Grandes Obras Maestras: Un Recorrido por la Pintura de Goya y Delacroix

La Familia de Carlos IV de Francisco de Goya

Ficha Técnica y Contexto Histórico

Nombre: La familia de Carlos IV

Autor: Francisco de Goya

Comitente: Encargada por Carlos IV

Fecha: 1800-1801

Relación con el conjunto de la obra del autor: Goya se dedicó a hacer retratos de la familia real, por lo tanto, esta obra se relaciona con sus demás retratos de la realeza.

Estilo: Neoclasicismo español (con elementos pre-románticos)

Ubicación original: Palacio Real de Madrid

Ubicación actual: Museo del Prado, en Madrid

Descripción Formal

Técnica: Óleo

Dimensiones: 2,25 m x 3,36 m (grandes)

Breve descripción: Es un cuadro que retrata a la familia real de Carlos IV, donde aparece también el propio autor, Goya.

Soporte: Tela

Figuración: Figurativa

Aspectos Formales y Compositivos

Dibujo y Color: Predominio del color, con poca importancia del dibujo lineal.

Luz: Juegos de penumbra. La luz es fría y natural, y la que proviene de la izquierda del cuadro le confiere teatralidad.

Estructura de la Composición: Simetría (en torno a la reina), orden y horizontalidad (los personajes, aunque verticales, se agrupan formando una estructura rectangular).

Líneas Compositivas: Personajes distribuidos en tres grupos de cuatro personas cada uno. Todos los elementos dirigen la mirada hacia el centro del cuadro. Es una composición unitaria.

Punto de Vista: No especificado.

Anatomía y Proporción: Todos los personajes son proporcionados a la realidad y presentan una anatomía normal.

Expresión: Solo los niños muestran una expresión alegre. Goya realiza un profundo estudio psicológico de los personajes: el rey (bonachón) y la reina (de carácter dictatorial).

Tiempo Representado: Largo-Medio.

Colores: Diversidad cromática. Predominan los tonos fríos, racionales y puros. Interés por el cromatismo de los vestidos. Destacan el dorado de la reina y el rojo del príncipe.

Pincelada: Suelta y vigorosa.

Centro Pictórico: En lugar de situar al rey en el centro, Goya posiciona a la reina.

Planos: Primer plano (todos los personajes, excepto Goya, el yerno y María Luisa).

Vestidos: Muy trabajados y ornamentados. Predominan los blancos y dorados que armonizan con tonalidades rojas y azules.

Movimiento: Escasa sensación de movimiento.

Ritmo: Marcado por las cintas de los hombres.

Realismo y Efectismo: Predominio del realismo.

Detalles y Elementos Secundarios: La futura esposa de Fernando VII se encuentra girada porque aún no se sabía quién sería. Goya aparece al fondo, a la izquierda. Se aprecia un gran detallismo en las joyas, ornamentos y vestidos.

Antecedentes, Influencias y Proyección

Relación con otras obras del autor: Saturno devorando a sus hijos, La maja desnuda, La maja vestida.

Relación con otras obras de la época: El Juramento de los Horacios (David) y retratos de Napoleón.

Características del Estilo (Neoclasicismo): Claridad de formas, equilibrio y simplicidad. Escaso movimiento, actitud reposada. Volúmenes cerrados. Figuras en el mismo plano.

Innovaciones: Es el primer retrato de grupo y el último que Goya realiza de la familia real. Utiliza los colores de una manera innovadora.

Influencias: Velázquez (Las Meninas) en la composición y Caravaggio en el tratamiento de la luz.

Contenido, Iconografía e Interpretación

Género: Retrato de corte, histórico.

Significado Iconográfico: Es un encargo oficial de la familia real.

Significado Iconológico: De izquierda a derecha, se identifican: Goya, el niño Carlos María Isidro, el Príncipe de Asturias (futuro Fernando VII), el niño María José, María Isabel, María Luisa de Parma, el Infante Francisco de Paula, Carlos IV, Don Antonio Pascual (hermano del monarca), Carlota Joaquina (hija mayor de Carlos IV), Luis de Parma (Duque de Parma), María Luisa Josefina (Duquesa de Parma) y Carlos IV (nieto de los reyes). En total, catorce personajes. La composición se organiza en tres grupos: izquierda, centro y derecha.

Función, Interpretación y Proyección

Finalidad: Propagandística y decorativa.

Relación de la Obra con su Época: Interés por los temas clásicos. Goya era el pintor de la Corte. La obra se enmarca en un momento de monarquías absolutas en toda Europa, y Goya retrata a una de ellas.

