Iluminación Artificial y Tipos de Lámparas para Museos
La iluminación en museos es crucial para la correcta apreciación y conservación de las obras de arte. A continuación, se describen los tipos de lámparas y sistemas de iluminación más utilizados:
- Fuente difusa: Iluminan superficies donde se colocan objetos mediante fuentes fluorescentes, tubulares y compactas, con ópticas asimétricas para una distribución amplia y homogénea.
- Fuentes puntuales: Crean énfasis y protagonismo, permitiendo la incorporación de valores cromáticos. Se utilizan proyectores sobre raíles electrificados o empotrados, y lámparas incandescentes. Permiten un estudio preciso de los haces de luz y minimizan sombras y deslumbramientos.
La calidad de la luz es fundamental, requiriendo que contenga todas las longitudes de onda. El color se define por:
- Temperatura de color: Define la calidez o frialdad de una fuente de luz. Es la temperatura absoluta que un cuerpo negro debe tener para emitir radiaciones luminosas que produzcan la misma sensación de color que la fuente. Se mide en grados Kelvin (K), variando entre 1800-7000K según el tipo de lámpara.
- Índice de reproducción cromática (IRC): Mide la capacidad de una lámpara para reproducir los colores de manera fiel en comparación con una lámpara patrón. Se valora en una escala de 0 a 100.
- Vida útil de las lámparas: Es el tiempo que transcurre hasta que el flujo luminoso disminuye al 80% de su valor inicial.
- Eficacia luminosa: Indica la cantidad de energía transformada en luz visible, definida como el flujo luminoso proporcionado por cada vatio consumido de la red eléctrica.
Tipos de Lámparas Utilizadas en Museos
- Incandescentes: Ampliamente utilizadas para iluminación de acento y general. Se basan en la termorradiación (incandescencia de un filamento al pasar una corriente eléctrica), con un filamento de tungsteno o wolframio dentro de un bulbo de vidrio relleno con un gas inerte. Su principal desventaja es la alta emisión de calor. Tienen una vida útil de aproximadamente 1.000 horas y una eficacia lumínica de 12 lm/w.
- Lámparas de emisión de UV: Producen menos calor, pero su emisión IR es alta. Se distinguen varios tipos de lámparas incandescentes:
- Tradicionales.
- Reflectoras: Con una capa metalizada reflectora interna que dirige el haz de luz.
- PAR: Reflector parabólico que actúa como capa reflectora con un vidrio frontal que elimina los infrarrojos (aunque el problema del calor persiste). También se conocen como lámparas de haz de luz fría.
- Halógenas: Contienen un halógeno que regenera el filamento, prolongando la vida útil. La luz es más blanca debido a la mayor temperatura. Utilizan cristal de cuarzo, que puede desvitrificarse si se ensucia (solucionable con un doble cristal). Temperatura de color de 3200K, eficacia lumínica de 18 lm/w, vida útil de 2000 horas y un IRC de 100. Emiten más radiación UV, por lo que se añaden filtros y reguladores de flujo luminoso.
- Dicroicas: Halógenas con un reflector incorporado, manteniendo el cristal delantero frío. Vida útil de 4000 horas.
Las lámparas tradicionales ofrecen variedad de haces de luz y son económicas, pero son demasiado brillantes a cortas distancias, emiten mucho calor y sus haces luminosos no son muy estrechos. Las halógenas de cuarzo ofrecen gran variedad de tamaños de haz luminoso y una luz más fría, pero también son demasiado brillantes a cortas distancias, emiten calor moderado y son más caras.
- Lámparas de descarga: Producen luz mediante una corriente eléctrica entre dos electrodos en un tubo lleno de gas (electroluminiscencia). Emiten una luz más fría, tanto estética como térmicamente, pero no en todas las longitudes de onda, resultando en un IRC inferior a 100. La emisión de UV varía según el modelo, pero es superior a la de las incandescentes. No emiten calor, pero la temperatura de color es correlativa. Requieren un equipo auxiliar de encendido (reactancia o balastro y cebador), lo que aumenta el volumen de la lámpara. Son más económicas y eficientes que las incandescentes, con una vida útil mayor. Tipos de lámparas de descarga:
- Fluorescentes: Alta eficacia luminosa y utilizan vapores de mercurio. Emiten radiaciones ultravioleta transformadas en luz visible por sustancias emisoras que recubren el tubo. La luz se irradia desde una gran superficie, generando luz difusa con sombras suaves, brillos en superficies pulidas y un IRC peor, pero con una iluminación uniforme que abarca grandes superficies.
