Paisajes Agrarios de España
Existen diversas regiones agrarias que reflejan la variedad climática y orográfica del territorio español:
Dominio Atlántico (España Húmeda)
Características: Ganadero y forestal. Ocupa Galicia y zonas del Cantábrico. El clima y las praderas naturales favorecen la ganadería. Su hábitat es disperso. Predomina el minifundio con parcelas cerradas o bocage.
Paisaje de Montaña Húmeda
Características: Ganadero y forestal frío. Ocupa las áreas con mayor altitud de la península. Se caracteriza por el minifundio en bocage. Abundan los bancales y las parcelas se dedican al policultivo de autoabastecimiento.
Dominio Mediterráneo Fresco (Interior o Continentalizado)
Características: Secanos extensivos y regadíos mixtos. Ocupa la mayor parte de la España interior, la Meseta y la Depresión del Ebro. Su hábitat es concentrado. En las cuencas del Duero y Ebro predominan las pequeñas parcelas, pero en las zonas más áridas se encuentra el openfield y el latifundio de secano.
Dominio Mediterráneo Cálido (Hortofrutícola)
Características: Se sitúa en el litoral mediterráneo y suratlántico, abarcando desde el Valle del Guadalquivir hasta Sierra Morena, incluyendo las Islas Baleares. Hábitat concentrado. Existe una clara diferenciación entre secano y regadío. El secano se extiende por el Valle del Guadalquivir, mientras que el regadío se extiende en el resto para la producción de hortalizas.
Paisaje Agrario Canario
Características: Regadíos litorales y secanos interiores. Clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. La superficie agraria se concentra en las áreas litorales y predomina el cultivo destinado a la exportación (plátanos, tomates, etc.).
La Consolidación Industrial: El Desarrollismo (A partir de 1959)
A partir de 1959 se produjo el despegue y, posteriormente, la consolidación de la industria en España. El hito más importante fue el Plan de Estabilización.
Medidas del Plan de Estabilización
1. Medidas Económico-Financieras y Comerciales:
- Devaluación de la peseta (60 pesetas por dólar) para fomentar las exportaciones.
- Liberalización de las importaciones.
- Congelación de los salarios y los sueldos de los funcionarios.
- Inicio de una reforma tributaria.
2. Medidas de Tipo Territorial y Planificación:
Se realizaron a través de los Planes de Desarrollo. Se orientaron a la promoción industrial en las zonas atrasadas y a la descongestión de las grandes aglomeraciones industriales.
Para la promoción de las industrias en zonas atrasadas se emprendieron diferentes actuaciones:
- Creación de Polos de Promoción y Desarrollo Industrial en regiones atrasadas, ofreciendo incentivos a las empresas que se instalaran en ellas.
- Polos de Desarrollo Industrial: Sevilla, Valladolid.
- Polos de Promoción Industrial: Huelva, Burgos.
- Creación de Polígonos de Descongestión Industrial para aliviar las grandes áreas industriales (Ejemplo: Guadalajara como descongestión de Madrid).
Impacto: La industria, que en 1964 representaba el 26% del PIB, pasó a significar el 34% en 1970.
Crisis Económica y Reconversión Industrial (A partir de 1975)
A partir de 1975, España sufrió una profunda crisis económica. Esta fue causada por aspectos externos propios del sistema capitalista que se combinaron con factores internos, como una situación política delicada (la muerte de Franco y el inicio de la Transición) y unas estructuras productivas heredadas, lo que generó incertidumbre y paralizó las inversiones empresariales.
Problemas Estructurales Heredados de la Etapa Desarrollista:
- Una desfavorable especialización sectorial en sectores maduros, que eran los que estaban sufriendo la crisis con mayor fuerza.
- Aumento de los costes y baja productividad.
- Escaso esfuerzo innovador.
- Elevado endeudamiento empresarial.
La Primera Reconversión Industrial (1984)
La reconversión industrial se inició formalmente en 1984. Durante el periodo 1977-1984, se le encomendó al Instituto Nacional de Industria (INI) que socorriera a sociedades privadas afectadas por la crisis, con exceso de trabajadores y pérdidas crecientes. La crisis afectó en gran medida a la Cornisa Cantábrica.
