Historia de la Rusia Zarista y la Revolución Bolchevique: De Nicolás II a la URSS de Stalin

La Rusia Zarista: Un Imperio Atrasado en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, Rusia permaneció ajena al proceso de industrialización que se desarrollaba en Europa y otros continentes. El inmovilismo social y político la sustrajeron a los cambios que alteraron las estructuras de buena parte del mundo occidental. Por eso, se considera que la Rusia de los zares, en los inicios del siglo XX, era un país atrasado.

Oposición al Régimen Zarista

El Populismo Ruso y sus Ramas

En el siglo XX, apareció el populismo ruso, un movimiento que consideraba al campesinado como la fuerza principal y que pretendía la colectivización de la tierra.

El populismo se dividió en dos ramas:

  • Actos terroristas: Como el atentado contra el zar Alejandro II.
  • Plejánov: Propuso la formación de un partido socialista revolucionario. En 1883 se creó la organización “Liberación del Trabajo” que, siguiendo a Marx, creía necesario el desarrollo de la clase obrera.

En 1898, se creó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, dividido entre bolcheviques y mencheviques.

Bolcheviques vs. Mencheviques

  • Bolcheviques: Liderados por Lenin, defendían que el partido debía ser plenamente disciplinado y organizado, buscando llevar a la clase obrera rápidamente a la dictadura del proletariado.
  • Mencheviques: Liderados por Trotski (inicialmente), eran minoritarios y creían que el partido debía convertirse en un gran movimiento de masas, abierto a diferentes tendencias y susceptible de aliarse con los partidos burgueses liberales.

La Revolución Rusa de 1905: Un Precedente Crucial

La Revolución de 1905 estalló a raíz de la derrota contra Japón en la Guerra Ruso-Japonesa (conocida como la guerra de Manchuria). En San Petersburgo, una huelga se extendió por toda la región, y los manifestantes se dirigieron al Palacio de Invierno.

La matanza de aquel día es conocida como el “Domingo Sangriento” porque el zar, al ver la manifestación, mandó matarlos.

A partir de entonces, comenzaron los levantamientos con acciones violentas, incluso en la marina. Por ello, Nicolás II, presionado, publicó el Manifiesto de Octubre, que proclamaba una Duma con poderes legislativos, elegida mediante un amplio sufragio.

A partir de 1916, se desencadenó una oleada de huelgas. La peor parte se la llevaron las tropas, ya que estaban escasas de armas, sin municiones, sin comida… Por esto, el desprestigio del zar era cada vez mayor.

Las Revoluciones Rusas de 1917: El Fin del Zarismo y el Ascenso Bolchevique

Febrero de 1917: La Caída del Zar Nicolás II

La situación en el interior se agravó bruscamente: las huelgas estallaron por todas las regiones, la comida escaseaba y el gobierno tomó la decisión de instituir las cartillas de racionamiento. El Palacio de Invierno fue ocupado y en Moscú, el Kremlin, cayó en manos de los insurgentes.

El Doble Poder: Soviets y Gobierno Provisional

Hubo dos poderes:

  • El Soviet de los Obreros y Soldados, compuesto por mencheviques y socialrevolucionarios.
  • El Comité Ejecutivo Provisional de la Duma.

El 2 de marzo, el zar dio la orden de reprimir a los insurgentes, pero el ejército le abandonó. Abdicó a favor de su hermano, el Gran Duque Miguel. La monarquía rusa había caído.

Marzo-Octubre de 1917: La Evolución del Nuevo Régimen y el Gobierno Provisional

El Comité Ejecutivo de la Duma y el Soviet de Petrogrado formaron un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Lvov. Este gobierno estaba formado en su mayoría por burgueses liberales partidarios de la monarquía. La izquierda estaba representada por Kérenski (socialista moderado).

Las reivindicaciones que reclamaban obreros y soldados no se vieron satisfechas, sobre todo la paz inmediata y el reparto de la tierra. Lenin, llegado desde Alemania, desarrolló las llamadas “Tesis de Abril“, en las que pedía la paz, la tierra para los campesinos y todo el poder para los soviets. Los bolcheviques, con el impulso de Lenin, progresaron rápidamente.

El 18 de mayo, se constituyó el primer gobierno de coalición. Lvov continuó como gobernador, pero los mencheviques y los miembros del Partido Social-Revolucionario (SR) entraron en el gabinete, convirtiéndose Kérenski en ministro de la guerra.

En este contexto, el gobierno del príncipe Lvov fue reemplazado por un segundo gobierno provisional dirigido por Kérenski, que tuvo que enfrentarse a un sistema económico cada vez peor.

Tras celebrar un congreso clandestino en julio, el Partido Bolchevique acogió en sus filas a Trotski y emprendió una campaña de conquista de los soviets.

La Revolución de Octubre: El Ascenso Bolchevique al Poder

Kérenski decidió terminar con los bolcheviques, pero Lenin tomó la iniciativa y, en la noche del 24 al 25 de octubre, los bolcheviques ocuparon silenciosamente todos los puntos estratégicos de la capital, dejando a Kérenski aislado en el Palacio de Invierno, del que huiría esa misma tarde. Los bolcheviques se adueñaron del palacio. Dos días después, Kérenski lanzó un ataque sobre Petrogrado que fue detenido por Trotski, y así los bolcheviques consolidaron su poder.

La URSS bajo Stalin: Totalitarismo y Transformación Económica

A la muerte de Lenin, en 1924, Stalin y Trotski se disputaron el poder. Stalin defendía la idea de asentar la revolución en la URSS, y Trotski la de extender la revolución a otros países. Stalin acabó triunfando e instaurando un régimen totalitario y personalista.

El Estalinismo: Represión y Control Político

En el ámbito político, a esta etapa se le conoce como la del Estalinismo, con un gobierno personal de Stalin apoyado por el Partido Comunista. Se estableció una dictadura caracterizada por la represión y purgas; los disidentes o las voces que criticaban al dictador (o que él creía que podían ser una amenaza) eran asesinados o enviados a campos de concentración en Siberia.

La Economía Planificada: Planes Quinquenales

En la economía, se impuso un sistema basado en la planificación, que a través de planes quinquenales definían los objetivos de producción. Los aspectos más destacados de esta política económica fueron:

Colectivización Agrícola y los Kulaks

La colectivización del campo. La propiedad privada fue suprimida; los campesinos propietarios (kulaks) vieron sus tierras expropiadas. La producción se organizó en cooperativas de campesinos y en granjas estatales, donde la mano de obra la constituían campesinos asalariados.

Industrialización Acelerada y Potencia Mundial

La industria también participó de esta política de planificación. Se desarrollaron industrias, como la química y la siderúrgica, la de maquinaria agrícola y transportes; se incrementó la producción eléctrica y se dio un notable impulso a la industria de armas. La URSS se convirtió en una de las potencias industriales más importantes.

Control Estatal de Banca y Servicios

La banca y los servicios siguieron en manos del Estado.

Estos cambios colocaron a la URSS en uno de los primeros lugares del mundo, pero a costa de un régimen dictatorial que reprimía cualquier postura que se alejara de los planteamientos oficiales.