen enfermedad poco importante en el hombre, no suelen ser un peligro para los trabajadores, no se propagan fácilmente y existen tratamientos y profilaxis eficaces (ej. Salmonella spp).
  3. Grupo 3: Enfermedades graves, peligro para los trabajadores, tratamiento disponible pero fácil contagio (ej. Mycobacterium tuberculosis).
  4. Grupo 4: Enfermedades graves en hombres, sin tratamiento ni profilaxis, suelen producir la muerte (ej. Ébola).

Diagnóstico Microbiológico: Enfoques Directo e Indirecto

El diagnóstico microbiológico se divide en dos enfoques principales:

  • Diagnóstico Directo: Se trabaja con el microorganismo, sus antígenos o metabolitos. Incluye:
    1. Identificación del microorganismo por cultivo y aislamiento.
    2. Identificación de productos microbianos específicos: antígenos, toxinas, secuencias específicas de genes.
  • Diagnóstico Indirecto: Se trabaja con anticuerpos específicos del suero (muestra = sangre).

El proceso diagnóstico generalmente se divide en 3 partes: toma de muestra, transporte y análisis.

Cultivo y Aislamiento Bacteriano

Cultivo de Haemophilus influenzae: Agar Sangre vs. Agar Chocolate

Para cultivar Haemophilus influenzae, se utilizaría agar chocolate. Esto se debe a que en este medio los factores de crecimiento X (hemina) y V (NAD) están libres. El agar chocolate ha sido calentado, lo que lisa las células sanguíneas y libera estos componentes al medio, permitiendo el crecimiento del microorganismo.

En el agar sangre, estos compuestos están dentro de las células sanguíneas y no están disponibles para el microorganismo. Sin embargo, se podría cultivar Haemophilus influenzae al añadir Staphylococcus aureus al agar sangre. Al ser beta-hemolítico, Staphylococcus aureus lisa los hematíes presentes en el medio y libera los factores de crecimiento. Este proceso de satelitismo permite el crecimiento de Haemophilus influenzae en agar sangre sin calentar, alrededor de las colonias de Staphylococcus aureus.

Neisseria: Características y Cultivo

Las especies de Neisseria son agentes causales de meningitis bacterianas en niños y adolescentes. Son cocos Gram negativos capsulados que se presentan en parejas.

Cultivo de Neisseria

Se cultivan en:

  • Agar sangre
  • Agar chocolate
  • Medio Thayer-Martin (5-10% CO2, rico en nutrientes y con antibióticos selectivos)

Son muy sensibles a la desecación. Bioquímicamente, son oxidasa y catalasa negativas, y oxidan glucosa y maltosa con producción de ácidos.

Diagnóstico Rápido de Neisseria

El diagnóstico rápido busca el microorganismo en el suero del paciente mediante:

  • Inmunofluorescencia
  • Aglutinación en látex
  • PCR

Neisseria se inactiva por frío y es muy sensible a la desecación.

Streptococcus pneumoniae: Identificación y Cultivo

Streptococcus pneumoniae es un coco Gram positivo, con forma de lanza en pareja o cadena. Es capsulado, lo que da lugar a la formación de colonias mucosas.

Características de Cultivo

  • Crece en medios enriquecidos en sangre.
  • Es aerobio, pero crece mejor con poco CO2 y es anaerobio facultativo.
  • Presenta alfa-hemólisis.

Pruebas Bioquímicas y Diagnóstico

  • Reacción de Quellung: Se coloca el microorganismo problema en un portaobjetos con un poco de agua, se visualiza al microscopio y se añaden anticuerpos específicos. Si aparecen cápsulas hinchadas, la reacción es positiva.
  • Catalasa y oxidasa negativas.
  • Colonias solubles en bilis.
  • Sensible a optoquina.

Diagnóstico Rápido de Streptococcus pneumoniae

  • Aglutinación en látex
  • Sondas de ADN específicas

Diagnóstico de Infecciones Bacterianas Específicas

Salmonella: Identificación y Características

Las características más importantes de Salmonella incluyen su asociación con huevos contaminados. Se transmite a través de las heces y penetra en el organismo por agua o alimentos contaminados. Son bacilos Gram negativos y móviles (con flagelos peritricos).

