Historia y Terminología Esencial de la Música Medieval: Del Canto Gregoriano a las Cantigas

Fundamentos del Canto Litúrgico y la Música Eclesiástica

San Ambrosio (Arzobispo de Milán)

Fue un destacado arzobispo de Milán, y un importante teólogo y orador. Es uno de los cuatro Padres de la Iglesia Latina y uno de los 33 Doctores de la Iglesia Católica.

Escuela Milanesa o Ambrosiana

Se denomina canto ambrosiano, o canto milanés, a un tipo de canto que se desarrolló en la zona de la actual Milán (Italia) en torno al siglo IV. Se le atribuye a San Ambrosio, Obispo de Milán, aunque aún no hay evidencias científicas que corroboren dicha relación. Se cree que reorganizó la música religiosa en el siglo IV, coleccionando los salmos y estableciendo la participación del pueblo en los himnos. Fijó las cuatro escalas que debían usarse en los cánticos, estableciendo con ello un orden de repertorio.

En la iglesia de Ambrosio de Milán se promovió el canto antifonal de los salmos, los cuales eran cantados con dos coros que alternaban sus intervenciones. Esta práctica era heredada de los cantos rituales de Siria y Palestina. Del mismo modo, se introdujo en la liturgia el canto de los himnos. Cuando se impuso el rito romano, las ceremonias de rito ambrosiano, localizadas en esa zona, fueron vetadas por la Iglesia.

La Reforma Gregoriana y la Schola Cantorum

Schola Cantorum

En el siglo VI, el Papa San Gregorio Magno se preocupó de la enseñanza y formación de los cantores fundando la Schola Cantorum. San Gregorio fomentó y reformó los estudios musicales en la Schola Cantorum de Roma, una importante institución donde se enseñaba esmeradamente el canto eclesiástico a los niños (futuros clérigos) destinados a ser cantores de la capilla papal y de las basílicas romanas. La Schola Cantorum sirvió de modelo a todas las escuelas de su género que luego se fundaron en otros países; gracias a ellas, el canto gregoriano pudo difundirse con relativa fidelidad por todo el Occidente.

Papa San Gregorio I (El Grande)

El canto gregoriano obtiene este nombre en honor al Papa Gregorio I. En el siglo VI, el Papa San Gregorio Magno decidió revisar de nuevo el uso que de la música debía hacerse en el templo y en las ceremonias religiosas. Gregorio I fue Doctor de la Iglesia. Cursó leyes y hacia el año 570 tuvo que hacer frente a una gran crisis por haber fracasado la restauración de Justiniano. Fue el primer pontífice que con su revisión pastoral y su reforma se abrió al mundo germánico.

Debido a un dato aportado por su biógrafo, se admitió más tarde y de manera generalizada que este Papa no solo había pulido y arreglado el repertorio musical de la antigua música eclesiástica, sino que incluso fue él mismo autor, bien en parte o bien totalmente, de numerosas melodías. Sus obras principales fueron:

  • Pastorales: Regula pastoralis.
  • Hagiográficas: Libri quattuor dialogorum.
  • Homiléticas: Homiliae 22 in Ezech y Homiliae 40 in Evang.

Canto Mozárabe (Visigótico o Hispánico)

Siglo VII. Se conoce como canto mozárabe (aunque una denominación más precisa sería visigótico o hispánico) a la expresión musical asociada a la liturgia hispánica, propia de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días. Con el advenimiento del canto gregoriano en la Península, la práctica del culto mozárabe cayó en casi todas las partes de la liturgia cristiana.

Aun cuando todas las iglesias tuvieron que adoptar la liturgia y el canto romano, el canto mozárabe se conservó por tradición en la catedral de Toledo, manteniendo su práctica habitual hasta el siglo XVI. El canto mozárabe se sitúa en los mismos orígenes de la evangelización de la Península Ibérica. Debido a la falta de conocimiento de los sistemas de escritura musical, el canto visigótico prácticamente está extinto desde la evangelización hasta la imposición del gregoriano a lo largo del siglo XI.

Puer natus est nobis.

Terminología Clave de la Música Litúrgica Medieval

Melisma

Es la técnica de cambiar la altura de una sílaba musical mientras es cantada. Puede hacer referencia a la música de la Antigua Grecia, en la que una nota larga se sustituía por una sucesión de notas breves, o al Canto Gregoriano en el que se cantaban varias notas sobre una misma sílaba.

Neuma

Es la notación empleada antiguamente (siglos IX – XIII) para la escritura de la música. Sin ritmos determinados, los textos de neumas no podían ser descifrados si no se conocía la melodía previamente. Podríamos decir también que son los primeros intentos sistemáticos de notación musical.

La Misa (Género Musical Sacro)

La Misa es una composición coral que traslada a la música secciones fijas de la liturgia eucarística. La mayoría de las misas son partes de la liturgia en latín, el lenguaje tradicional de la Iglesia Católica. Las misas pueden ser a capella (para voz humana sola) o acompañadas por obligatto instrumental, hasta incluir una orquesta completa. Muchas misas, especialmente las más recientes, nunca fueron pensadas para ser interpretadas durante la celebración de una misa litúrgica.

