Geología Fundamental: Origen del Cosmos, Formación Planetaria y Dinámica Terrestre

El Origen del Universo y la Formación Estelar

La Nucleosíntesis Estelar y el Ciclo de Vida de las Estrellas

En el interior de aquellas nubes, la materia se acumuló por atracción gravitatoria y se formaron esferas de gas cada vez más compactas y calientes. Algunas alcanzaron suficiente temperatura para encender la reacción de fusión nuclear que convierte el hidrógeno en helio. Así nacieron las primeras estrellas. Cuando agotan el hidrógeno de su núcleo, comienzan a fusionar helio para formar carbono, y después carbono con helio para formar oxígeno. Cada vez que agotan un combustible, se comprimen, encendiendo la fusión de elementos pesados que se crearon en la etapa anterior. La fusión de hierro consume más energía de la que libera. Así, este metal se acumula hasta que la estrella se queda sin una fuente de energía para sostener su propio peso.

Clasificación de Cuerpos Celestes

Planeta
Tienen la suficiente masa como para que su gravedad les proporcione una forma aproximadamente esférica, y con el paso del tiempo han barrido de sus órbitas cualquier otro cuerpo de tamaño relevante.
Planetas Enanos
Poseen suficiente masa como para haber adoptado forma esférica, pero comparten su órbita con muchos otros similares. Por ejemplo: Ceres y Plutón.
Cuerpos Menores
Muestran las formas irregulares típicas de los cometas y asteroides más pequeños.

Formación y Evolución del Sistema Solar

El Nacimiento de Nuestro Sol y los Planetas

La mayoría de los astrónomos coinciden en que tanto el Sol como los planetas se formaron prácticamente al mismo tiempo, hace unos 4500 millones de años, y lo hicieron a partir de la condensación gravitatoria de una nebulosa de polvo y gas, que incluía los restos de anteriores supernovas. Esta nebulosa comenzó a contraerse por efecto de su propia gravedad, y eso hizo que las partes exteriores cayeran hacia el centro en un movimiento espiral. La gravedad y la fuerza centrífuga fueron achatando poco a poco la nube hasta convertirla en un disco en cuyo centro, denso y caliente, comenzó a formarse una protoestrella.

Diferenciación Planetaria y Bombardeo Temprano

Mientras tanto, los elementos pesados presentes en la nube se habían solidificado en una multitud de pequeños granos de polvo que se conocen con el nombre de planetesimales. Las diferencias en la composición de los planetas comenzaron a fraguarse en esta etapa, ya que las altas temperaturas que se alcanzaban cerca del centro provocaban unas reacciones químicas que no se daban en la periferia del disco, mucho más frío. Cada uno de los planetas del Sistema Solar se formó en pocos millones de años por la acumulación de los planetesimales situados en un anillo alrededor del Sol, de modo que cuando este comenzó a brillar, su luz iluminó un paisaje polvoriento, aunque muy parecido al actual. En sus proximidades se encontraban un pequeño grupo de planetas pequeños y rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y más allá los gigantes gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Durante algún tiempo, la joven Tierra sufrió un intenso bombardeo de objetos procedentes de regiones lejanas que caían hacia el interior del Sistema Solar.

La Formación de la Luna y sus Consecuencias

Hace más de 4500 millones de años, cuando la Tierra acababa de formarse, era un planeta de material fundido debido a las elevadas temperaturas que se alcanzaron durante su creación y a los impactos ocasionados por meteoritos. Uno de aquellos impactos fue tan violento que arrancó de la Tierra el material con el que luego se formó la Luna e inclinó el eje de rotación terrestre, provocando la aparición de las estaciones.

Estructura Interna de la Tierra

Las Capas Geológicas Terrestres

Mientras nuestro planeta permanecía en estado de fusión, los materiales más densos (como hierro y níquel) se fueron acumulando cerca del centro y los más ligeros (como el oxígeno y el silicio) permanecieron en la superficie flotando sobre los anteriores. Así, el planeta fue estructurando capas.

Capas del Interior de la Tierra

  1. Núcleo Interno: Su centro es sólido. Se cree que ha solidificado por la presión a la que está sometido el interior del planeta.
  2. Núcleo Externo: Se comporta como un líquido.
  3. Manto.
  4. Corteza Oceánica (basalto).
  5. Corteza Continental (granito).

Discontinuidades Geofísicas Clave

Discontinuidad Corteza-Manto (de Mohorovičić)
Es el límite entre la corteza y el manto.
Discontinuidad de Gutenberg
Situada a 2900 km de profundidad, separa el núcleo del manto.

Tectónica de Placas: Dinámica Terrestre

Conceptos Fundamentales de la Tectónica de Placas

La Tierra está dividida en fragmentos llamados placas litosféricas que se mueven unas respecto a otras, produciendo distintos fenómenos: sismos, volcanes, cordilleras pericontinentales, arcos de islas, entre otros.

Tipos de Bordes de Placa Convergentes

  1. Convergencia entre dos placas de litosfera oceánica: La placa más antigua es más densa y subduce, produce terremotos fuertes y sismos submarinos muy intensos a lo largo de una región paralela al borde convergente, y forma arcos insulares.
  2. Convergencia entre una placa de litosfera oceánica y otra de litosfera continental: La litosfera oceánica más densa se introduce bajo la continental, generando en ella una cadena montañosa paralela al borde convergente. Por ejemplo: los Andes.
  3. Convergencia entre dos placas de litosfera continental: Ninguna penetra en el manto debido a su baja densidad. Las cordilleras que se originan de esta forma se llaman orógenos de colisión. Por ejemplo: los Pirineos y los Alpes.

Bordes de Placa Divergentes o Constructivos

El Origen de los Océanos

  • Cuando los bordes divergentes son parte de un mismo continente, forman valles de rift.
  • Si en estos valles prosigue la divergencia y llegan a conectar con un océano, se inundan y se forma un mar.
  • El fondo tendrá ahora una dorsal en la que se creará litosfera y se producirá un intenso vulcanismo.

La Expansión del Fondo Oceánico

  • En los bordes divergentes llamados dorsales, se separan dos placas, estas crecen y se produce la expansión del fondo oceánico.

Fenómenos Geológicos: Tsunamis y su Impacto

Causas y Zonas de Riesgo de Tsunamis en la Península Ibérica

Los tsunamis o maremotos son olas oceánicas capaces de producir graves daños en las regiones costeras y están originadas por violentas perturbaciones en el mar. La principal causa son los terremotos de epicentro marino, que producen desplazamientos verticales del suelo oceánico. También se pueden originar por erupciones volcánicas, grandes deslizamientos oceánicos o alteraciones generadas por el hombre, como pruebas nucleares. Las zonas tsunamigénicas son las regiones donde se producen sismos que pueden generar tsunamis. En la Península Ibérica existen dos zonas tsunamigénicas: la vertiente Atlántica y Mediterránea.