Cultivo y Pruebas Bioquímicas

  • Producen sulfhídrico.
  • Oxidasa negativa y catalasa positiva.
  • No es macroscópica.
  • Fermenta glucosa, manosa y xilosa.
  • Incubación: 35-37 °C en anaerobiosis, 18-48 horas para el crecimiento.
  • Se requieren pruebas bioquímicas para confirmar la identificación.

Shigella: Diagnóstico Microbiológico

Shigella no es móvil.

Examen Microscópico

Se observa una alta cantidad de leucocitos en heces.

Cultivo

  • Medio líquido de enriquecimiento.
  • Medios sólidos de aislamiento (selectivos y diferenciales).

Pruebas Bioquímicas para Confirmar

  • Agar Kligler
  • Caldo glucosa-gas
  • Agar glucosa
  • Lactosa negativa.
  • Utilizan la glucosa con producción de ácido pero no de gas.

Campylobacter jejuni: Detección y Propiedades

Campylobacter jejuni es un grupo emergente de bacterias Gram negativas, curvadas o helicoidales, móviles y microaerófilas.

Examen Macroscópico y Microscópico

  • Macroscópico: Sangre y moco en heces.
  • Microscópico: Morfología característica y movimiento.

Medios de Cultivo

Se utilizan medios con sangre y carbón, y con antibióticos (para inhibir el crecimiento de otros microorganismos saprófitos):

  • Agar sangre Columbia
  • Butzler
  • Skirrow
  • Campy BAP

Incubación microaerófila (10% de CO2), 24-48 horas a 37-47 °C (temperatura óptima).

Características Bioquímicas

  • Oxidasa y catalasa positiva.
  • Producción de sulfhídrico.
  • Reducción de nitratos.
  • Hidroliza el hipurato.

Helicobacter pylori: Diagnóstico y Patogenia

Helicobacter pylori es una bacteria curvada con flagelos que produce úlceras en la mucosa gástrica (90% de las úlceras duodenales).

Toma de Muestra y Examen Microscópico

La muestra es una biopsia de la mucosa gástrica. A partir de ahí, se realiza un examen microscópico con tinción de Giemsa y Gram para la detección histológica.

Aislamiento y Cultivo

El diagnóstico se realiza clínicamente. Los medios de cultivo incluyen caldo de Brucella y cerebro-corazón. La incubación es microaerófila (10% CO2), 95% de humedad, 2-5 días a 35-37 °C.

Características Bioquímicas

  • Ureasa positiva.
  • Oxidasa positiva.
  • Catalasa positiva.

Debido a que tarda casi 1 semana en crecer, el diagnóstico no se basa principalmente en biopsia ni aislamiento, sino en la detección de estas actividades enzimáticas.

Brucelosis: Diagnóstico y Etiología

La brucelosis, también conocida como fiebre de Malta, es una infección sistémica causada por bacterias del género Brucella (ej. melitensis, abortus, suis). Está asociada al consumo de leche y quesos sin pasteurizar. Es un parásito intracelular facultativo, difícil de cultivar en laboratorio y produce fiebres ondulantes.

Diagnóstico Directo

  • Aislamiento: A partir de LCR, pus, etc.
  • Medio de cultivo: Medio bifásico de Castañeda durante 4 semanas. Las colonias son transparentes, en forma de rosario, formando cadenas.

Diagnóstico Indirecto (Métodos Rápidos)

  1. Prueba Rosa de Bengala: Aglutinación en un portaobjetos. Se toma suero del paciente y se enfrenta a antígenos comerciales de Brucella teñidos con colorante Rosa de Bengala. Si aglutina, es positivo; si no, es negativo. Es una prueba rápida, específica y sensible.
  2. Seroaglutinación en tubo o Wright: Titula los anticuerpos del paciente en medio líquido. Si el título es <1:160, el paciente no sufre la enfermedad (en zona endémica). Si es ≥1:160, sufre la enfermedad (fase aguda).
  3. Coombs antibrucella: Detecta anticuerpos no aglutinantes (que sí dan reacciones serológicas). En la fase crónica, los anticuerpos aglutinantes desaparecen y solo aparecen los no aglutinantes. Si es positivo, indica brucelosis crónica.
  4. ELISA: Es complementaria, detecta IgE e IgM.

