La Independencia de México (1810-1821)
El proceso de independencia de México fue un conflicto armado que culminó con la separación de la Nueva España del Imperio Español. Se divide tradicionalmente en cuatro etapas principales.
Primera Etapa: Inicio (1810-1811)
Figura Principal: Miguel Hidalgo y Costilla
- Grito de Dolores: El 16 de septiembre de 1810, en Dolores, Guanajuato, Miguel Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas, marcando el inicio de la lucha por la independencia.
- Alhóndiga de Granaditas: En Guanajuato, los insurgentes tomaron la Alhóndiga de Granaditas, donde se habían refugiado las fuerzas realistas, resultando en una masacre.
- Batalla del Monte de las Cruces: Cerca de Toluca, se libró la primera gran batalla entre realistas e insurgentes, con victoria para estos últimos.
- Decreto de Abolición de la Esclavitud: Documento emitido por Hidalgo en Guadalajara, que prohibía la esclavitud y exigía la liberación de los esclavos.
- Batalla de Puente de Calderón: En Guadalajara, las fuerzas realistas obtuvieron una victoria decisiva sobre los insurgentes.
- Traición de Elizondo: Tras la derrota en Calderón, los líderes insurgentes intentaron huir hacia Estados Unidos, pero fueron traicionados por Ignacio Elizondo en Acatita de Baján. Fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas.
Segunda Etapa: Organización (1811-1815)
Figura Principal: José María Morelos y Pavón
- Sitio de Cuautla: Los realistas sitiaron a los insurgentes en Cuautla durante 72 días. Morelos y sus tropas lograron escapar con pocas bajas.
- Constitución de Cádiz (1812): Promulgada en España, buscaba la soberanía popular, la división de poderes y libertades individuales, influyendo en los ideales insurgentes.
- Congreso de Anáhuac (Chilpancingo, Guerrero): Convocado por Morelos, fue un hito en la organización política de la insurgencia.
- Sentimientos de la Nación (Chilpancingo, Guerrero): Documento fundamental leído por Morelos en el Congreso de Anáhuac, que expresaba sus ideales políticos: independencia absoluta, abolición de la esclavitud y división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Constitución de Apatzingán (1814): Inspirada en los Sentimientos de la Nación, fue la primera constitución de México, aunque no entró plenamente en vigor. Agregó el catolicismo como religión única.
- Muerte de José María Morelos y Pavón: Capturado por las fuerzas realistas, fue fusilado en Ecatepec en 1815.
Tercera Etapa: Resistencia (1815-1820)
Figura Principal: Vicente Guerrero
- Guerra de Guerrillas: Lideradas por figuras como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Xavier Mina, estas tácticas mantuvieron viva la llama de la independencia, que se había debilitado tras la muerte de Morelos.
Cuarta Etapa: Consumación (1820-1821)
Figura Principal: Agustín de Iturbide
- Reactivación de la Constitución de Cádiz: Su restablecimiento en España en 1820 limitó el poder virreinal y los privilegios de los españoles, generando descontento entre los conservadores novohispanos.
- Abrazo de Acatempan: Agustín de Iturbide, líder realista, estableció un pacto con Vicente Guerrero, líder insurgente, uniendo sus fuerzas.
- Plan de Iguala: Proclamado por Iturbide, estableció tres garantías: religión católica como única, independencia de México y unión de realistas e insurgentes.
- Creación del Ejército Trigarante: Formado por la unificación de las fuerzas realistas e insurgentes bajo las tres garantías del Plan de Iguala.
- Tratados de Córdoba: Firmados por Juan O’Donojú (último virrey de la Nueva España) e Iturbide, formalizaron la independencia del Imperio Mexicano.
- Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México: El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró triunfalmente a la Ciudad de México, simbolizando la consumación de la independencia y el fin de la guerra.
El Primer Imperio Mexicano (1821-1823)
Tras la independencia, México se constituyó como un imperio.
Agustín de Iturbide
- Fue una figura clave en la consumación de la independencia, promotor del Plan de Iguala y firmante de los Tratados de Córdoba.
- El Congreso lo eligió y fue coronado emperador en 1822.
