Obras Cumbres de la Literatura Española
La Celestina (Fernando de Rojas, 1499)
Obra fundamental de la literatura española que marca la transición del Medievo al Renacimiento. Se presenta como una tragicomedia dialogada y gira en torno a la pasión descontrolada y las consecuencias trágicas de los actos humanos.
Argumento Principal
El joven noble Calisto se enamora locamente de Melibea, pero al ser rechazado, recurre a Celestina, una astuta y manipuladora alcahueta. Ella, usando artimañas y brujería, consigue que Melibea se entregue a Calisto. A cambio, Calisto le paga una recompensa.
Sin embargo, Sempronio y Pármeno, criados de Calisto y cómplices en el plan, exigen parte del dinero. Ante la negativa de Celestina a repartirlo, la asesinan. Poco después, son detenidos y ejecutados por la justicia.
Calisto y Melibea viven brevemente su amor, pero durante una cita secreta, Calisto muere al caer de una escalera. Melibea, devastada, se suicida arrojándose desde una torre. La obra termina con el desgarrador lamento de Pleberio, el padre de Melibea.
Temas y Estilo
Los temas principales son el amor pasional como fuerza destructiva, la codicia, la corrupción moral, la muerte y el cambio de valores entre la Edad Media (moral religiosa) y el Renacimiento (placer, individualismo). El lenguaje es culto y retórico, con personajes profundos que reflejan una visión pesimista del mundo.
Lazarillo de Tormes (Anónimo, 1554)
Obra fundamental de la literatura española y la primera novela picaresca. Escrita en primera persona, presenta la vida de Lázaro, un muchacho pobre que narra sus experiencias desde la infancia hasta la madurez, pasando por varios amos que lo maltratan o lo explotan.
Trama y Evolución del Personaje
Nacido en el río Tormes, Lázaro queda huérfano y su madre lo entrega a un ciego para que lo sirva. Este primer amo, avaro y cruel, enseña a Lázaro a ser astuto para sobrevivir. Luego pasa al clérigo de Maqueda, aún más miserable, que lo lleva casi a la inanición. Después sirve a un escudero pobre que aparenta riqueza, pero en realidad carece de todo.
Más adelante, Lázaro sirve a un fraile corrupto, a un buldero (vendedor de bulas), a un pintor de oraciones y a un capellán, con quien finalmente empieza a ganar algo de dinero. Termina al servicio de un alguacil y, finalmente, como pregonero en Toledo, donde se casa con la criada de un arcipreste, aunque se insinúa que ella es amante del clérigo.
Crítica Social y Temas Centrales
La obra es una crítica feroz a la hipocresía social y religiosa del siglo XVI, mostrando la realidad de los pobres, la corrupción del clero y la necesidad de astucia para sobrevivir. Se considera precursora del realismo y rompe con los ideales caballerescos típicos de la época.
Los temas principales son la supervivencia, el hambre, la picaresca, la crítica social, la pérdida de la inocencia y el antihéroe como protagonista. El estilo es directo, irónico y lleno de dobles sentidos, con un tono a veces cómico, a veces amargo.
Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes, 1605 y 1615)
Una de las obras más importantes de la literatura universal. Es una novela moderna y de crítica que parodia los libros de caballerías.
Sinopsis y Personajes Clave
El protagonista, Alonso Quijano, un hidalgo pobre, enloquece de tanto leer novelas de caballería y decide convertirse en caballero andante bajo el nombre de Don Quijote. Se inventa una dama, Dulcinea del Toboso, y sale en busca de aventuras para defender a los débiles y luchar por la justicia.
Lo acompaña su fiel escudero, Sancho Panza, un campesino realista que le sigue a cambio de promesas de riqueza e islas. Juntos viven múltiples aventuras, casi todas malinterpretadas por Don Quijote: confunde molinos con gigantes, rebaños con ejércitos y posadas con castillos. El contraste entre la locura idealista de Don Quijote y el pragmatismo de Sancho genera humor, pero también profundidad filosófica.
En la Parte II, Don Quijote es ya famoso y muchas personas juegan con su locura. Finalmente, regresa a casa vencido y recupera la cordura antes de morir. Reniega de los libros de caballerías y muere como Alonso Quijano, el Bueno.
Temas y Legado
La obra mezcla humor y tragedia, y trata temas como el idealismo frente al realismo, la libertad, la identidad, la locura y la crítica social y literaria. Cervantes reflexiona sobre la literatura, la verdad y la naturaleza humana, dando vida a uno de los personajes más complejos y entrañables de todos los tiempos.
El Cantar de mio Cid (Anónimo, c. 1200)
Es un poema épico anónimo escrito en castellano medieval hacia el año 1200. Es la primera gran obra de la literatura española y narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, figura histórica real que se convierte en héroe literario.
Estructura y Argumento
La obra está dividida en tres cantares:
- Cantar del destierro: El rey Alfonso VI destierra al Cid por falsas acusaciones. Rodrigo sale de Castilla con sus hombres y lucha para ganar honra y riquezas. Envía regalos al rey como prueba de lealtad.
- Cantar de las bodas: Tras conquistar Valencia, el Cid gana fama y poder. El rey perdona al Cid y casa a sus hijas, Elvira y Sol, con los infantes de Carrión, dos nobles cobardes y orgullosos.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes maltratan y abandonan a las hijas del Cid. Rodrigo exige justicia ante el rey, se celebran duelos y el honor del Cid y de sus hijas es restaurado. Finalmente, ellas se casan con príncipes de Navarra y Aragón.
Temas y Características Épicas
Los temas principales son el honor, la lealtad al rey, la justicia, el valor militar, la familia y la superación personal. El Cid aparece como un héroe realista: valiente, sabio y fiel, pero humano. La obra exalta los valores medievales como la honra y la nobleza, y tiene un tono épico y solemne.
Está escrita en versos irregulares con rima asonante y forma parte de la épica medieval. Su lenguaje es directo, con fórmulas orales, repeticiones y expresiones arcaicas.
Movimientos Literarios Fundamentales
El Renacimiento (Siglo XVI)
Fue un movimiento cultural del siglo XVI que nació en Italia y llegó a España con el reinado de Carlos I. Se inspira en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma) y defiende valores como la razón, la armonía, el equilibrio, la naturaleza y la belleza ideal. Se confía en el ser humano (antropocentrismo) y se busca el conocimiento.
Características y Valores
En literatura, predomina un tono sereno y elegante. Se tratan temas como el amor idealizado, la naturaleza como reflejo del alma, la mitología y la vida retirada.
El Barroco (Siglo XVII)
Luis de Góngora (1561–1627)
Poeta cordobés del Barroco, máximo representante del culteranismo o gongorismo.
Su estilo usa metáforas complejas, hipérbatos (alteración del orden) y lenguaje culto y ornamental. Sus obras más famosas son:
- Fábula de Polifemo y Galatea
- Soledades
Sus poemas buscan la belleza formal, aunque a veces son difíciles de entender. Es lo contrario al estilo directo de Quevedo.
Lope de Vega (1562–1635)
Llamado el “Fénix de los Ingenios”, fue dramaturgo, poeta y narrador. Revolucionó el teatro con la comedia nueva, rompiendo las reglas clásicas de Aristóteles. Mezcla tragedia y comedia, y usa temas populares. Sus obras teatrales siguen la fórmula de:
- 3 actos
- Mezcla de personajes nobles y del pueblo
- Defensa del honor, el amor y la fe
Obras destacadas:
- Fuenteovejuna
- El perro del hortelano
- El caballero de Olmedo
Escribió más de 1.500 obras teatrales, además de poesía y novelas.
Francisco de Quevedo (1580–1645)
Poeta y prosista madrileño, representante del conceptismo, el estilo opuesto al culteranismo de Góngora.
Su lenguaje es agudo, satírico, con juegos de palabras y doble sentido. Criticó la política, la sociedad y a Góngora. Cultivó todos los géneros: amoroso, moral, burlesco, filosófico. Obras destacadas:
- Sueños (prosa satírica)
- La vida del Buscón (novela picaresca)
- Sonetos como “Piedra soy en sufrir pena y cuidado” o “Amor constante más allá de la muerte”
La Ilustración (Siglo XVIII)
Fue un movimiento cultural y filosófico del siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces. Defendía la razón, el conocimiento, la educación, el progreso y la libertad como bases para mejorar la sociedad. Rechazaba la ignorancia, la superstición y el poder absoluto.
Principios y Autores Destacados
En España, impulsó reformas políticas, sociales y educativas. Destacaron autores como Feijoo, Jovellanos y Cadalso, que escribieron ensayos, cartas y teatro con intención didáctica y crítica. La literatura ilustrada es más útil que artística.
El Romanticismo (Siglo XIX)
Fue un movimiento literario del siglo XIX que reaccionó contra la razón y las normas del Neoclasicismo. Defendía la libertad individual, la expresión de los sentimientos, la imaginación, la naturaleza salvaje y lo irracional. Los autores románticos eran rebeldes, exaltaban el yo, el amor imposible, la muerte, lo misterioso y lo exótico.
Características Generales
En España destacan José de Espronceda (Canción del pirata), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y Leyendas), Rosalía de Castro y Larra (artículos con crítica social). Fue un movimiento clave que abrió paso al realismo posterior.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836–1870)
Fue un poeta y narrador del Romanticismo tardío o posromanticismo en España. Su estilo es íntimo, melancólico y sencillo, alejado del tono exagerado del Romanticismo anterior.
Su obra más famosa es Rimas y Leyendas. Las rimas son poemas breves sobre el amor ideal, el desamor, la soledad, la muerte y la poesía misma. Las leyendas son relatos fantásticos o misteriosos, ambientados en épocas pasadas, con elementos sobrenaturales.
Aunque en vida fue poco valorado, hoy es uno de los autores más leídos de la literatura española y precursor de la poesía moderna.