Política de Reindustrialización y las ZUR
También se adoptó una política de reindustrialización. Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Su objetivo era incentivar la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo estable para absorber a los parados, diversificar la estructura productiva del área y fomentar el progreso técnico para “subirse al tren” de la Tercera Revolución Industrial.
Se delimitaron seis zonas:
- Galicia
- Asturias
- País Vasco
- Andalucía
- Cataluña
- Madrid
La Industria en la Historia Reciente
Consecuencias de la Crisis
Las consecuencias de la crisis se resumen en dos aspectos principales: la desindustrialización de algunas áreas tradicionales y la mayor capacidad de atracción de otros espacios que antes eran considerados periféricos o secundarios.
La Entrada de España en la CEE (1986)
La adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 obligó a replantear una segunda reconversión industrial en 1991, debido a la fuerte presión competitiva que sufrieron muchas empresas españolas frente a las europeas.
Directrices Marcadas por la CEE:
- Continuar con el proceso de reconversión y liberalizar el mercado industrial.
- Invertir en proyectos de ampliación y modernización tecnológica.
- Apoyo a las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).
- Aumento de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Globalización e Industria
La globalización ha transformado el panorama industrial:
- Se está produciendo una amplia concentración empresarial para abastecer a un mercado mundial y ofrecer productos al mejor precio.
- Muchas de estas empresas son transnacionales.
- Se ha generado la deslocalización industrial gracias a la facilidad e inmediatez de las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes.
- Nueva división internacional del trabajo: Unos países (periféricos) ofrecen mano de obra barata, y otros (centrales) ofertan capital financiero, albergando las sedes de la mayoría de las empresas transnacionales.
España sigue siendo un país semiperiférico, que aún no ha conseguido entrar plenamente en el círculo de los países centrales. El sistema innovador español, a pesar de haber evolucionado mucho en los últimos años, aún presenta grandes debilidades.
Jerarquía Urbana Española
La jerarquía urbana en España se estructura en seis rangos principales:
Metrópolis Altamente Globalizadas
Componen las áreas metropolitanas de Madrid (superando los 6.300.000 habitantes) y Barcelona (más de 5.200.000 habitantes). Están conectadas con los centros económicos más importantes del mundo y concentran el sector terciario más avanzado.
Grandes Ciudades Nacionales
Poseen una notable diversidad económica y se encuentran entre las ciudades más pujantes de Europa. Ejemplos: Valencia, Bilbao, Zaragoza, Sevilla y Málaga.
Centros Urbanos Regionales
Están bien conectados con las grandes ciudades y actúan como distribuidores de servicios especializados en sus Comunidades Autónomas o provincias. Ejemplos: Oviedo, Alicante y Murcia.
Ciudades Medias y Otras Capitales de Provincia
Una ciudad media en España es aquella que tiene entre 50.000 y 300.000 habitantes. Ejemplos: Gijón, Albacete.
Ciudades Pequeñas
Tienen menos población, generalmente entre 25.000 y 50.000 habitantes. Ejemplos: Hellín, Plasencia.
Cabeceras Comarcales
Son localidades cuyo papel es importante, ya que abastecen de servicios básicos a las comarcas que presiden. Su población está por debajo de los 25.000 habitantes. Ejemplos: Requena, Banyoles.
Tipología de los Espacios Rurales
Espacios Rurales Dinámicos con Escasa Actividad Agraria
Están ocupados prácticamente por actividades turístico-recreativas o segundas residencias (Ejemplos: Calpe y Altea en Alicante). Las áreas rururbanas son las zonas próximas a una ciudad, donde se instalan explotaciones agrícolas y ganaderas orientadas al consumo urbano.
Espacios Rurales con Importante Agricultura (Hortofrutícola)
Son espacios rurales especializados en una agricultura altamente competitiva. Corresponden a las áreas de regadío de la costa mediterránea, andaluza y canaria, dedicadas al comercio nacional e internacional.
Secanos Especializados
Son secanos de calidad, con explotaciones capitalizadas y bien atendidas por empresarios agrícolas profesionales.
Espacios Rurales en Crisis
Son zonas donde la crisis de la agricultura y ganadería tradicional ha tenido graves consecuencias de despoblamiento y abandono.