Teoría General de Sistemas (TGS): Conceptos Fundamentales
La Teoría General de Sistemas (TGS) se puede aplicar a cualquier rama o ciencia, incluyendo la psicoterapia y la educación. Se presenta como un enfoque de aproximación y representación de la realidad vista desde una perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los componentes que a partir de ellas emergen. Su estudio y práctica pone énfasis en la relación y la comunicación en cualquier grupo que interaccione. Este enfoque se extiende también a personas individuales en cuanto a los distintos sistemas que las componen.
Orígenes de la TGS
- Ludwig von Bertalanffy (1962-1968): Biólogo y filósofo, precursor de la TGS.
- Seres Vivos: Poseen una organización sistémica.
La TGS entiende los problemas desde un marco conceptual y se focaliza en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones (familiares, laborales, etc.). Los roles y comportamientos son entendidos como determinados por las reglas de ese sistema y la interacción entre sus miembros.
Precursores e Influencias Clave
- Estudios del Equipo de Palo Alto (California): Liderado por Gregory Bateson (iniciado en 1949).
- Cibernética de Primer y Segundo Orden: Robert Wiener (1948) y Heinz von Foerster.
- Teoría de la Comunicación Humana: Paul Watzlawick (1974).
- Epistemología Constructivista: Maturana y Varela.
Conceptos Centrales de la Perspectiva Sistémica
El Concepto de Sistema
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí con reglas comunes e historia a través del tiempo. Existe una dependencia mutua, donde si se altera uno de los elementos, se alteran todos. Un sistema se compone de límites, elementos, y una red de comunicaciones e informaciones. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja), el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas que persiguen un fin común (aspectos estructurales y funcionales).
Tipos de Sistemas
- Sistemas Abiertos: Existen relaciones entre los miembros del mismo sistema, así como con otros miembros externos. (Ejemplo: Los seres vivos intercambian información, materia y energía con el entorno).
- Sistemas Cerrados: Solo existen relaciones entre los miembros de dicho sistema.
Causalidad Circular
Paul Watzlawick fue pionero en distinguir la causalidad lineal de la circular. La causalidad circular explica las diversas pautas repetitivas de interacción posibles, marcando un antes y un después en la interpretación de las dificultades de las relaciones personales. La teoría sistémica adopta una visión circular e interactiva en el interior del sistema o grupo, el cual posee sus propias reglas de transformación.
Teoría del Doble Vínculo
El doble vínculo es un estilo de comunicación que puede producir patologías. Se debe a la contradicción entre dos o más mensajes. Esto lleva a que, responda como responda el receptor, siempre estará cometiendo un error. Resumidamente, se le transmite que tiene que hacer algo, pero también que no puede hacerlo. Los mensajes suelen estar codificados en niveles de abstracción distintos, produciendo una incongruencia de contenido o relación. Ejemplo: Una madre que dice “te quiero” pero cuya actitud corporal representa rechazo (dos mensajes contradictorios).
Cibernética de Segundo Orden
Este concepto se centra no solo en el sistema o concepto cibernético, sino también en el observador como parte del sistema mismo. Lo relevante es su implicación en la psicología clínica y cómo llevamos a la práctica una concepción tan compleja de nuestra forma de conocer el mundo.
El Modelo de Terapia Sistémica
El modelo de terapia sistémica entiende la enfermedad mental en términos circulares y multicausales. Por tanto, no se pueden establecer marcadores lineales (Ejemplo: en una familia, los miembros se comportan y reaccionan de manera impredecible porque cada acción y reacción cambia continuamente la naturaleza del contexto). Multicausalidad: Un fenómeno X tiene múltiples causas que pueden estar dentro o fuera del sistema. Se busca comprender la dinámica de las causas para después pasar al tratamiento.
Terapia Sistémica vs. Terapia Familiar
La terapia sistémica se basa en un enfoque psicoterapéutico cuyos orígenes están en la terapia familiar. Sin embargo, se diferencian en que la terapia sistémica no considera a la familia como el único foco de atención terapéutica. Se puede trabajar con un sujeto individual o con la familia. No implica tener a la familia siempre presente en la sesión.
Precursores del Modelo Familiar
Nathan Ackerman, Theodore Lidz, Gregory Bateson. En este modelo, se deja de lado lo patológico y se habla de disfuncionalidad.
Confirmación y Desconfirmación (Paul Barley)
- Confirmación: La forma más normal en que dos personas se comunican de forma saludable, viéndose el uno al otro como el otro.
- Desconfirmación: Despersonalización.
Enfoques y Escuelas de la Terapia Sistémica
Existen diversos enfoques dentro del modelo sistémico:
- Interaccional (Jackson).
- Estructural: S. Minuchin, Aponte y H. Montalvo. Pone énfasis en sus estrategias terapéuticas en la modificación de la estructura familiar y el rol que cumple cada persona en la familia.
- Estratégico: J. Haley, C. Madanes.
Grupo de Milán
Selvini Palazzoli y Prata (1971): Se preocupan primero de entender qué es lo que pasa en la familia antes de generar intervenciones particulares. Su principio es que el “cómo” es más importante que el “porqué”. Trabajaron con pacientes esquizofrénicos y desarrollaron las preguntas circulares, que significan salirse de la posición, fuerzan la empatía y ayudan a entender cómo funciona el sistema. La pregunta a uno sobre lo que tiene que ver con el otro, que te hace cuestionar la relación con el otro, promueve el cambio y la comunicación circular.
Modelo de Terapia Breve (MRI de Palo Alto)
G. Bateson, P. Watzlawick, J. Weakland, R. Fish, A. Bodin: Este grupo desarrolló lo que hoy se conoce como el Modelo de Palo Alto. Se desarrolla a partir de la terapia sistémica desde los años 70. Es un conjunto de procedimientos y técnicas de intervención que pretenden ayudar a los individuos, parejas, familias o grupos a movilizar sus recursos para alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible. Pretenden un cambio radical en la psicoterapia al desarrollar un modelo breve que busca ser simple, efectivo y que ayude a la gente a producir un cambio que se mantenga en el tiempo.
Teoría de la Comunicación Humana: Los Axiomas
Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento, tampoco existe la no comunicación. Estos son los principios de los axiomas de la comunicación:
- Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento en un contexto de interacción es comunicación.
- Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación: Toda comunicación, además del significado de las palabras, transmite información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y cómo entiende la relación con el receptor. El nivel de relación clasifica al nivel de contenido. (Ejemplo: “Cuídate mucho”. Nivel de contenido: evitar que pase algo malo; Nivel de relación: amistad/afecto).
- La naturaleza de una relación depende de la puntuación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: Tanto emisor como receptor estructuran el flujo de la comunicación de diferentes formas e interpretan su propio comportamiento como una reacción ante el del otro.
- La comunicación humana posee dos modalidades: digital y análoga: La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (digital), también es importante la comunicación no verbal o la comunicación análoga. En un mensaje, estas dos modalidades pueden ser coherentes (reforzando el mensaje verbal) o contradictorias (lo cual genera confusión en el receptor).
- Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:
- Relación Simétrica: Basada en el intercambio igualitario, donde los participantes tienden a igualar su conducta recíproca (Ejemplo: hermanos, amigos, amantes). Si el Grupo A critica al Grupo B, el Grupo B critica al Grupo A.
- Relación Complementaria: Basada en intercambios aditivos, donde uno y el otro se complementan, produciendo aceptación recíproca en la relación. Presenta un tipo de autoridad o diferencia de estatus (Ejemplo: padre-hijo, jefe-empleado). Si A se comporta de manera dominante, B se acomoda al comportamiento (relación dominio/sumisión).