Infraestructuras de Transporte en España: Evolución y Proyecciones
El Plan Director de Infraestructuras (PDI) 1993-2007, ya concluido, contemplaba dotar a todo el territorio de un alto grado de accesibilidad, comunicando todas las capitales de provincia a la red de gran capacidad. Asimismo, buscaba mejorar la calidad y la seguridad viaria, incidir en los ejes transversales para descongestionar los radiales, construyendo autovías en sentido norte-sur y este-oeste.
Objetivos y Realizaciones del PDI 1993-2007
- Finalización de la Autovía del Cantábrico.
- Mejora de los accesos a Galicia desde el resto de la península.
- Construcción de la Ruta de la Plata (Asturias-Huelva), ya en funcionamiento.
- Construcción de la Ruta Sagunto-Somport (para estructurar el territorio aragonés).
- Prolongación de la Autovía del Mediterráneo hasta Algeciras y Cádiz.
Igualmente, el PDI preveía conectar la red de carreteras españolas con la red transeuropea mediante la construcción de dos nuevos ejes transpirenaicos (Burdeos-Valencia y Barcelona-Toulouse) y la mejora de las conexiones con Portugal.
El Horizonte 2020 y el PEIT
El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), con un horizonte hasta 2020, contempla un desarrollo de la red mallada por carretera que conecte, mediante vías de gran capacidad, todas las capitales de provincia en forma de malla, aumentando la transversalidad. Asimismo, busca la unión por AVE de todas las capitales, lo que facilita las comunicaciones tanto nacionales como con Portugal y Francia.
El Transporte Terrestre en España: Carretera y Ferrocarril
Predominio Histórico de la Carretera
En España, históricamente se ha dado un uso prioritario de la carretera tanto para el transporte de mercancías como de viajeros, muy por encima del de otros países de la Unión Europea. Esto se relaciona con las grandes inversiones que conlleva el trazado ferroviario y la histórica falta de capitales en España para emprender tales obras. Esta dependencia de la carretera conlleva un alto coste del transporte debido al aumento de la factura del petróleo y una gran contaminación.
La Red Ferroviaria Española
La red ferroviaria también se dispone en forma radial y arborescente. Cuenta con tres nudos principales a partir de los cuales parten distintos itinerarios:
- Norte: San Juan de Baños en Palencia, de donde parten ramales hacia el norte y el noroeste del país.
- Noreste: Miranda de Ebro, de donde se distribuyen líneas hacia el norte y noreste del país.
- Sur: Alcázar de San Juan en Ciudad Real, de donde parten los itinerarios hacia el este y sur del país.
Composición del Transporte Ferroviario
El transporte ferroviario se compone de tres redes principales:
- RENFE: Creada en 1941 mediante la nacionalización de diversas líneas de ferrocarriles para la rehabilitación de la red ferroviaria española, gravemente dañada durante la Guerra Civil. Absorbe el 90% del tráfico ferroviario.
- FEVE: Creada en 1965 por el Estado, absorbiendo a las compañías de vía estrecha deficitarias. Da servicio, principalmente, en la cornisa Cantábrica, el norte de Castilla y León y Baleares.
- Red AVE (Alta Velocidad Española): Inaugurada en 1992 con la línea Madrid-Sevilla. Actualmente, tiene en funcionamiento las líneas Madrid-Toledo, Madrid-Barcelona y Madrid-Valladolid. Se encuentran en ejecución proyectos como la Y Vasca, A Coruña-Vigo y Sevilla-Málaga.
La Y Vasca: Un Proyecto Estratégico
La Y Vasca supone una infraestructura vital para el País Vasco. La alta velocidad en Euskadi tendrá la doble finalidad de transportar viajeros y mercancías. En sus 172 km de trazado, unirá las tres capitales vascas, así como los puertos de Pasajes y Santurtzi, posibilitando la evacuación de mercancías por ferrocarril tras la construcción de la variante ferroviaria sur en Vizcaya. El AVE pondrá fin a la difícil comunicación que hoy día tienen las tres capitales.
