Historia de la Antigua Grecia: Civilizaciones, Períodos y Legado Cultural

Historia de Grecia

Introducción

Durante casi tres mil años, el Mediterráneo fue el espacio geográfico donde se desarrollaron las más importantes culturas de la Antigüedad. De entre ellas, destacaron tres: la cultura del Egeo, la cultura del Hélade (Grecia) y la cultura de Roma.

Cultura del Egeo

En el mar Egeo se asentaron tres de las más importantes y antiguas culturas del continente europeo, que constituyen los antecedentes de la cultura del Hélade:

  • La cultura de las islas Cícladas
  • La cultura cretense
  • La cultura o civilización micénica

La Cultura de las Islas Cícladas (3000-2000 a.C.)

Es la primera cultura conocida del mar Egeo. Estaba compuesta por pequeñas comunidades que vivían de la agricultura.

La Civilización Cretense (2600-1425 a.C.)

Situación geográfica: Creta.

En torno al 2000 a.C. se produjo un apogeo de los palacios, de entre los que destacan Cnosos y Festos. Estas construcciones revelan una forma de organización social con una especializada división del trabajo y muestran que fue una importante cultura de campesinos y comerciantes, dominada por los micénicos en 1425 a.C.

Mitos destacados: La historia de Minos y el Minotauro.

La Civilización Micénica (1500-1100 a.C.)

Situación geográfica: Centro y sur de la península Griega (Peloponeso). La ciudad más importante fue Micenas.

Se trataba de una sociedad guerrera; por ello, los palacios estaban amurallados y en lugares elevados. La economía estaba basada en la agricultura y en la ganadería.

Mito destacado: La Guerra de Troya, narrada por Homero en la Ilíada.

Hacia el 1150 a.C., los dorios, procedentes del norte, ocuparon las fortalezas micénicas.

Cultura del Hélade

Época Oscura (1100-700 a.C.)

Desde el 1100 a.C., fecha en la que los incendios destruyen los palacios micénicos, y hasta el siglo VIII a.C., cuando Homero escribe la Ilíada y la Odisea, la información histórica es escasa, de ahí su denominación de Época Oscura. Los únicos datos que poseemos son:

  • Aparece la ciudad y la vida urbana.
  • La monarquía es sustituida por la aristocracia de terratenientes, que arrendaban los campos a otros ciudadanos más pobres que debían satisfacer importantes impuestos.
  • Solo los aristócratas eran capaces de costear el armamento necesario para las guerras y, por ello, ostentaban el poder.
  • Fue una época de colonizaciones.

Época Arcaica (Siglos VIII-V a.C.)

En un principio, las ciudades estaban gobernadas por una aristocracia de terratenientes. Sin embargo, el desarrollo del comercio y la especialización de la agricultura provocaron un gran desarrollo económico que permitió a otros ciudadanos no aristócratas costearse el armamento necesario para la guerra (los hoplitas). Estos nuevos ciudadanos exigían un mayor protagonismo en el gobierno de la ciudad, oponiéndose a los antiguos privilegios de los aristócratas.

Desde el siglo VII a.C., los ciudadanos ya no se dividían en aristócratas y no aristócratas, sino en ricos y pobres. El poder de la aristocracia se fue debilitando. La mayoría vivía de la agricultura, aunque unos pocos terratenientes poseían la mayor parte de los terrenos.

La necesidad de nuevas tierras, el aumento demográfico y los conflictos sociales llevaron a muchas ciudades a fundar otras ciudades (colonias). Fue una época de intensas colonizaciones. Entre tanto, surgió la rivalidad entre Atenas y Esparta.

Época Clásica (Siglo V a.C.)

A comienzos del siglo V a.C., los persas invadieron las ciudades griegas de Asia Menor. Muy pronto, las demás ciudades griegas del continente formaron una unión militar dirigida por Esparta y Atenas contra el ejército persa, iniciándose así las Guerras Médicas. En el 479 a.C., los persas fueron derrotados.

Tras las Guerras Médicas, se instauró en Atenas un sistema de gobierno que serviría de modelo para muchas ciudades: la democracia. Del 443 al 429 a.C., Atenas, centro económico, militar y cultural, vivió su Siglo de Oro bajo el mandato de Pericles, y fue, junto con Cartago y Roma, una de las ciudades más importantes del Mediterráneo.

Del 431 al 404 a.C., varias ciudades pretendieron librarse del poder ateniense, dirigidas por Esparta y apoyadas por Persia, iniciándose así la Guerra del Peloponeso, que terminó con la victoria de Esparta.

En esta época surge el teatro, cuyos autores más representativos son: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedias, y Aristófanes en comedia.

Época Helenística (Siglo II a.C.)

El cambio de época está ligado a la aparición de una figura excepcional: Alejandro Magno, rey de Macedonia y conquistador del Imperio Persa. Cuando murió a los 32 años, Alejandro Magno había conquistado todo el Oriente Próximo.

En todo el territorio conquistado se hablaba griego, y a su muerte se establecieron en ellas reyes griegos. Con Alejandro Magno, la civilización griega se hizo universal. Esta última etapa es menos creadora, genial y espléndida que la clásica, pero fue muy importante para la conservación y difusión de la cultura griega. Atenas conservó su prestigio cultural durante mucho tiempo.