Sistemas de Almacenamiento para Colecciones de Arte
El almacenamiento adecuado es esencial para la conservación de las obras de arte. A continuación, se describen los sistemas más comunes:
Estanterías Abiertas
- Sistema económico que permite la visión de un gran número de objetos. Requiere un cálculo adecuado de cargas y es flexible, adaptándose al tamaño y peso de los objetos.
- Recomendación: Estanterías metálicas con colores claros para detectar daños en las obras (también pueden ser baldas que contrasten con las tonalidades de las piezas para detectar desprendimientos de material o patologías). Las pinturas no deben emitir sustancias volátiles.
- Problemas: Seguridad (robo) y riesgo de accidentes.
- Conservación: Deficiente, requiere limpiezas rutinarias y mayor manipulación de los objetos.
Armarios
- Ofrecen buena protección frente a la luz y el polvo, pero son de alto precio. Las formas y dimensiones son muy variadas.
- Los armarios tipo vitrina son demandados, pero no protegen de la luz.
- Deben cumplir requisitos de calidad (estables, estancos –paredes dobles– como barrera frente a cambios de HR y temperatura, silicona extruida para juntas). Los objetos emiten sustancias, por lo que deben tener tres puntos de anclaje para no transmitir vibraciones. Las cerraduras deben ser fáciles de abrir y mantener la seguridad. Algunos tienen cornisa superior para evitar la entrada de agua en caso de goteras.
Armarios Compactos
- Almacenamiento denso: estanterías o armarios sobre bases móviles con raíles.
- Duplican la capacidad de almacenaje, reduciendo el espacio ocupado por la colección.
- Control manual (volantes o manivelas) o automático (motor eléctrico, que puede producir vibraciones).
- Sistema de seguridad (frenado) y cierre de seguridad: acceso imposible si está cerrado y bloqueado.
- Inconveniente: Exceso de vibraciones.
- Permiten crear un microclima.
Peines
- Sistema de almacenamiento en batería de bastidores de mallas metálicas (perfiles de aluminio) extraíbles que se deslizan sobre raíles o por suspensión vertical. Permiten colocar objetos por ambos lados de la malla.
- Almacenamiento vertical de objetos bidimensionales que puedan ser colgados: cuadros y objetos enmarcados, colecciones de espadas, lanzas y objetos con apoyo vertical.
- El grosor básico de la rejilla es de 5mm (resistencia de hasta 80kg/cm2 para obras de pequeño y mediano formato) o 10mm (resistencia de unos 100kg/cm2).
- Se accionan manualmente.
- Tipologías según su mecanismo de rodadura:
- Suspendidos: El bastidor cuelga de una estructura rígida que pende del techo. Tienen rodamientos de suspensión con amortiguadores para frenar el movimiento.
- No suspendidos: Reparten el peso entre las ruedas de la base y los rodamientos de las guías superiores, aunque estas pueden acumular suciedad.
- Fijos a la pared: Movimiento batiente, con riesgo de choque entre los peines. No recomendables como depósito, pero útiles para ahorrar espacio en la sala de tránsito.
- Pueden ser abiertos o cerrados. Para la protección de obras de arte, deben ser cerrados, especialmente en la parte superior.
- Realizar un estudio de la resistencia del techo para evitar desplomes o sobrecargas y revisar los puntos de luz cenitales para evitar el deterioro de los objetos.
- Lo ideal sería cubrir cada pieza individualmente con un material textil transpirable para evitar la acumulación de suciedad o la exposición a contaminantes y luz.
Planeros
- Sistema de almacenamiento de obra gráfica.
- Conjunto de cajones de poca altura y gran superficie para la conservación de obras de diferente formato.
- Almacenamiento en posición horizontal, descansando sobre su reverso.
- No se recomienda almacenar más de tres niveles de obra en una misma bandeja, separadas por cartones de pH neutro, etiquetados o indicados en la delantera del cajón.
Gavetas
- Más profundas que los planeros, se usan para almacenar obras relativamente planas pero con relieve, como textiles y joyas.
Maquinaria, Herramientas y Elevadores
- Carros acolchados.
- Elevadores hidráulicos: traspaletas, carretillas.
- Escaleras de museo.
- Puente-grúa.