Plan de Casa Mata
- Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero, entre otros, planearon derrocar a Iturbide.
- Iturbide abdicó y se exilió en Europa.
- Intentó regresar a México para advertir sobre una posible invasión española, pero fue capturado y ejecutado en 1824.
La Independencia de Texas (1835-1836)
Conflicto que llevó a la separación de Texas de México.
Las Siete Leyes
Promulgadas por el gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías, estas leyes transformaron la república federal en una república centralista, lo que generó descontento en varias regiones, incluyendo Texas.
- Se exigía que el ciudadano supiera leer y tuviera ingresos mínimos para ejercer derechos políticos.
- Se cerró el Congreso y se suspendió la Suprema Corte de Justicia.
- Los estados federados se convirtieron en departamentos centralizados.
Conflictos Clave
- Zacatecas: Fue el primer estado en intentar independizarse en respuesta a las Siete Leyes, sufriendo una masacre por parte del ejército centralista.
- Asedio de El Álamo: Un fuerte en San Antonio de Béxar, Texas, donde las fuerzas mexicanas sitiaron y aniquilaron a los defensores texanos.
- Batalla de San Jacinto: Enfrentamiento decisivo entre las fuerzas texanas de Samuel Houston y el ejército mexicano de Santa Anna, que duró aproximadamente 18 minutos y resultó en la captura de Santa Anna.
Consecuencias
- Tratados de Velasco: Firmados por Santa Anna bajo coacción, ordenaban la retirada de las tropas mexicanas y reconocían la independencia de Texas, aunque México no la reconoció formalmente hasta años después.
Guerra México-Americana (1846-1848)
Conflicto territorial que resultó en la pérdida de una vasta porción del territorio mexicano.
- Invasión: Las fuerzas estadounidenses invadieron territorios mexicanos como Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Monterrey.
- Bloqueo Naval: Se bloquearon puertos estratégicos como Tampico, Frontera, Carmen, Guaymas, Mazatlán y San Blas.
- Asalto al Castillo de Chapultepec: Sede del Colegio Militar, fue defendido por aproximadamente 3,000 soldados y los Cadetes del Colegio Militar, conocidos como Niños Héroes. El Batallón de San Blas también participó heroicamente.
- Batallón de San Patricio: Compuesto por desertores del ejército estadounidense (principalmente inmigrantes irlandeses), se unió a las fuerzas mexicanas.
Consecuencias
- La anexión total de México no se concretó debido a factores como el alto costo de ocupación y las tensiones internas en Estados Unidos sobre la expansión de la esclavitud.
- Tratado de Guadalupe Hidalgo: Firmado en 1848, puso fin a la guerra. México cedió vastos territorios a Estados Unidos, incluyendo California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Se estableció el Río Bravo como frontera.
La Reforma Liberal y el Segundo Imperio (Mediados del Siglo XIX)
Periodo de profundas transformaciones políticas y sociales en México.
Plan de Ayutla (1854)
Movimiento liberal que buscaba derrocar la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
- Elaborado por: Florencio Villarreal, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort.
Leyes de Reforma (1855-1857)
Conjunto de leyes liberales promulgadas durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez, con el objetivo de separar la Iglesia del Estado y modernizar el país. Muchas de estas leyes fueron incorporadas a la Constitución de 1857.
- Ley Juárez (1855): Suprimió los fueros militares y eclesiásticos, sometiendo a todos los ciudadanos a la jurisdicción civil.
- Ley Lerdo (1856): Desamortizó los bienes de corporaciones civiles y eclesiásticas (tierras no productivas), obligando a su venta a quienes las arrendaban o a particulares.
- Ley Iglesias (1857): Prohibió el cobro de obvenciones parroquiales (bautizos, matrimonios, entierros) a los pobres y estableció el Registro Civil.
Guerra de Reforma (1857-1861)
Conflicto civil entre liberales y conservadores, desatado por la promulgación de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.
Liberales
Defensores del Estado laico, la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.
- Tratado McLane-Ocampo: Acuerdo con Estados Unidos que otorgaba derechos de tránsito perpetuo por el Istmo de Tehuantepec a cambio de apoyo económico y militar. No fue ratificado por el Senado estadounidense.