Sífilis: Etapas y Pruebas Serológicas

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por Treponema pallidum, que se manifiesta en varias etapas:

  1. Sífilis Primaria: Chancro (3 días a 3 meses), no doloroso.
  2. Sífilis Secundaria: Septicemias, fiebre, mal estado general… Lesiones inducidas: clavos sifilíticos, curación espontánea, latencia.
  3. Sífilis Terciaria: Aparecen lesiones granulomatosas muy destructivas (gomas). Los pacientes no son contagiosos ya que las lesiones (úlceras) no contienen el microorganismo. Varios tipos suelen aparecer combinados, como sífilis mucocutánea y ósea. Puede producir demencia y parálisis con un grado aumentado de mortalidad, también causa una vasculitis con 80% de mortalidad.

Diferencia entre Pruebas Treponémicas y No Treponémicas

Ambas son pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis.

  • Pruebas No Treponémicas (VDRL y RPR):
    • El anticuerpo no es específico para el microorganismo, por lo que los resultados positivos deben confirmarse.
    • Antígenos utilizados: cardiolipina, colesterol, lecitina.
    • Permiten seguir la respuesta al tratamiento.
    • En el suero habrá anticuerpos tipo reaginas que se producen debido a una reacción de hipersensibilidad en el tejido infectado.
    • Son las primeras pruebas que se deben realizar.
    • Son menos específicas y sensibles que las treponémicas.
  • Pruebas Treponémicas (FTA-ABS y TPHA):
    • Detectan anticuerpos que reaccionan específicamente con el antígeno del microorganismo Treponema pallidum.
    • Los antígenos utilizados son el microorganismo o parte de él.
    • No se negativizan cuando el tratamiento es efectivo.
    • Son más específicas y sensibles, más caras y difíciles.
    • Dan menos falsos positivos que las no treponémicas (ej. lupus eritematoso, LCR).

Toma y Procesamiento de Muestras

Muestras del Tracto Respiratorio Inferior: Esputo

Las muestras de esputo son las tomas de muestra más utilizadas y se encuadran en las no invasivas para el diagnóstico de infecciones del tracto respiratorio inferior (ej. tos ferina, bronquitis aguda, gripe, neumonía, tuberculosis y aspergilosis).

Procedimiento de Toma de Muestra

  1. Se toman a primera hora de la mañana, cuando hay más microorganismos en la muestra.
  2. El paciente se lava la boca con agua o solución salina estéril para eliminar los microorganismos saprófitos de la flora normal, evitando la contaminación de la muestra.
  3. El paciente debe dar un golpe seco de tos que provenga directamente del tracto inferior, recogiéndose en un frasco estéril de boca ancha.
  4. Si el paciente no es capaz de generar esputo, se le inducirá con un aerosol de solución salina.
  5. Se analizan las zonas que contengan más moco, sangre o pus.

Calidad y Conservación del Esputo

  • El esputo (más de 1 ml) debe ser de calidad. Esto significa que al mirarlo al microscopio con 100 aumentos, se deben observar más de 25 leucocitos y menos de 10 células epiteliales por campo. Si la calidad es buena, se continúa el análisis.
  • El esputo se puede mantener 2 horas a temperatura ambiente o 24 horas a 4-8 °C.
  • Se cultiva en un medio de agar sangre o chocolate, o bien en medios MacConkey o EMB si son Gram negativos.

Etiología de las Infecciones Urinarias

Los microorganismos que causan las infecciones urinarias proceden del tracto intestinal, salen por las heces y, a través del recto, ascienden por vía ascendente hasta las vías urinarias. La etiología varía según el tipo de paciente:

  1. Enfermos sin factores de riesgo o enfermedad de base:
    • Gram negativas: El 70% se debe a Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus mirabilis.
    • Gram positivas: Enterococcus faecalis.
  2. Pacientes hospitalizados: E. coli, Enterobacter spp, Serratia spp.