Aportaciones y Proyección: La obra anticipa estilos posteriores con singularidad. Es relevante para los expresionistas modernos por sus pinceladas sueltas (que sugieren deformación), para los impresionistas por los contrastes cromáticos, para Picasso por el tratamiento de los desnudos y para Delacroix por el uso del color. En definitiva, La familia de Carlos IV es un precursor del expresionismo moderno.

La Libertad Guiando al Pueblo de Eugène Delacroix

Ficha Técnica y Contexto Histórico

Nombre: La libertad guiando al pueblo

Autor: Eugène Delacroix

Comitente/Adquisición: El rey Luis Felipe I lo adquirió por 3.000 francos.

Fecha: 1830

Relación con el conjunto de la obra del autor: No especificado.

Estilo: Romanticismo francés

Ubicación original: Salón de París

Ubicación actual: Museo del Louvre, en París

Descripción Formal

Técnica: Óleo

Dimensiones: 2,60 m x 3,25 m (grandes)

Breve descripción: Pintura que representa la insurrección de París en 1830. La figura alegórica de la Libertad predomina sobre los demás personajes, que pertenecen a diferentes clases sociales.

Soporte: Tela

Figuración: Figurativa

Aspectos Formales y Compositivos

Dibujo y Color: Predominio del color sobre el dibujo.

Luz: Luz irreal y dramática que ilumina la figura de la Libertad con la bandera tricolor, el niño a su lado y el hombre muerto en primer plano.

Estructura de la Composición: Asimétrica, con sensación de desorden. Predominan las líneas verticales (la mujer) y horizontales (los cuerpos muertos).

Líneas Compositivas: Composición piramidal ascensional, cuyo vértice lo constituye la bandera tricolor francesa, sustituyendo el paño del náufrago.

Punto de Vista: Aéreo.

Anatomía y Proporción: Los personajes presentan una anatomía normal y están proporcionados.

Expresión: Los personajes muestran una gran energía y determinación.

Tiempo Representado: Corto-Medio.

Colores: Predominan los colores fríos que potencian el movimiento. Destaca una línea central de color azul y rojo. Las tonalidades ocres y grises son predominantes.

Pincelada: Muestra una gran soltura y dinamismo.

Centro Pictórico: La figura femenina central, alegoría de la Libertad.

Planos: Primer plano (donde se aprecian los cuerpos sin vida, funcionando como repoussoir).

Vestidos: Cada personaje viste según su clase social. Todos están vestidos, excepto la figura de la Libertad, que representa a la Patria.

Movimiento: Instantáneo, proyectándose hacia el espectador.

Ritmo: No especificado.

Realismo y Efectismo: Combina realismo con un marcado efectismo, buscando conmover al espectador.

Detalles y Elementos Secundarios: Cierto detallismo en los edificios del fondo y en los vestidos de los personajes.

Antecedentes, Influencias y Proyección

Relación con otras obras del autor: La matanza de Quíos, La muerte de Sardanápalo, Dante y Virgilio en los infiernos.

Relación con otras obras de la época: La balsa de la Medusa (Géricault) por su estilo y Monje junto al mar (Friedrich) por su atmósfera.

Características del Estilo (Romanticismo): Predominio del color. Ruptura con la tradición clásica. Interés por la lucha y el dramatismo. La belleza no es el objeto principal. Tratamiento dramático de la luz. Personajes sobre una base inestable.

Innovaciones: Considerada la primera composición moderna por su dinamismo y temática.

Influencias: Miguel Ángel y su concepto de la terribilità fueron plasmados por Delacroix. En cuanto al color, se aprecia el tratamiento de la escuela veneciana. Se inspira en Rubens en la profusión decorativa y el dinamismo.

Contenido, Iconografía e Interpretación

Género: Histórico, alegórico.

Significado Iconográfico: Con esta tela, el autor hacía referencia a las tres jornadas revolucionarias de julio de 1830 que provocaron la caída de Carlos X.

Significado Iconológico: En el centro, la figura femenina es una alegoría de la Libertad que guía al pueblo. A la izquierda, un representante de la burguesía y un miembro de la menestralía (clase trabajadora urbana). A la derecha, el representante de la juventud. La escena hace referencia a los hechos del 28 de julio de 1830, cuando se produjeron los combates decisivos.

Función, Interpretación y Proyección

Finalidad: En un primer momento, su finalidad fue propagandística (defensa de la Patria), pero con el tiempo adquirió un sentido más conmemorativo (conmemora las jornadas revolucionarias).

Relación de la Obra con su Época: Se enmarca en un periodo de revoluciones burguesas. Rompe con la tradición clásica. Exaltación de los nacionalismos.

Aportaciones y Proyección: Influye en Cézanne por el uso del color. Posee gran relevancia en las pinturas posteriores.