Geomorfología de España: Evolución y Configuración del Relieve Peninsular

El Espacio Geográfico Español: El Relieve

La Evolución Geológica de la Península Ibérica

El relieve de la península es el resultado de una compleja historia geológica, marcada por fases orogénicas, predominio de la sedimentación y la erosión. Estas fases son:

  • Durante la Era Arcaica: En esta fase emergió del mar una banda montañosa arqueada, precursora de elevaciones como el Sistema Central y los Montes de Toledo. La banda montañosa estaba formada por pizarras y neises. Este macizo fue arrasado por la erosión y posteriormente cubierto por mares.
  • En la Era Primaria (Paleozoico): Se produjo la Orogénesis Herciniana, proceso por el cual surgieron las cordilleras hercinianas de los mares que cubrían la península. Estas cordilleras están formadas por granito, pizarra y cuarcita. También aparecieron los macizos de Aquitania, del Ebro y el Catalano-Balear. Estos fueron arrasados por la erosión y se convirtieron en zócalos.
  • La Era Secundaria (Mesozoico): Fue un período de calma. La sedimentación depositó calizas y margas. La erosión desgastó los relieves hercinianos. Las transgresiones marinas (avances del mar sobre un territorio no ocupado por él, producidos por hundimientos de la costa o por elevación del nivel de las aguas) depositaron sedimentos.
  • Durante la Era Terciaria (Cenozoico): Se dio la Orogénesis Alpina. En esta fase, la península se inclinó hacia el Atlántico. Se formaron los rebordes montañosos meridionales y orientales (como el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica). Se formaron las depresiones prealpinas (Depresión del Ebro y del Guadalquivir). El zócalo experimentó fallas, originando bloques levantados y bloques hundidos. Los bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta y las sierras del interior de la Meseta, y los hundidos formaron cuencas sedimentarias y las depresiones interiores o de la Meseta.
  • Durante la Era Cuaternaria: En esta fase surge la formación de terrazas fluviales y el glaciarismo.
    • Terrazas fluviales: Franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río, que surgen de las alternancias climáticas.
    • Glaciarismo: Afectó a las cordilleras más altas y dio lugar a los glaciares de circo y de valle.
      • Glaciares de circo: Acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. El hielo y el deshielo amplían el circo y escarpan sus formas debido a que rompen las rocas de las paredes.
      • Glaciares de valle: Ríos de hielo que se forman cuando el espesor de hielo del circo es grande. Este desciende valle abajo y ensancha el valle dándole forma de U.

La Meseta Central y sus Rebordes Montañosos

La Meseta: Estructura Interna

La Meseta es una llanura formada en la Era Primaria por la erosión del Macizo Hespérico. Durante la Orogénesis Alpina, la Meseta fue deformada y destruida parcialmente. Por esto, en su interior se diferencian tres unidades:

1. Las Sierras Interiores

Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de bloques del zócalo. Son:

  • El Sistema Central: Divide la Meseta por la mitad (Somosierra, Guadarrama, Gata, etc.).
  • Los Montes de Toledo: Dividen en dos la Submeseta Sur, separando las cuencas del Duero y del Tajo. Sus sierras más importantes son las de San Pedro y Guadalupe.

Son superficies de erosión cuyos materiales predominantes son granito, pizarra y neises.

2. El Antiguo Zócalo Paleozoico

La erosión ha acabado con los materiales terciarios y deja al descubierto los materiales primarios (granito, pizarra y cuarcita). Las penillanuras son superficies de erosión onduladas que constituyen el relieve y están accidentadas por montes isla (o inselbergs). En la zona donde contactan las penillanuras con las cuencas sedimentarias, los ríos crean gargantas.

3. Las Cuencas Sedimentarias Interiores

Se formaron en la Era Terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta durante la Orogénesis Alpina. Las cuencas formaron lagos que luego se rellenaron con arcillas, arenas, yesos y margas. Estos materiales se vierten en la parte inferior de los lagos, y en la superior, las calizas. Esto tiene como resultado un relieve de campiñas, cuestas y páramos.

Existen dos tipos de cuencas: La cuenca de la Submeseta Norte (más alta, uniforme, pertenece a la cuenca del Duero y está encerrada por montañas) y la cuenca de la Submeseta Sur (más baja, situada en los Montes de Toledo).

  • Los Páramos: Son superficies planas y elevadas formadas por estratos calizos. Se localizan en la zona este de la Submeseta Sur y en la zona norte y este de la cuenca de la Submeseta Norte.
  • Las Cuestas: Son las zonas inclinadas entre las campiñas y los páramos.
  • Las Campiñas: Son llanuras bajas onduladas. Están recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados. Las más destacadas son las recorridas por el río Tajo y el Guadiana.

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

Estos son el Macizo Galaico-Leonés, Sierra Morena, el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica. Los rebordes montañosos se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta.

1. Sierra Morena

Es un escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se formó en la Era Terciaria al levantarse las Cordilleras Béticas. Las sierras más destacadas son Madrona y Aracena.

2. El Macizo Galaico-Leonés

Se formó en la Era Terciaria. Sus materiales son el granito y la pizarra. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por fallas. Sus sierras destacadas son Cabrera y Los Ancares.

3. La Cordillera Cantábrica

Se divide en dos sectores:

  • La Montaña Cantábrica: Se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios (calizas).
  • El Macizo Asturiano: Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del sector oeste. Sus materiales son paleozoicos. Las pizarras y cuarcitas han dado lugar a un relieve apalachense en su extremo occidental, y calizas primarias constituyen los Picos de Europa en su extremo oriental.

4. El Sistema Ibérico

Formada en la Era Terciaria, es una cordillera intermedia. Sus materiales predominantes son la caliza. En esta estructura se distinguen dos sectores:

  • El sureste de Soria se bifurca en dos ramas: la interior (paleozoica, caliza) y la exterior. Estas están separadas por la fosa de Calatayud, rellenada por materiales terciarios.
  • El tercio norte, que incluye los Picos de Urbión.

La Demanda y el Moncayo son las sierras más destacadas casi toda Formentera.