Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Revolución Francesa, Industrial y Movimientos Sociales

La Revolución Francesa

Causas Inmediatas de la Revolución

Crisis Financiera de la Monarquía

  • Los ingresos de la monarquía fueron consumidos casi por completo por su creciente deuda.
  • Los bancos rechazaron solicitudes de crédito adicional.
  • Las reformas fiscales que gravaban los privilegios eran la única forma de obtener ingresos.

Crisis Política

  • Los notables presionaron a la Junta General de Estados para que aprobara nuevos impuestos.
  • Luis XVI accedió a convocar los Estados Generales para mayo de 1789.
  • Se inició una movilización masiva para redactar los Cuadernos de Agravios y elegir diputados.
  • Se difundió un sentimiento antinobiliario y las propuestas del Tercer Estado para aumentar su representatividad fueron apoyadas por una intensa agitación patriótica.

Crisis de Subsistencia

  • Los precios aumentaron un 50% como resultado de las malas cosechas.
  • Ocurrió durante una época de escasez de artículos de primera necesidad, desaceleración en la producción y el comercio, y una relativa escalada en los impuestos reales y señoriales.
  • Provocó un levantamiento popular contra la escasez y el aumento de los costos.

Etapas de la Revolución

Monarquía Constitucional (1789-1792)

  • Fin del feudalismo y Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Reformas liberales.
  • Disposiciones constitucionales: soberanía nacional, sufragio censitario y separación de poderes.
  • Arresto del rey en Varennes.
  • Guerras contra Austria y Prusia.
  • Asalto de los sans-culottes a las Tullerías.
  • Nuevas elecciones.

República Social (1792-1794)

Etapa Girondina (1792-1793)
  • Establecimiento de la República por la Convención y derrocamiento de la monarquía.
  • Batalla de Valmy y guerra exterior.
  • Ejecución de Luis XVI.
Etapa Jacobina (1793-1794)
  • Derechos sociales y políticos según la Constitución de 1793.
  • Reformas sociales: asistencia social, educación gratuita y obligatoria, y propiedad campesina.
  • El Terror: represión de la contrarrevolución y de los rivales políticos.

República Conservadora (1794-1799)

  • Abolición de la República Jacobina y uso del Terror Blanco.
  • Características de la Constitución de 1795: sufragio censitario, legislatura bicameral, poder ejecutivo fuerte y restricciones a la libertad.
  • Inestabilidad política.

Napoleón Bonaparte (1799-1815)

  • Consulado, Golpe de Estado e Imperio.
  • Invasión y hegemonía de Europa, y exportación del liberalismo.
  • Estado centralizado y autoritario; reformas administrativas; y el Código Civil.

La Revolución Industrial

Factores Impulsores

Aumento de la Producción Agrícola

  • Cercamientos y privatizaciones de terrenos, dejando a numerosos campesinos sin tierra.
  • Eliminación de tierras en barbecho e implementación de técnicas agrícolas modernas (Sistema Norfolk).
  • Uso de nueva maquinaria agrícola (cosechadoras, sembradoras), nuevos cultivos (maíz, papa, etc.) y fertilizantes de última generación (como el guano).

Incremento de la Población

  • Disminución de la mortalidad (mejor nutrición, avances en medicina y mejora de la higiene).
  • Aumento de la natalidad (más oportunidades de ascenso).
  • La demanda y el consumo aumentaron, junto con la mano de obra disponible para el sector, como resultado del aumento de la población.

Energía del Vapor

  • La invención de James Watt calentó agua y produjo movimiento continuo utilizando carbón.
  • La máquina de vapor permitió la mecanización de la industria, facilitando la producción en masa de bienes y reduciendo los costos de fabricación.

Economía de Mercado

  • El número de consumidores (mercado interno) aumentó como resultado del crecimiento sostenido de la población y de los ingresos agrícolas.
  • Las colonias de ultramar servían como un importante mercado internacional.

Nuevos Transportes

  • Mejora de canales y caminos existentes.
  • El uso de la máquina de vapor en el ferrocarril (locomotora) y en el barco de vapor representó una verdadera revolución en el movimiento de mercancías y personas.

Movimientos Sociales

Nuevas Ideologías Obreras

Socialismo Utópico

  • Critica la propiedad privada de los medios de producción.
  • Presenta teorías “utópicas” para una sociedad más justa e igualitaria.

Marxismo

  • Critica al capitalismo por generar ganancias a través de la explotación y la propiedad privada.
  • Apoya la organización obrera para derrocar al gobierno burgués a través de la revolución.
  • Aboga por el derrocamiento del capitalismo y el establecimiento de un estado obrero desprovisto de clases sociales y propiedad privada.

Anarquismo

  • Desprecia todas las formas de poder.
  • Aboga por la disolución del Estado y la creación de una sociedad sin propiedad privada y sin clases sociales.
  • Se opone a la creación de partidos políticos y a la votación electoral.
  • Apoya la iniciativa y el autocontrol.

Organizaciones Obreras

Asociaciones Obreras

  • Los sindicatos surgieron primero en Gran Bretaña.
  • Principales demandas: regulación del trabajo infantil y femenino, derecho de asociación, derecho de huelga.
  • La huelga como principal herramienta de presión.

Distintas Ideologías y Estrategias

  • Los anarquistas propusieron la autogestión obrera, los grupos de acción autónomos y la acción directa (anarcocomunismo) o el anarcosindicalismo (sindicatos).
  • Los socialistas alentaron la formación de partidos de trabajadores socialistas y sindicatos afiliados. El Partido Socialdemócrata Alemán se utilizó como modelo.

Internacionalismo Proletario

  • La Primera Internacional (AIT – Asociación Internacional de Trabajadores), que reunió a sindicalistas, anarquistas y marxistas (1864-1876).
  • La Segunda Internacional, agrupación de partidos políticos socialistas, fundada en 1889.