Arte Romano: Arquitectura y Escultura
Foro Romano
Era el centro urbano, religioso, político y comercial. Alrededor de él se encontraban templos, las basílicas civiles, el Senado, las tiendas y las bibliotecas. Normalmente era una plaza enlosada, rodeada de pórticos y decorada con las efigies de emperadores. Era el centro cívico, puesto que era un lugar frecuente de reunión; allí se situaban los pregoneros y los oradores que se dirigían al público desde una tribuna, etc. El primitivo Foro Romano o Forum Magnum de Roma se quedó pequeño para las necesidades de una ciudad que llegó a tener un millón de habitantes, por lo que se construyeron otros: el Foro de César, el de Augusto y el de Trajano.
Arco de Triunfo
Es una auténtica creación romana, inspirado en las puertas de las ciudades etruscas. Se situaban en lugares estratégicos: en los foros, en los puentes para pasar por debajo de ellos, en las fronteras para delimitar territorio, sobre una vía pública importante o en lugares donde se había producido algún hecho triunfal del personaje al que se dedicaba. Simbolizaban la exaltación de un gran acto, generalmente bélico o un importante hecho civil llevado a cabo por Roma. Se convirtió en uno de los símbolos del Imperio.
Templo Romano
Era un lugar de culto a los dioses de la antigua Roma. En la arquitectura romana se conoce un tipo de templo que fue originado de las ideas conjuntas entre los templos etruscos y griegos con planta rectangular. A través de los años fue modificada su estructura, que en su origen tenía una base entre la Cella o templo etrusco y el pórtico de columnas del templo griego.
Retrato Ecuestre
Esculturas originarias de la antigua Roma, las cuales se caracterizaban porque reflejaban a un personaje montado a caballo, normalmente se realizaban en bronce, particularmente de los emperadores. Estas estatuas frecuentemente conmemoraban batallas militares y a los estadistas quienes deseaban enfatizar simbólicamente el rol de liderazgo activo emprendido.
Arte Griego: Órdenes y Escultores Clásicos
Orden Dórico
Proveniente de los dorios, es el orden más simple y geométrico de los tres. La columna descansa sobre el estilóbato y carece de basa. Su fuste es estriado en arista viva y en sentido longitudinal. El capitel está formado por una moldura fina o collarino que sirve de transición entre fuste y capitel. Un núcleo curvo en forma de plato llamado equino y sobre él, un prisma cuadrangular llamado ábaco. El entablamento dórico empieza por el arquitrabe, una gran pieza lisa que descansa sobre el ábaco. Encima, el friso con triglifos y metopas que solían ir adornadas con relieves. Más arriba está la cornisa y cubierta a dos aguas.
Fidias
Fue un escultor griego que se encargó de la realización de las esculturas del Partenón. Pertenece a la época clásica y construyó el templo con la ayuda del arquitecto Ictino.
Praxíteles
Es un escultor de la delicadeza, elegancia y la belleza de las superficies afeminadas. Sus obras se conocen como “curva praxiteliana”, que consiste en acentuar la tradición de postura clásica. Algunas de sus obras más destacadas pueden ser Hermes de Olimpia, Venus de Cnido, etc.; él fue quien estableció el canon de belleza femenino.
Doríforo
Fue una destacada escultura de Policleto, realizada entre los años 450 y 440 a.C. De esta obra se conservan varias copias de la época romana en mármol, del original en bronce. La mejor copia conservada se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Obras Emblemáticas: Identificación y Justificación
Coliseo o Anfiteatro Flavio
- Autor: Desconocido, encargado por el emperador Flavio.
- Localización: Valle del Coliseo en Roma.
- Cronología: Siglo I d.C.
- Identificación y Justificación:
- Pertenece al arte Romano.
- Es un edificio de creación romana formado por la unión de dos teatros.
- No tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor.
Teatro Romano de Mérida
- Autor: Desconocido.
- Localización: Emerita Augusta, actual Mérida (Badajoz).
- Cronología: Siglo I d.C.
- Identificación y Justificación:
- Pertenece al arte romano.
- Se trata de un teatro realizado en piedra y mármol.
- Se divide en tres partes: la escena, la orquesta y la cavea.
Augusto de Prima Porta
- Autor: Desconocido.
- Localización: Museo Vaticano.
- Cronología: Siglo I d.C.
- Identificación y Justificación:
- Pertenece al arte romano.
- Es una escultura exenta que representa al emperador Augusto.
- Destaca por su idealización y el uso de la iconografía imperial.
Relieves de la Columna Trajana
- Autor: Apolodoro de Damasco.
- Localización: Foro de Trajano (Roma).
- Cronología: Siglo II d.C.
- Identificación y Justificación: (El texto original no proporciona justificación).
Arte Islámico: Elementos y Edificaciones
Mocárabe
Palabra proveniente del árabe, es un elemento arquitectónico decorativo a base de yeso formando prismas yuxtapuestos y colgantes, que parecen estalactitas sueltas o arracimadas. Suelen disponerse revistiendo la cúpula o el intradós de los arcos. También existen capiteles mocárabes. La Alhambra de Granada es un ejemplo destacado donde podemos ver la utilización del mocárabe.
Mihrab
Designa un nicho u hornacina en una mezquita islámica. Consta de un pequeño espacio interno precedido por un arco o, a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que en las mezquitas indica el lugar hacia donde mirar cuando se reza. El Mihrab se sitúa en el denominado muro de la quibla. La constitución del Mihrab formó parte de un amplio programa de modificaciones, en el que se incluyeron naves de oraciones. Es un espacio íntimo, ya que está prohibido entrar a aquellas personas infieles.
Mezquita de Córdoba
- Autor: Desconocido.
- Localización: Córdoba.
- Cronología: Siglos VIII-X (Periodo califal de Al-Ándalus).
- Identificación y Justificación:
- Pertenece al arte Hispano-Musulmán o arte Islámico en España.
- Está considerada como una obra de excepcional importancia.
- Es de tipo hipóstilo.
- Es un edificio de planta rectangular, de grandes dimensiones y poca altura, delimitado por un alto muro.
- La horizontalidad es uno de los rasgos más principales, a excepción de la torre que es el único elemento vertical.
- Elementos sustentantes como: columnas, pilares, arcos de medio punto y de herradura.
- Su función es de tipo religioso.
- Toda la mezquita se encuentra decorada (Horror Vacui).
Alhambra de Granada
- Autor: Desconocido.
- Localización: Granada.
- Identificación y Justificación:
- Es un edificio de palacio-fortaleza.
- Pertenece al periodo del arte nazarí.
- Sobriedad de línea horizontal sobre la vertical.
- Predominio de lo ligero y abierto frente a lo sólido y cerrado.
- El palacio está rodeado por una muralla almenada y con torreones.
- Los materiales de construcción son pobres: ladrillos, madera, yeso…
- Las columnas son otro capítulo interesante en este edificio.
- Los capiteles son bastante originales.
- Los verdaderos soportes son los dinteles y pilares, enmascarados por la decoración.
Grandes Obras del Arte Clásico
El Partenón
- Autor: Ictino y Calícrates.
- Localización: Acrópolis de Atenas.
- Cronología: Siglo V a.C.
- Identificación y Justificación:
- Corresponde al arte griego (época clásica).
- Templo dórico, octástilo y períptero, con planta rectangular.
- Realizado en mármol blanco, con sillares isódomos, se asienta en una krepis que contribuye a realzar el edificio.
- Los dos primeros escalones se denominan estereóbato y el último estilóbato.
- Se levanta sin basa y su capitel es sencillo.
El Discóbolo
- Autor: Mirón.
- Localización: Museo Nazionale Romano (Roma).
- Cronología: Siglo V a.C.
- Identificación y Justificación:
- Escultura exenta del arte griego (época clásica).
- Preocupación por la anatomía humana para alcanzar el modelo ideal de la belleza humana.
- Interesa el cuerpo humano en movimiento.
- Representa el máximo desequilibrio del cuerpo, superando los principios básicos de frontalidad y rigidez en la escultura arcaica.
- Refleja un instante fugaz: el atleta a punto de soltar el disco.
- Estudio anatómico que marca fielmente los músculos.
- No refleja tanta expresividad y rasgos arcaicos.
Laocoonte y sus hijos
- Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro.
- Localización: Museo Vaticano (Roma).
- Cronología: Siglo III a.C.
- Identificación y Justificación:
- Pertenece a la época helenística (escuela de Rodas).
- Escultura realizada en mármol, utilizando técnicas como los “paños mojados y transparentes”.
- Es una obra realista, ya que está representada de manera frontal.
- Destaca por su gran expresividad y representa muchos detalles como músculos, arrugas, etc.
- Tiene carácter mitológico, ya que nos cuenta un castigo que Apolo infligió a su sacerdote Laocoonte.
- Estudio anatómico y del rostro.
Tribuna de las Cariátides (Erecteion)
Nota: El texto original parece referirse al Erecteion, donde se encuentra el Pórtico de las Cariátides. Se ajusta el título para mayor claridad.
- Autor: Alcamenes y su discípulo de Fidias.
- Localización: Acrópolis de Atenas.
- Cronología: Siglo V a.C.
- Identificación y Justificación:
- Considerado como uno de los edificios más complejos y refinados de la arquitectura religiosa griega.
- Templo griego que se caracteriza por su planta ortodoxa, fruto de las irregularidades del terreno y la necesidad de respetar los recintos de culto más antiguos.
- Estilo Jónico, destacando el magnífico pórtico de las Cariátides.
- Realizado en mármol, de aparejo regular y con un sistema adintelado.
- Función: proteger la escalera de acceso a la tumba del héroe.
- El pórtico cuenta con 6 columnas donde el fuste es sustituido por figuras humanas de gran belleza y naturalismo.
- Las proporciones aseguraban la armonía y el equilibrio.
- Presenta una cubierta plana.