Los Paisajes Vegetales de la Península Ibérica
Paisaje Vegetal Oceánico
El Paisaje Vegetal Oceánico corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus formaciones características son el bosque caducifolio, la landa y el prado.
El Bosque Caducifolio
Es denso, con árboles altos, tronco recto y liso, y hoja caduca y grande. Las especies más características son:
- El Haya y el Roble: Exigen humedad, no toleran el calor, pero sí el frío, y toleran suelos calizos o silíceos.
Sus zonas principales son la Cordillera Cantábrica, el Pirineo Navarro y Galicia.
Otras Formaciones Oceánicas
- Bosque Marescente: Lo forman el rebollo y el quejigo. Son menos densos y altos, y mantienen sus hojas hasta el nacimiento de un nuevo brote.
- Landa: Es una vegetación densa de matorral donde abunda el brezo, el tojo y la retama. Suele aparecer como degradación del bosque caducifolio.
- Prados: Vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones.
La acción humana ha supuesto una serie de cambios en la vegetación natural, como la reducción de la extensión del bosque, la introducción de especies secundarias y las repoblaciones de pino o eucalipto.
Paisaje Vegetal Mediterráneo
El Paisaje Vegetal Mediterráneo corresponde con la región floral mediterránea. Sus formaciones características son el bosque perennifolio y el matorral (la maquia, la garriga y la estepa). Son formaciones xerófilas, de hoja perenne y esclerófilas.
El Bosque Perennifolio
Es poco denso, con árboles medianos de tronco grueso y rugoso, y copas amplias. Las especies más características son:
- La Encina: Resistente a la sequía y adaptable a todos los suelos.
- El Alcornoque: Necesita cierta precipitación, invierno suave y suelo silíceo.
Su localización es el interior de la península y la costa mediterránea.
El Matorral Mediterráneo
El matorral es una degradación causada por el ser humano y se clasifica en tres tipos:
- La Maquia: Arbustos de más de 2 metros, densa e impenetrable.
- La Garriga: Formada por arbustos y matorrales bajos, con zonas sin cubrir.
- La Estepa: Hierbas bajas con arbustos espinosos discontinuos que dejan al descubierto suelos pobres.
La acción humana ha supuesto la reducción de la extensión, la modificación para el uso agropecuario mediante el sistema de dehesa y las repoblaciones con pino.
Hidrografía y Cuencas Fluviales de España
Principales Cuencas Fluviales
A continuación, se listan ejemplos de ríos principales y sus afluentes por cuenca:
Vertiente Atlántica
- Miño: Sil, Tambre
- Nalón: Deva, Nervión
- Duero: Pisuerga, Tormes
- Tajo: Jarama, Tiétar
- Guadiana: Zújar, Jabalón
- Guadalquivir: Genil, Guadiato
Vertiente Mediterránea
- Guadalhorce: Andarax, Almanzora
- Segura: Guadalentín, Vinalopó
- Júcar: Turia, Cabriel
- Ebro: Gállego, Segre
- Ter: Llobregat, Cardener
Caudal y Factores Climáticos
La cantidad de agua que transporta un río constituye su caudal. El caudal de los ríos de la vertiente atlántica, con balance positivo en todas las cuencas, se reduce cuanto más al sur se sitúan, conforme a la distribución espacial de las precipitaciones. Estas disminuyen de norte a sur y de oeste a este. El clima es, probablemente, el factor más influyente a la hora de explicar la variación de los balances hídricos entre las distintas cuencas.
Características de las Vertientes
- Las cuencas de la vertiente cantábrica son muy caudalosas debido a la abundancia de precipitaciones anuales en la zona por la que discurren. Su caudal no suele sufrir grandes variaciones.
- Las cuencas de la vertiente atlántica están ocupadas por ríos caudalosos y sufren estiaje en verano.
- Las cuencas de la vertiente mediterránea, en cambio, presentan un balance negativo en todas sus cuencas, excepto en la cuenca del Ebro. El caudal de estos ríos es irregular, con fuertes crecidas en otoño debido a las lluvias torrenciales (gota fría) y fuertes estiajes en verano por la ausencia de precipitaciones (aridez).
- Las islas Canarias tienen escorrentías esporádicas y se encauzan a través de los barrancos. Esto se debe a la permeabilidad del terreno y a la escasez de precipitaciones. Su balance es, por tanto, negativo.
Conceptos Hidrográficos
La cuenca abarca el territorio cuyas aguas vierten a un río principal directamente o a través de afluentes, mientras que la red hidrográfica es el sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una región o porción de tierra.
La dirección principal de los grandes ríos peninsulares es la Este-Oeste, de tal forma que desembocan en el Atlántico. Las causas estriban en la suave inclinación que presenta la Meseta hacia el océano y en la situación asimétrica de los sistemas montañosos que establecen la divisoria de aguas (Sistema Ibérico y las Béticas).
Espacios Naturales Protegidos: Los Parques Nacionales
Definición y Alcance
Los parques nacionales son espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, cuya conservación ha sido declarada de interés general para el Estado. En 2007 se alcanzó la cifra de 14 parques nacionales en el territorio español; estos parques constituyen una red orientada a configurar un modelo de gestión conservacionista, en donde se presta atención singular a la riqueza en diversidad biológica y a la evolución conjunta de los sistemas naturales y de los sistemas culturales.
Ejemplos de Parques Nacionales y su Localización
- Los Picos de Europa
- Ordesa y Monte Perdido
- Cabañeros
- Tablas de Daimiel
- Doñana
- Sierra Nevada
Localización Geográfica
- Asturias, León, Cantabria
- Huesca
- Ciudad Real y Toledo
- Ciudad Real
- Huelva y Sevilla
- Granada