Técnicas Rápidas de Identificación Microbiana

Utilidad y Tipos de Técnicas Rápidas

La utilidad de estas técnicas radica en la identificación rápida del microorganismo, lo cual es crucial en diversas situaciones:

  • Identificación de microorganismos que no pueden cultivarse en el laboratorio (ej. virus) o que no crecen en medios sintéticos (ej. causantes de lepra o sífilis).
  • Para microorganismos de crecimiento muy lento (ej. Mycobacterium tuberculosis).
  • En infecciones graves que requieren tratamiento rápido (ej. sepsis o meningitis).
  • En casos donde los pacientes han sido tratados previamente con antibióticos y el crecimiento microbiano está inhibido.

Existen tres tipos principales de técnicas rápidas:

Técnicas Inmunológicas

Basadas en la detección de un antígeno o un anticuerpo, detectan reacciones entre anticuerpos y antígenos microbianos. Para detectar un antígeno microbiano, se toma una muestra del lugar de la infección. Para detectar un anticuerpo, se toma una muestra de sangre. Son técnicas de alta especificidad y gran sensibilidad. Un ejemplo es la Inmunofluorescencia.

Técnicas Instrumentales

Basadas en las propiedades fisicoquímicas de los microorganismos. Un ejemplo es la Citometría de flujo.

Técnicas Moleculares

Basadas en la detección de secuencias de ácidos nucleicos (ADN o ARN) específicas de un microorganismo. Se comparan los ácidos nucleicos problema con ácidos nucleicos comerciales. Si coinciden, se puede determinar el género, especie, etc. Un ejemplo es la PCR.

Reacciones de Aglutinación: Directa e Indirecta

En las reacciones de aglutinación, el antígeno o el anticuerpo se encuentran en una suspensión unidos a una partícula de gran tamaño. Se formará una aglutinación si hay una reacción cruzada entre el anticuerpo y el antígeno, respectivamente. Se utilizan para titular un anticuerpo. Existen dos tipos:

  1. Reacción de aglutinación directa: El antígeno es normalmente insoluble y reacciona con el anticuerpo soluble, produciendo una aglutinación visible.
  2. Reacción de aglutinación indirecta: El anticuerpo y el antígeno son solubles. Se añaden partículas de látex o carbono activo para insolubilizar una de las dos partes, aumentando la sensibilidad y especificidad.

Inmunofluorescencia: Principios y Aplicaciones

La inmunofluorescencia es una técnica que emplea anticuerpos marcados con fluoresceína. Estos reaccionan con un antígeno y, si existe una reacción cruzada, el anticuerpo con el grupo cromóforo emitirá fluorescencia al irradiar luz ultravioleta a la muestra, lo cual se observa en un microscopio de fluorescencia. Si no hay reacción, no se verá nada, ya que se realizan varios lavados durante el procedimiento. Normalmente, el antígeno en la muestra es un microorganismo. Existen dos tipos:

  1. Inmunofluorescencia directa: Se utilizan anticuerpos comerciales marcados con fluoresceína que reaccionan con el antígeno del microorganismo. Si hay reacción cruzada, se observa el complejo anticuerpo-antígeno teñido con fluoresceína.
  2. Inmunofluorescencia indirecta: Los anticuerpos pueden ser del suero del paciente o comerciales y reaccionan con el antígeno. Luego se añaden inmunoglobulinas específicas del anticuerpo, teñidas con fluoresceína. Si hay reacción cruzada, se observa el complejo inmunoglobulina-anticuerpo-antígeno teñido con fluoresceína. Es una técnica más específica y sensible que la directa.

