La Poesía Épica Romana
Relata las empresas bélicas de héroes o personajes míticos. Es uno de los primeros géneros literarios, ya que la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico. Era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas que se cantaban con acompañamiento musical ante un público. Esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que les dieron un tono más homogéneo; este es el caso de las dos grandes epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea. La poesía épica solía escribirse en hexámetros, y el gran creador de la épica latina fue **Virgilio**.
Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.)
Nacido en una aldea de Mantua, de origen humilde, estudió retórica y filosofía en Roma. No tenía facilidad de palabra ni dominio de sí mismo; era de carácter tímido y solo practicó la oratoria una vez. No participó en la guerra civil y nunca se involucró en política. Finalmente, cabe destacar que conoció a Octavio Augusto y a su hombre de Estado, Mecenas.
La Eneida
Es un poema épico latino por excelencia, y en él empleó los catorce últimos años de su vida. Las características de la obra son:
- Glorifica a la familia de los Julios, entroncándolos con Eneas y, por tanto, con Venus.
- Es el gran poema nacional romano: ensalza sus orígenes y su glorioso destino.
- Imita la obra de Homero: la Odisea y la Ilíada.
- Presenta el tema de la predestinación.
- Sus grandes ejes temáticos son: las hazañas, Troya, el viaje, el sufrimiento…
Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.)
Vivió en una sociedad frívola y, con sus poemas, se convirtió en un cronista de dicha sociedad, describiendo amores mundanos. Fue uno de los mejores poetas latinos, y su obra es conocida sobre todo por sus poemas eróticos o de tono mitológico. Escribió obras más tristes, elegías en las que lamentaba su situación y solicitaba el perdón; sin embargo, murió en el destierro sin haberlo conseguido.
Las Metamorfosis
A lo largo de quince libros, nos presenta una amplia colección de mitos en los que el denominador común son las transformaciones (en vegetales, animales, etc.) que, por voluntad de los dioses, sufrieron distintos héroes o heroínas de la mitología. Todo empieza con el Caos y el relato de las Cuatro Edades, donde se manifiestan los amores de los dioses; luego se narran los amores entre mortales y todo termina con la muerte de Julio César, quien se transforma en constelación. Los mitos tratados incluyen:
- Europa
- Apolo y Dafne
- Eco y Narciso
- Píramo y Tisbe
- Orfeo y Eurídice
- Hades y Proserpina
- Aracne
La Poesía Lírica Romana
Es subjetiva; no canta las hazañas de un héroe, sino que el poeta se toma a sí mismo y a su alma como tema principal. Se canta al amor, al sentimiento ante la muerte, la fugacidad de la vida, etc. La poesía lírica nace en Roma bastante tarde. Lo único que podría considerarse en los primeros siglos de Roma como precedente de la poesía lírica son las “plegarias a los dioses”.
Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.)
Se caracteriza por la perfección de estilo: no deja nada a la improvisación, sino que cada palabra y cada verso están integrados en una estructura perfecta; por ello, sus versos tienen una belleza plástica inigualable. La obsesión por la perfección hace que le falte el calor del sentimiento; su poesía resulta un tanto fría. Sin embargo, la armoniosidad estructural de sus composiciones, el cuidado y el acierto al poner siempre la palabra exacta en el lugar exacto hacen de él el más perfecto modelo poético de la clasicidad.
Las Odas
Composiciones de tema elevado a través de las cuales un autor o autora expresa sus pensamientos y reflexiones sobre asuntos relacionados con la vida del ser humano, la naturaleza… Los temas de las Odas son variados: amores, banquetes, partida y regreso de un amigo…
Temáticas Principales
- Amorosas: dedicadas a Lidia, Pirra, Cínara.
- Romanas: que celebran las hazañas de Druso y Tiberio.
- Filosóficas: que resumen la filosofía epicúrea:
Conceptos Filosóficos Clave:
Aurea Mediocritas: Aprecio por lo sencillo y cotidiano, lo que se tiene frente a lo material. Carpe Diem: La vida es corta, los años pasan volando y hay que aprovechar y vivir el momento presente. Beatus Ille: Aprecio de la vida tranquila y de la felicidad que se respira en la vida del campo, frente a la agitación de la vida de la ciudad y de sus preocupaciones. Fortuna Mutabilis: Conocerse bien y fiarse de uno mismo, sin confiar en la suerte cambiante. Ubi Sunt: La muerte llega y todo lo iguala; solo el recuerdo del pasado permanece.Valerio Catulo (85?-54? a.C.)
El más genuino representante de la generación de los “*poetae novi*”, con todas las características de dicha generación: una juventud dorada, brillante, caprichosa, elitista, frívola y altanera, sin ideales sociales y muy reaccionarios en cuestiones políticas, aunque muy originales e innovadores en el terreno literario. Sus obras suelen ser elegías y desarrollan temas sobre el amor, la vida y la muerte. Lo más importante de su vida fue su amor por **Clodia**.
Clasificación Temática de su Obra:
- Poemas eruditos: en los que demuestra su conocimiento de la mitología.
- Poemas a amigos y enemigos: dirige a sus amigos poemas llenos de ternura y del más fino humor, y a sus enemigos les dirige poemas feroces en los que demuestra su vena satírica.
- Poemas amorosos: constituyen el bloque más grande de su obra. Todos están dedicados a Clodia, bajo el nombre de **Lesbia**.