Consecuencias de las Migraciones Interiores
Demográficas
Las migraciones interiores han acentuado los desequilibrios territoriales, resultando en zonas interiores despobladas (con la excepción de Madrid) frente a altas densidades de población en la periferia. Además, han provocado el envejecimiento de la población en las zonas rurales y el rejuvenecimiento en las zonas urbanas de destino.
Económicas
En las zonas rurales se ha producido una fuga de mano de obra joven. En las zonas urbanas, el exceso de población y mano de obra ha generado problemas de vivienda y falta de trabajo.
Sociales
Se han observado casos de problemas de integración de los inmigrantes en las ciudades.
Medioambientales
Se ha producido el abandono y deterioro de ciertas zonas rurales, así como un exceso de contaminación en las ciudades.
Consecuencias del Envejecimiento Poblacional
Las consecuencias del envejecimiento de la población incluyen el incremento del gasto público en pensiones y sanidad, y plantean problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones si no hay un incremento paralelo de la población activa.
Migraciones Exteriores Actuales y sus Consecuencias
Desde 1975, el volumen de emigración exterior ha sido reducido, motivado principalmente por razones laborales y de estudios. Durante épocas de crisis, la emigración tiende a intensificarse.
- Entre 1975 y 2008: Las salidas fueron escasas, influenciadas por la repercusión internacional de la crisis del petróleo y posteriormente por la mejora del nivel de vida en España.
- Desde 2008: La crisis económica ha incrementado la emigración exterior debido al aumento del desempleo en España. Los emigrantes provienen de núcleos urbanos y se dirigen a países europeos. El perfil predominante es de jóvenes con un buen nivel de cualificación en profesiones de demanda externa (sanidad, ingeniería) o profesiones muy afectadas por la crisis (arquitectura) o por recortes presupuestarios (científicos, investigadores).
Las consecuencias de esta emigración son la reducción de la demanda de empleo, el pago de prestaciones por desempleo y la pérdida de población joven, emprendedora y bien formada.
Régimen Demográfico: Fase Final de la Transición
Se caracteriza por un fuerte descenso de la natalidad, atribuido a causas sociológicas como la difusión de métodos anticonceptivos, la incorporación de la mujer a la educación, el retraso en la edad de matrimonio y una menor influencia religiosa. También se observa el retroceso del mundo rural y factores económicos.
Futuro Crecimiento y Estructura de la Población
En cuanto a la estructura por sexo, continúan predominando hombres y mujeres entre la gente mayor. La esperanza de vida de las mujeres es dos años superior a la de los hombres. El envejecimiento se acentúa debido a la baja natalidad y al aumento de la esperanza de vida. En la estructura económica, se prevé una disminución de la tasa de actividad, y el envejecimiento demográfico provocará un aumento de la edad media de la población activa.
Consecuencias de la Inmigración
- Demográficas: Los inmigrantes presentan una estructura demográfica más joven, con tasas de natalidad más altas, lo que ha contribuido a ralentizar el descenso de la natalidad española.
- Económicas: Han permitido cubrir las necesidades de mano de obra en actividades específicas, a menudo más duras y peor remuneradas.
- Sociales:
- Problemas de integración cultural.
- La inmigración genera problemas sociales relacionados con actitudes xenófobas o racistas, especialmente en épocas de crisis con alto desempleo.
- Inmigración ilegal: Los inmigrantes en situación irregular sufren duras condiciones laborales (trabajo sin seguro, salarios muy bajos), siendo explotados por empresarios sin escrúpulos.
Régimen Demográfico Actual en España
España ostenta una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo (82,8 años para hombres y 83,5 para mujeres). Esta fase, iniciada a finales de la década de 1990, se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad muy bajas, lo que resulta en un crecimiento poblacional casi nulo o negativo, y un aumento continuo de la esperanza de vida.
Causas de la Disminución de la Mortalidad
Las mejoras en alimentación e higiene, los avances médicos, la educación y la reducción de la mortalidad infantil y de enfermedades endémicas han sido factores clave.
Cambios en las Causas de Mortalidad
Actualmente, las enfermedades infecciosas tienen menor importancia, mientras que las llamadas tres “C” (enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera) han aumentado. La mortalidad infantil es baja.
Perspectivas Futuras
Considerando los datos de natalidad y mortalidad, y un saldo migratorio negativo (más emigración que inmigración debido a la crisis), los demógrafos estiman que España perderá población en los próximos años (aproximadamente un 10% en las próximas cuatro décadas) y experimentará un progresivo envejecimiento poblacional.