Reacciones de Precipitación: Fundamentos y Métodos

La característica principal de las reacciones de precipitación es que, dentro de un intervalo limitado de concentración tanto de antígenos como de anticuerpos (denominado zona de equivalencia), los anticuerpos se unen a los antígenos solubles si se corresponden al mismo microorganismo, produciendo una unión y formando una red tridimensional de gran tamaño que precipitará. Hay dos tipos:

  1. Precipitación en líquido: Cuando hay una reacción de precipitación en un medio líquido, en el tubo aparecerá un precipitado en la zona de equivalencia, que está entre la fase que contiene el antígeno y la fase que contiene el anticuerpo.
  2. Inmunodifusión (precipitación en sólido):
    • Técnica de Inmunodifusión Simple

      Sirve para cuantificar antígenos. Se utiliza como soporte sólido una placa de agar con pocillos. El anticuerpo está en el agar y el antígeno que se quiere cuantificar en los pocillos. El antígeno difundirá al agar y, si hay reacción de precipitación, dará un halo de precipitado que puede ser medido. Si se realiza una curva de calibración con concentraciones conocidas de antígeno y se mide el halo generado, se puede establecer una recta patrón para extrapolar la concentración de antígeno.

    • Técnica de Inmunoelectroforesis

      Se utiliza para analizar antígenos complejos (no son moléculas puras y están compuestos por diferentes determinantes antigénicos). Se busca saber cuál de ellos reacciona con el anticuerpo. Se separan mediante una corriente eléctrica para encontrar el antígeno problema. Una vez separados, se añade el anticuerpo y se observa cuál de todas las partes del antígeno reacciona con el anticuerpo.

    • Técnica de Inmunodifusión Doble

      Se utiliza para determinar la relación entre diferentes antígenos o determinantes antigénicos. Se colocan soluciones de dos antígenos (uno patrón y otro problema) y una solución de anticuerpos en pocillos separados abiertos en agar, permitiendo que difundan uno hacia el otro para establecer los gradientes de concentración de cada sustancia. En la zona en la que las concentraciones alcanzan la equivalencia, se forma una línea visible.

      • Si los dos antígenos son iguales, darán una forma de Ʌ.
      • Si un antígeno es igual y otro totalmente diferente, darán una forma de Ʌ con una línea encima.
      • Si son totalmente distintos, los antígenos darán una forma de X.
      • Si una parte del antígeno es parecida al otro antígeno, darán una forma de λ.

Técnicas de Inmunoanálisis: ELISA, Radioinmunoanálisis, Inmunoblotting

Existen tres tipos principales de técnicas de inmunoanálisis:

  1. Enzimoinmunoanálisis (ELISA)

    Son técnicas que se basan en la unión de una enzima, mediante uniones covalentes, a un anticuerpo. Se añade un sustrato, se revela y se obtiene una respuesta coloreada. Hay dos tipos:

    • ELISA directo: Se utiliza un anticuerpo comercial adsorbido al fondo del pocillo. Luego se añade una muestra del paciente que contiene el antígeno, creando un complejo anticuerpo-antígeno. Posteriormente, se añade una enzima unida a un anticuerpo específico del antígeno que se une al antígeno. Finalmente, se añade un sustrato que la enzima puede utilizar para dar un producto coloreado visible.
    • ELISA indirecto: Se utiliza un antígeno comercial adsorbido al fondo del pocillo. Luego se añade una muestra del paciente que contiene el anticuerpo, creando un complejo anticuerpo-antígeno. Posteriormente, se añade una enzima unida a una inmunoglobulina específica del anticuerpo que se une al anticuerpo. Finalmente, se añade un sustrato que la enzima puede utilizar para dar un producto coloreado.
  2. Radioinmunoanálisis

    Se utilizan isótopos radiactivos en lugar de enzimas, y luego se detecta la radiactividad si se ha producido la unión.

  3. Inmunoblotting

    Se detectan anticuerpos frente a antígenos específicos previamente separados por electroforesis utilizando un soporte de gel de acrilamida. Estos antígenos se transfieren a un papel de nitrocelulosa mediante otra electroforesis. Luego se enfrentan los determinantes antigénicos con el anticuerpo, obteniendo una señal a nivel de cada blot (franja negra) cuando se produce una reacción cruzada.

Diagnóstico de Infecciones Virales

Mononucleosis Infecciosa: Virus de Epstein-Barr

El Virus de Epstein-Barr (VEB) infecta linfocitos B y se transmite por saliva (conocida como “enfermedad del beso”) y sangre, aunque también puede transmitirse por el aire. Una persona con el virus activo produce una infección subclínica y puede no desarrollar la enfermedad.

Manifestaciones Clínicas

  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Placas blanquecinas en amígdalas
  • Petequias en la base del paladar
  • Adenopatías (inflamación de ganglios linfáticos)

Diagnóstico Inmunológico

Se estudian tres parámetros en sangre:

  1. Linfocitos B atípicos en sangre periférica.
  2. El virus produce anticuerpos antivirales de Epstein-Barr (detectados por IFI o ELISA).
  3. Detección de anticuerpos de Paul-Bunnell: Se producen anticuerpos frente al virus que reaccionan con glóbulos rojos de carnero y caballo (antígenos) y los aglutinan. Estos anticuerpos no aparecen en niños menores de 4 años. En mayores de 5 años, la mayoría los presenta, con algunas excepciones.

Hepatitis C: Diagnóstico Microbiológico

Para el diagnóstico de la hepatitis C, se buscan los anticuerpos que aparecen a los 4-6 meses de la infección en una muestra de sangre, utilizando técnicas inmunológicas y moleculares.

Técnicas Inmunológicas

  1. Inmunoblotting: Se detectan anticuerpos frente a antígenos específicos del virus de la hepatitis C previamente separados por electroforesis utilizando un soporte de gel de acrilamida. Estos antígenos se transfieren a un papel de nitrocelulosa mediante otra electroforesis. Luego se enfrentan los determinantes antigénicos con el anticuerpo, obteniendo una señal a nivel de cada blot (franja negra) cuando se produce una reacción cruzada. Será positivo si existe reactividad frente a 2 o más antígenos de regiones diferentes del genoma vírico. Será negativo si hay ausencia total de reactividad. Será indeterminado cuando exista reactividad en solo una región del genoma vírico.
  2. ELISA: Se utilizan péptidos sintéticos de tercera generación como antígeno para observar si existe reacción cruzada con el supuesto anticuerpo de la muestra.

Técnicas Moleculares

  1. PCR: Se detecta el ARN vírico en la muestra de sangre.

Hepatitis B: Marcadores Virales

Los marcadores asociados al virus de la Hepatitis B incluyen:

  • Antígeno de superficie (HBsAg)
  • Anticuerpo anti-HBs (Ac HBs)
  • Antígeno de la cápside (HBcAg)
  • Anticuerpo anti-HBc (Ac HBc)
  • Antígeno e (HBeAg)
  • Anticuerpo anti-HBe (Ac HBe)
  • ADN polimerasa
  • ADN vírico (indica replicación viral)
  • Transaminasas

Diagnóstico del VIH/SIDA

El diagnóstico de la enfermedad del SIDA se divide en dos grupos principales:

  1. Cribado de Anticuerpos

    Primero se realiza un cribado de anticuerpos mediante pruebas de detección primaria o pruebas rápidas. Si el resultado es positivo, es necesario y obligatorio realizar pruebas confirmativas.

    • Pruebas rápidas (inmunocromatografía capilar, Dot-EIA de 1ª y 2ª generación):
      • Poseen una gran capacidad de análisis en poco tiempo.
      • Son sencillas y baratas.
      • Pueden dar lugar a lecturas subjetivas, creando dudas en la interpretación.
    • Pruebas de detección primaria (cada generación requiere menos tiempo):
      • Se utiliza el inmunoanálisis combinado con la inmunofluorescencia.
      • Son más caras.
      • EIA 1ª generación: El antígeno es un lisado vírico.
      • EIA 2ª generación: El antígeno son secuencias conservadas en un laboratorio.
      • EIA 3ª generación: Similar a las de 2ª generación, pero requiere menos tiempo.
      • EIA 4ª generación: Busca la proteína p24 propia del virus. Es muy específica y permite adelantar el diagnóstico de la enfermedad.
  2. Pruebas Confirmativas

    Su objetivo es confirmar los resultados obtenidos en las pruebas diagnósticas de cribado. Son muy específicas. Si no se confirma, no se puede diagnosticar la enfermedad.