Ordinario y Propio de la Misa

Los Propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinario, cuyos textos nunca cambian.

El Ordinario está compuesto por textos que se repetían en todas las Misas. Los textos se mantenían invariables. Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.

Canto Antifonal

Melodía generalmente corta y sencilla que se canta antes y después de los versículos de un cántico, himno o salmo, normalmente en latín, en varios servicios religiosos del Oficio y de la Misa, como las Vísperas.

Salmodia

La salmodia es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias cristianas y judías. Las liturgias cristianas adoptaron esta forma para el cántico de las oraciones neotestamentarias (Magníficat, Benedictus, etc.) y para algunos himnos. Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro, o entre dos coros.

Música Monódica Profana: Trovadores y Juglares

La evolución de ciertos cantos dio paso a algunas formas de origen litúrgico que evolucionarían hacia formas más innovadoras que acabarían separándose del rígido tronco gregoriano. Dentro de la música monódica profana medieval habría que nombrar a los juglares y a los trovadores.

  • Juglares: Eran músicos ambulantes de carácter popular, perseguidos muchas veces por la Iglesia por sus letras, actuaciones e instrumentos.
  • Trovadores (o Troveros): Pertenecían a una clase social más elevada y componían y cantaban sus propias obras en lengua vulgar.

Alfonso X el Sabio y las Cantigas de Santa María

Debido a su extraordinaria riqueza cultural, es importante mencionar las Cantigas de Santa María de Alfonso X, que son un caso excepcional en la música occidental de la Edad Media por:

  • Lo extenso de la colección (más de 420 piezas).
  • La coherencia de la obra.
  • La temática y las características poético-musicales.

Es la colección más importante de canciones escritas en galaico-portugués. Está constituida por más de 400 cantigas anónimas reunidas en las cortes del rey Alfonso X el Sabio, rey de Castilla entre 1252 y 1284. Esta obra estaba destinada para su uso en ciertos actos públicos en honor a la Virgen.

Constituyen una serie de narraciones de milagros de Nuestra Señora y un centenar de piezas de loor a la Virgen María. La mayoría son cantigas de refrán, virelais o villancicos, es decir, se abre con un estribillo, al que le sigue la estrofa, cerrada nuevamente por el estribillo; si bien existen numerosas variantes de este esquema.

Las Cantigas de Santa María se conservan en cuatro códices. En alguno de estos códices aparecen ilustraciones o miniaturas con escenas de músicos cantando y tocando, lo que supone un importante recurso para conocer los instrumentos de la época. La obra está muy bien organizada: hay una canción para cada milagro y cada diez canciones aparece con regularidad una canción de alabanza a la Virgen (loor). En cuanto a la forma, la mayoría tiene forma de refrán, relacionadas con el zéjel de origen árabe.

Martín de Codax y la Cantiga de Amigo

Martín de Codax

Martín Codax fue un trovador gallego, posiblemente de Vigo (por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas), activo entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Apenas existen datos sobre su identidad. El corpus literario a él atribuido se limita a 7 cantigas de amigo que figuran en los cancioneros de lírica galaicoportuguesa y en el Pergamino Vindel, en el que figura su nombre como autor de las composiciones.

El descubrimiento de este pergamino fue fruto del azar: en 1914 el bibliógrafo Pedro Vindel lo encontró en su biblioteca, sirviendo de guarda interior a un ejemplar del De officiis de Cicerón. Gracias al Pergamino Vindel, se conserva también la notación musical de estas composiciones.

Cantiga de Amigo

La cantiga de amigo es un tipo de composición lírica que tiene su origen en la poesía tradicional; forma parte de la poesía galaico-portuguesa medieval (se desarrollan en el noroeste peninsular), y las cantigas más antiguas que se conservan se remontan a fines del siglo XII, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XIII.

Sus características principales son:

  • Voz poética: Femenina, que expresa sus sentimientos a su madre, hermanas, amigas o a la naturaleza (que se personifica).
  • Tema: Amoroso, lamentación por la ausencia del amado o alegría por su encuentro.
  • Rasgos comunes con las jarchas: Tema principal es el amor, lenguaje sencillo y mayor extensión que las jarchas.
  • Escenario: Se suele poner en boca de una enamorada que espera a su amado en una ermita o a la orilla del mar (mariñas o barcarolas).
  • Diferencia con otros géneros: A diferencia de las cantigas de escarnio y las cantigas de amor, no tiene su origen en la literatura de los trovadores provenzales.

Su rasgo más característico es el mecanismo estilístico del paralelismo (repetición de palabras como principio que organiza la materia poética) y del leixaprén (consiste en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente). Se denomina refrán al estribillo que se repite al final de cada estrofa. La unidad métrica interna es el dístico encadenado con estribillo.

Las seis cantigas con notación musical de Martín de Codax tienen forma de refrán con paralelismo y leixaprén. El tema del amor y del mar está situado en Vigo. Estas cantigas encierran una melancolía única en toda la lírica musical de la Edad Media, que se emparenta íntimamente con el espíritu de algunas de las más típicas músicas tradicionales de Galicia como el alalá.