Conservadores
Defensores de los privilegios de la Iglesia y el Ejército, y de un gobierno centralista.
- Tratado Mon-Almonte: Acuerdo con España que les otorgaba apoyo económico y militar a cambio de concesiones.
Segunda Intervención Francesa (1861-1867)
Invasión de México por parte de Francia, con el apoyo de conservadores mexicanos, que llevó al establecimiento del Segundo Imperio Mexicano.
- Tras la suspensión de pagos de la deuda externa por parte del gobierno de Benito Juárez en 1861 (gran parte heredada de gobiernos conservadores), España, Gran Bretaña y Francia enviaron tropas a México.
- Manuel Doblado, ministro de Relaciones Exteriores, negoció con las potencias europeas en La Soledad, Veracruz. Se logró un acuerdo con España y Gran Bretaña (Tratados de La Soledad), quienes retiraron sus tropas. Francia, sin embargo, se negó a negociar y continuó con la invasión.
Batalla de Puebla (5 de mayo de 1862)
- El general Charles de Lorencez avanzó con las tropas francesas hacia la capital.
- El ejército mexicano, bajo el mando de Ignacio Zaragoza y con la destacada participación de generales como Porfirio Díaz, logró una victoria inesperada.
- Los Zuavos, un batallón de élite francés, fueron derrotados a pesar de su reputación. La participación de indígenas zacapoaxtlas de la Sierra de Puebla fue crucial en la victoria.
- A pesar de la victoria en Puebla, las fuerzas francesas lograron avanzar y ocupar la Ciudad de México en 1863. Benito Juárez y su gobierno itinerante se trasladaron a San Luis Potosí y otras ciudades del norte.
Presidentes de México (1970-Actualidad)
Un repaso por los líderes del ejecutivo federal en las últimas décadas.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
- Política de ‘apertura democrática’ y control estatal.
- Continuación de la política de represión a movimientos sociales (ej. ‘Halconazo’ de 1971).
- Impulso al desarrollo económico y social, pero con creciente endeudamiento.
José López Portillo (1976-1982)
- Periodo de bonanza petrolera que no se tradujo en desarrollo sostenible.
- Crisis económica y devaluación del peso al final de su sexenio.
- Acusaciones de corrupción y mal manejo de los ingresos petroleros.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
- Inicio de reformas neoliberales y apertura económica.
- Periodo marcado por la crisis económica y la inflación.
- Críticas por la lenta respuesta gubernamental al sismo de 1985 en la Ciudad de México.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
- Negociación y firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
- Proceso de privatización de empresas estatales, incluyendo Telmex.
- Crisis económica de 1994 (conocida como ‘Efecto Tequila’) al final de su sexenio.
- Asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
- Gestión de la crisis económica de 1994-1995.
- Transición democrática con la alternancia en el poder.
- Levantamiento del EZLN en Chiapas (iniciado en 1994, su presidencia lidió con sus consecuencias).
Vicente Fox Quesada (2000-2006)
- Primer presidente de un partido de oposición (Partido Acción Nacional – PAN) en 71 años.
- Intentos de diálogo con el EZLN sin resultados significativos.
- Mayor visibilidad del papel de la Primera Dama.
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
- Presidente del PAN.
- Inicio de la ‘Guerra contra el Narcotráfico’, con un aumento significativo de la violencia.
- Enfrentó desafíos económicos globales.
Enrique Peña Nieto (2012-2018)
- Regreso del PRI a la presidencia.
- Implementación de reformas estructurales (educativa, energética, telecomunicaciones, etc.).
- Periodo marcado por escándalos de corrupción y críticas a la seguridad.
Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)
- Promoción de la ‘Cuarta Transformación’ (4T).
- Impulso a proyectos de infraestructura como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.
- Gestión de la pandemia de COVID-19.
- Ampliación de programas sociales.
Claudia Sheinbaum Pardo (2024-2030)
- Primera mujer presidenta de México.
- Continuidad de la agenda de la ‘Cuarta Transformación’.