Dominios Litológicos y Formas Asociadas
Dominio Silíceo (Granitos, Pizarras y Gneis)
Predomina en el oeste de España (Galicia, Extremadura, Sistema Central).
Formas del Relieve sobre Granito:
- Diaclasas:
- Fisuras o grietas por donde se infiltra el agua.
- Gelifracción:
- Ruptura de la roca por el hielo y deshielo del agua.
- Domo:
- Colina o montaña con forma redondeada y suave, creada por la descamación de la roca.
- Tor:
- Afloramiento rocoso formado por bloques superpuestos y angulosos cuando las diaclasas son verticales.
- Bolos:
- Bloques graníticos sueltos, resultado de la erosión del tor.
- Piedra caballera:
- Bolo colocado en equilibrio sobre otro.
- Berrocal o pedriza:
- Paisaje de grandes bolos graníticos (como La Pedriza, Madrid).
- Cresta:
- Cumbre aguda y escarpada formada por erosión en zonas altas.
- Canchal:
- Acumulación de fragmentos de roca al pie de una montaña.
Dominio Calizo y Relieve Kárstico
Roca dura pero soluble en agua. Da lugar al relieve kárstico, típico del este peninsular (Pirineos, Béticas, Ibérico, Baleares).
Formas del Relieve Kárstico:
- Lapiaz o lenar:
- Surcos o grietas abiertas por el agua en la roca.
- Garganta / Cañón / Hoz:
- Valle estrecho y profundo tallado por un río.
- Poljé:
- Depresión amplia y plana recorrida por un río que desaparece por un sumidero (ponor).
- Dolina o torca:
- Cavidad redonda formada por disolución de la caliza; al unirse varias → uvala.
- Cueva:
- Galería subterránea por donde circula agua; dentro se forman: Estalactitas (cuelgan del techo), Estalagmitas (suben del suelo). Cuando se unen → columna.
- Sima:
- Abertura profunda que comunica la superficie con el subsuelo.
Glosario Fundamental de Términos del Relieve Español
- Albufera:
- Laguna de aguas poco profundas, separada del mar por una barra arenosa en una costa baja. Ejemplo: Albufera de Valencia.
- Archipiélago:
- Conjunto de islas próximas entre sí y con un mismo origen geológico. Ejemplo: Archipiélago Canario.
- Bahía:
- Entrante costero erosionado por el mar, más grande que una cala y más pequeño que un golfo. Ejemplo: Bahía de Palma.
- Cabo:
- Lengua de tierra que se adentra en el mar. Ejemplo: Cabo Finisterre.
- Cordillera:
- Serie de montañas enlazadas entre sí, de forma alargada y origen común. Ejemplo: Cordillera Cantábrica.
- Cuenca sedimentaria o depresión:
- Zona baja limitada por montañas, formada por el hundimiento de un bloque del zócalo y rellena con sedimentos. Ejemplos: Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana.
- Delta:
- Depósito de sedimentos en forma triangular en la desembocadura de un río. Ejemplo: Delta del Ebro.
- Estuario:
- Parte final de un valle fluvial invadido por el mar. Ejemplo: Estuario del Tajo.
- Falla:
- Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de bloques por acción tectónica.
- Glaciarismo:
- Conjunto de procesos y formas asociados al hielo y los glaciares, que originan valles en forma de U. Ejemplo: Zonas de alta montaña en España.
- Golfo:
- Gran entrante del mar entre dos cabos; mayor que una bahía. Ejemplo: Golfo de Valencia.
- Lago glaciar:
- Lago formado en un circo o valle glaciar tras el deshielo, profundo y de origen exógeno. Ejemplo: Lago de Sanabria (Zamora).
- Litología:
- Ciencia que estudia las características y composición de las rocas.
- Macizo antiguo:
- Parte del zócalo paleozoico elevada por la orogenia alpina, con montañas medias y cumbres redondeadas. Ejemplo: Macizo Galaico-Leonés.
- Marisma:
- Terreno bajo y pantanoso inundado por el mar. Ejemplo: Marismas del Guadalquivir.
- Meseta:
- Llanura elevada sobre el nivel del mar (600–700 m). Unidad fundamental del relieve peninsular español.
- Morfología cárstica:
- Conjunto de formas del relieve en zonas calizas disueltas por el agua (lapiaces, cuevas, poljés, gargantas…).
- Orogenia:
- Conjunto de fuerzas que deforman la corteza terrestre, plegando y fallando los estratos para formar montañas.
- Penillanura:
- Superficie aplanada por la erosión de antiguos relieves. Ejemplo: Penillanura extremeña.
- Plataforma continental:
- Zona del fondo marino cercana a la costa, con profundidad menor a 200 m.
- Relieve alpino:
- Relieve plegado formado en la era Terciaria por la orogenia alpina, sobre rocas sedimentarias calizas y arcillosas.
- Relieve germánico:
- Relieve formado por fracturas: bloques levantados (horst) y hundidos (graben).
- Relieve herciniano:
- Relieve originado por la orogenia herciniana (final del Paleozoico), que dio lugar al núcleo de la Meseta.
- Relieve jurásico:
- Relieve plegado con pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales).
- Ría:
- Valle fluvial hundido e inundado por el mar debido al aumento del nivel del mar o al hundimiento de la costa. Ejemplo: Rías gallegas.
- Valle glaciar:
- Valle en forma de U originado por la acción erosiva de un glaciar que ensancha un antiguo valle fluvial.
- Zócalo:
- Base del relieve formada por rocas cristalinas muy antiguas (Paleozoico), que sustentan las formas actuales.
Unidades Estructurales del Relieve Peninsular Español
1. La Meseta Central
Núcleo antiguo del relieve español (ocupa el 45% del territorio). Está situada en el centro-oeste de la Península, inclinada hacia el oeste y dividida por el Sistema Central en dos submesetas.
1.1. Submesetas
- Submeseta Norte: Cuenca del Duero. Caracterizada por penillanuras (llanuras erosionadas de rocas silíceas) en Salamanca y Zamora.
- Submeseta Sur: Dividida por los Montes de Toledo en dos cuencas: la del Tajo y la del Guadiana. Presenta amplias penillanuras en Toledo, Ciudad Real y Extremadura.
1.2. Unidades Interiores de la Meseta
- Sistema Central: Cordillera que divide la Meseta en dos mitades. Presenta un relieve germánico (fallado) de rocas silíceas.
- Montes de Toledo: Situados en la Submeseta Sur, separando las dos cuencas fluviales.
1.3. Bordes Montañosos de la Meseta
- Macizo Galaico-Leonés (Noroeste)
- Cordillera Cantábrica (Norte)
- Sistema Ibérico (Este)
- Sierra Morena (Sur)
1.4. Unidades Exteriores a la Meseta
- Pirineos: Frontera natural con Europa. Su pico más alto es el Aneto (3404 m).
- Sistema Costero-Catalán: Paralelo al Mediterráneo. Compuesto por dos alineaciones (Litoral y Prelitoral) separadas por una depresión intermedia.
- Sistemas Béticos: Dos cordilleras separadas por la Depresión Intrabética:
- Penibética: Incluye Sierra Nevada (Mulhacén, 3478 m).
- Subbética: De composición caliza, con paisajes kársticos (Ejemplo: Torcal de Antequera).
- Depresión del Ebro: Llanura situada entre Pirineos, Sistema Ibérico y el Sistema Costero-Catalán.
- Depresión del Guadalquivir: Situada entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos.