Geografía Física de España: Relieve, Geología, Suelos e Hidrografía

LKM

Características del Relieve de España

Gran parte del territorio español se encuentra en la península ibérica y presenta una elevada altitud media, 660 m s.n.m., solamente superada en Europa por Suiza. Más de la mitad de su superficie está por encima de los 600 m, con importantes contrastes altitudinales que van desde montañas de más de 3000 m hasta llanuras de cierta extensión. Las cordilleras más elevadas se localizan en la periferia peninsular (rodeando el centro), y la costa presenta una forma maciza, caracterizada por la ausencia de grandes entrantes y su considerable anchura, lo que limita la influencia del mar en el interior peninsular.

Máximas Altitudes Registradas

  • Los Pirineos: Aneto, 3404 m.
  • La Cordillera Cantábrica: Torre Cerredo, 2648 m.
  • El Sistema Central: Almanzor, 2592 m.
  • El Sistema Ibérico: Moncayo, 2313 m.
  • Las Cordilleras Béticas: Mulhacén, 3478 m.
  • En el archipiélago balear, la altitud máxima se alcanza en Mallorca, en la Sierra de Tramontana (Puig Major, 1445 m).
  • En Canarias se encuentra la mayor altitud española, el Teide, en la isla de Tenerife (3478 m).

Unidades Morfoestructurales

  1. Meseta Central: Antiguo macizo de origen hercínico, ligeramente inclinada hacia el Atlántico, dividida en Submeseta Norte y Submeseta Sur por el Sistema Central.
  2. Orlas Montañosas de la Meseta: Plegadas o fracturadas debido a la orogenia alpina: Sierra Morena, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico.
  3. Depresiones Exteriores a la Meseta: Dos cuencas triangulares cerradas entre las orlas de la Meseta y las elevaciones alpinas (Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir), más o menos abiertas al mar.
  4. Cordilleras Alpinas Periféricas: Pirineos y Sistemas Béticos.

Composición Principal de las Rocas

La composición de las rocas varía según su origen geológico:

Rocas Silíceas

Predominio del silicio: presentes en tierras sumergidas durante las eras Arcaica y Primaria, muy erosionadas, dando lugar a formas suaves, excepto aquellas que volvieron a plegarse con la orogenia alpina, como la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y Sierra Morena. Los materiales predominantes son pizarras y granito.

Rocas Calcáreas

Predominan las rocas calcáreas, procedentes de las eras Secundaria y Terciaria, depositadas en el mar Mediterráneo alrededor de la Meseta. Elevadas por la orogenia alpina, son formaciones más recientes y abruptas, presentando las mayores elevaciones. Se encuentran formando una “Z” invertida desde los Pirineos hasta la Cordillera Cantábrica (hasta Asturias), bajando por el Sistema Ibérico y continuando por los Sistemas Béticos. Son características las formas de erosión kárstica.

Rocas Arcillosas (Detríticas)

Predomina la arcilla. Ocupan las ondulaciones del terreno o fragmentos hundidos del antiguo Zócalo, que se rellenaron durante las eras Terciaria y Cuaternaria. Se encuentran sobre todo en el centro de las submesetas y en las depresiones exteriores, así como en los arcos litorales. Corresponden con el archipiélago canario y algunas pequeñas manchas en Almería (Cabo de Gata), la Submeseta Sur (Campos de Montiel) y el norte de Cataluña (Olot).

Los Suelos de España

La composición de los suelos depende del sustrato, del clima y de la vegetación, así como de las diferentes actuaciones antrópicas. En España, se distinguen tres tipos fundamentales según los materiales de la roca madre y la evolución geológica:

  1. Suelos Ácidos: Donde predomina el silicio. Son poco fértiles y predominan en el noroeste peninsular y el Sistema Central.
  2. Suelos Básicos: Donde predomina la roca calcárea. Son más fértiles y predominan en el noreste, la orla montañosa mediterránea del Sistema Ibérico y el Sistema Bético.
  3. Suelos de Materiales Detríticos: Donde predomina la arcilla y otros materiales finos. Se encuentran en las mesetas, depresiones exteriores y la franja litoral mediterránea, incluyendo zonas de Cataluña.

La Gestión del Agua en España

La organización institucional para la administración y gestión del agua se estructura en España, a partir de 2001, en la Ley de Aguas, en torno a las Confederaciones Hidrográficas.

Cada una de ellas abarca el territorio de una gran cuenca hidrográfica (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro) o bien una serie de cuencas de menor dimensión (Galicia-Costa, Norte, Cuencas Internas del País Vasco, Sur, Segura, Júcar, Cuencas Internas de Cataluña, Baleares y Canarias).

En los casos en que los límites de las cuencas no coinciden con los autonómicos, la administración pública del agua es ejercida por los organismos de cuenca, dependiendo del Ministerio de Medio Ambiente. Solamente las cuencas de menor tamaño, pertenecientes a una única comunidad autónoma, son gestionadas por la administración autonómica.

Las funciones de los organismos de cuenca intercomunitarios son, entre otras: la elaboración y seguimiento del Plan Hidrológico de Cuenca; la administración y control del dominio público hidráulico y de los aprovechamientos; y el proyecto y la construcción de obras que afectan a sus caudales.

Scan_0016