    • Western Blotting: Mediante electroforesis, se separan las proteínas del VIH que actúan como antígenos y se ponen en contacto con el suero del paciente. Debe haber una reacción cruzada entre los anticuerpos del paciente y al menos 2 antígenos diferentes del virus (ej. gp120, gp160 o gp41).
    • Inmunofluorescencia indirecta
    • PCR
    • Radioinmunoprecipitación

Diagnóstico en Parasitología

Técnicas de Fijación y Aclaramiento

  • Lactofenol: Aclara el parénquima de nematodos, el tegumento y el anillo por inmersión (ej. Taenia).
  • Fijadores sin formol: Kato Katz, Wheatley.
  • Fijador de Bouin: Fija trematodos.

Métodos de Concentración y Tinción

  • Frotis Fino (FF):
    • Ventaja: Técnica específica y seca rápido.
    • Inconveniente: Requiere experiencia, no es sensible al no ser una técnica de concentración.
  • Frotis Grueso (FG):
    • Ventaja: Sensible al ser de concentración, fácil de realizar.
    • Inconveniente: Poco específica para parásitos intracelulares, tarda en secar al ser mucho más gruesa.
  • Carmín clorhídrico alcohólico: Tinción para cestodos grandes y acantocéfalos.

Toma de Muestras Específicas y Diagnóstico Parasitario

Entero-Test (Cápsula de Beal o Enterotest)

Consiste en una cápsula de gelatina que incluye un hilo de nailon de 90-140 cm terminado en una bola de plomo de 1 gramo. Se ingiere la cápsula previa fijación del hilo, se deja secar 24 horas, se extrae y se realiza la toma de muestra de moco adherido al hilo. Es importante comprobar que se alcanzó el duodeno para investigar la presencia de parásitos como Giardia o Strongyloides.

QBC (Quantitative Buffy Coat)

Técnica de Becton Dickinson. Utiliza naranja de acridina para teñir ácidos nucleicos y anticoagulantes. Se emplea para el diagnóstico de paludismo.

Medio de Diamond

Medio de cultivo específico para Trichomonas vaginalis.

Aspirados/Lavados para Pneumocystis

Se utilizan aspirados bronquiales (BAS) y lavados broncoalveolares (BAL). El diagnóstico se realiza mediante frotis y tinción con Azul de Toluidina O, Plata-metenamina de Gomori y Giemsa.

Biopsias

  • Piel (Onchocerca): Portaobjetos + solución salina, o tubo de ensayo + sosa o potasa al 4% para buscar microfilarias en el sedimento. También histología.
  • Ojos (Acanthamoeba): Se tiñe con Wheatley o Hematoxilina-Eosina, histología, búsqueda de trofozoítos en raspados de córnea.
  • Músculo (Triquinosis): Triquinoscopio, digestión pépsica (mayor sensibilidad) e histología. Método de Baermann.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

Se obtiene por punción lumbar. Se realiza visión directa en fresco + tinción Wheatley o Giemsa para buscar amebas de vida libre y Toxoplasma.

Ganglio Linfático

Para Leishmaniosis visceral: Frotis + Giemsa, cultivo en medio NNN y cultivo en animal de experimentación.

Enfermedad de Chagas

Se utiliza el Xenodiagnóstico de Brumpt.

Artrópodos

  • Fijación: Naftalina.
  • Conservación: Etanol.
  • Artrópodos pequeños: Ácido láctico 80-85% y montar en líquido de Hoyer.
  • Artrópodos grandes: Clarificar con potasa al 10% y deshidratar con cadena de alcoholes, montaje en bálsamo de Canadá.

Técnica de Knott

Se utiliza sangre fresca o anticoagulada.

Carmín Clorhídrico Alcohólico

Tinción para cestodos grandes y acantocéfalos.

Nota sobre la técnica de elección: Algunas técnicas pueden tener baja sensibilidad (sobre todo en bajas cargas parasitarias) o no ser adecuadas a la forma del parásito (trofozoítos o huevos operculados).