Fundamentos y Tipologías de la Ordenación Territorial: Escalas y Gobernanza

Conceptos Fundamentales de la Estructura y el Sistema Territorial

  • Estructura Territorial: Orden de los componentes fundamentales del espacio territorial de los que depende su funcionalidad.
  • Elementos Estructurantes del Territorio: Son aquellos que tienen un carácter estructurador del espacio, tales como la red viaria, la red urbana, la red de abastecimiento, las redes energéticas y telemáticas, los equipamientos públicos, etc.
  • Sistema Territorial: Es el sistema constituido por los elementos del territorio que, en su interrelación, constituyen una estructura, así como por los procesos que operan en el mismo.

Gobernanza y la Triple Dimensión de la Ordenación Territorial (OT)

Gobernanza

Modalidad de ejercer el gobierno. La sociedad actual demanda dos aspectos clave del gobierno:

  • Coordinación entre los diferentes agentes de poder.
  • Mayor participación pública.

Triple Dimensión de la OT

1. Carácter Político

Son los poderes públicos los que tienen la potestad para tomar decisiones. Por tanto, son los que definen el estilo de desarrollo, las actividades a través de las cuales conseguir dicho territorio, la legislación específica y los instrumentos de planificación a usar. En definitiva, son los que se encargan de establecer el “modelo territorial”.

2. Organización Administrativa

Para poder impulsar un territorio, es necesario hacerlo desde la administración. Los organismos administrativos ponen en marcha planes y legislación. Para ello, establecen unos principios de acción: la intervención debe ser racional, planificada, cooperativa y debe anteponerse ante cualquier decisión que proceda de la planificación sectorial, el urbanismo y la planificación económica.

3. Dimensión Técnico-Científica

Se diseñan continuamente nuevos instrumentos para hacer más efectiva la ordenación territorial (por ejemplo, los Sistemas de Información Geográfica – SIG). Hace referencia a:

  • Multidisciplinariedad.
  • Reflexión teórica.
  • Procesos metodológicos.
  • Paradigmas para la interpretación del orden territorial.

Escalas de Aproximación en la Planificación Territorial

Escala Regional

Su nivel de aproximación hace referencia a espacios más reducidos que el nivel estatal, pero por encima del nivel comarcal. A nivel cartográfico, viene definida por la escala desde 1:100.000 a 1:50.000.

Se formulan con carácter de Directrices (contenidos flexibles y amplios, no siendo muy genéricos). Proporcionan un marco físico de referencia para las actividades socioeconómicas a las que vinculan. Sus determinaciones suelen ser indicativas u orientativas, más que vinculantes. Constituye el marco de referencia territorial para el resto de planes.

Escala Subregional (Comarcal o Supramunicipal)

Es un nivel de aproximación al territorio de espacios más reducidos que la región, pero por encima del municipio. Es la más idónea para elaborar un plan de ordenación. A nivel cartográfico, viene definida por la escala 1:50.000 y 1:10.000, siendo la escala 1:25.000 la más idónea para trabajar a este nivel.

Su ámbito territorial objeto de ordenación es variable. Se trata de espacios cuyas características requieran una ordenación integral detallada. Son fundamentales por su operatividad y eficacia dentro del sistema de planeamiento territorial. Su función es la de desarrollar las líneas estratégicas de las Directrices generales con el grado de detalle necesario.

Instrumentos Legales para la Implementación de la OT: Tipos de Planes

Los Planes son los instrumentos legales básicos para poder implementar la Ordenación Territorial.

Planes Territoriales Formales (Planificación Física)

Se centran en la ordenación de los usos del suelo mediante la zonificación. El modelo territorial se concreta en el establecimiento de criterios de localización referidos a los principales elementos configuradores del territorio:

  • Sistema de espacios libres.
  • Sistema de asentamientos.
  • Red de infraestructuras.

Con el plan se pretende la vertebración del ámbito de actuación, su articulación con el exterior y la gestión de la diversidad interna.

Planes Estratégicos

Son proyectos territoriales en los que no son necesarias excesivas referencias espaciales. Están ligados al desarrollo de proyectos y orientados a la acción. El instrumento de esta política territorial, considerada como positiva, es el plan de acción (aunque tiene más de proceso que de plan).

El impulso público consiste en aglutinar e involucrar a la sociedad, a través de sus principales actores público-privados, en un proyecto de territorio. Es necesario establecer las acciones que le deben dar forma y los medios para poner en práctica el futuro territorial. Los planes estratégicos deben definirse de acuerdo a las características de la sociedad y a sus aspiraciones.

Planes Especiales

Las leyes autonómicas prevén también planes sectoriales específicos. Sus características son:

  • Son planes especiales en razón de la especialidad de su objeto.
  • Las actuaciones previstas en ellos se caracterizan por su trascendencia supramunicipal.
  • Son planes referidos a un sector de intervención y con una finalidad de coordinación (in)sec.