Impulso al Transporte Ferroviario y la Intermodalidad
Hoy en día, es claro el cambio de orientación a favor del tren, no solo en España sino en toda Europa. El tráfico de mercancías es necesario reconducirlo, y para ello se busca impulsar la red TECO (Trenes Expresos de Contenedores). Junto a esto, es fundamental mejorar las infraestructuras y centros logísticos de transporte que posibiliten la intermodalidad y el paso de mercancías, con total eficiencia, de un tipo a otro de transporte.
El PEIT (2008-2020): Prioridades y Visión de Futuro
El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), con vigencia del 2008 al 2020, tiene entre sus prioridades impulsar el transporte ferroviario, al que irán destinados el 50% del presupuesto. Se trata de aumentar la accesibilidad a todo el país, principalmente al cuadrante noroeste y a Cuenca y Teruel. En general, se espera que la accesibilidad aumente en más de un 50%.
Objetivos Clave del PEIT para el Ferrocarril
- Todas las capitales de provincia estarán conectadas por el AVE.
- Del centro a la periferia no habrá más de 4 horas en tren.
- Se adoptará el ancho de vía europeo (1,435 m) para facilitar la interconexión con la red europea.
El transporte ferroviario de alta velocidad se concibe como la apuesta de futuro para un transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente, así como un factor de cohesión territorial, tanto a nivel nacional como europeo, que impulse la competitividad y el desarrollo económico. Cabe destacar que la red AVE se está ejecutando con tecnología propia (empresas como TALGO, CAF y otras), lo que resulta muy beneficioso para la industria nacional.
Visión del PEIT para la Carretera
En cuanto al transporte por carretera, el PEIT propugna impulsar, frente al sistema radial, un sistema mallado que aumente la vertebración territorial y reduzca los tiempos de transporte.
España y la Conectividad Europea en Transporte
La conexión de España con Europa ha sido siempre difícil debido a hechos de distinta naturaleza. Por un lado, el obstáculo natural que siempre han supuesto los Pirineos, que se está tratando de minimizar creando ejes transpirenaicos. Por otro lado, el ancho de vía español era históricamente mayor que el europeo.
Objetivos de la Política de Transportes de la Unión Europea
La política de transportes de la Unión Europea tendrá repercusiones en la red española. Los objetivos prioritarios que Europa se ha propuesto son:
- Mejora de la accesibilidad.
- Reducción de la congestión en ciertas áreas.
- Impulso del ferrocarril.
- Fomento de la intermodalidad.
Todo ello en el marco de un sistema de transportes sostenible. A fin de coincidir con estos objetivos, se mejorarán las conexiones con Europa a través de nuevas autovías que conecten los puntos que aún quedan en situación muy periférica respecto a los enlaces con la red europea. Para ello, se utilizarán fondos de la UE. También se adoptarán medidas que aminoren el impacto medioambiental; por ello, se busca impulsar el transporte de mercancías y pasajeros por ferrocarril. A este fin, en el PEIT se ha hecho una apuesta fuerte por la alta velocidad, previéndose la conexión de todas las capitales de provincia.
Conclusión: Modernización y Futuro del Transporte Español
En las últimas décadas, España ha realizado un esfuerzo ingente de modernización en sus infraestructuras de transporte. Sirvan de muestra los siguientes datos:
- En 1970, España contaba con apenas 82 km de autopista; hoy son más de 10.000 km.
- Hemos pasado de tener una de las redes ferroviarias más atrasadas a ser el país que más kilómetros de alta velocidad tiene.
Todo esto, a pesar de las dificultades que opone el medio natural. De cumplirse las previsiones del PEIT, el grado de funcionalidad y accesibilidad del transporte terrestre de España entraría plenamente en una era de gran competitividad que ayudaría al impulso económico del país.