Marco Teórico
Indumentaria Deportiva
El avance en la indumentaria active wear se centra en dos puntos principales: la salud del deportista y la estética de la prenda. Esto considera las últimas tendencias de moda y los colores en boga (pág. 10).
La moda para la ropa deportiva en el siglo XX jugó un papel crucial para la mujer. Representó un giro inesperado, cambiando completamente su forma de vestir y la esencia de las prendas. Este fue un momento determinante, ya que la moda y la ropa deportiva se fusionaron de manera irreversible, abriendo numerosos campos de oportunidad para los diseñadores de este segmento.
Active Wear
Surgió en los años 80 y, hasta la actualidad, ha experimentado una evolución notable. Por ejemplo, los textiles ahora son característicamente elásticos y ergonómicos, presentados en tonos que expresan vibras positivas y dinámicas. Actúan como una segunda piel para el consumidor, lo que le proporciona seguridad al realizar actividades físicas.
Estas prendas se utilizan para diversos deportes o actividades físicas, ya que ofrecen al consumidor comodidad y una gran flexibilidad para el cuerpo. Al momento de ejercitarse, estas prendas destacan por su textil, que incorpora tecnología textil inteligente. Dentro de este universo del vestuario se encuentran: camisetas, buzos, sudaderas y tops.
Hoy en día, las personas también utilizan este tipo de indumentaria como ropa casual para ir al trabajo o a reuniones importantes.
Tienen las siguientes características:
- Fibras: Nailon, algodón, sintéticas, naturales, stretch, inteligentes, impermeables.
- Estética: Creatividad que sigue las tendencias de moda actuales.
- Ocasión de Uso: Trabajo, actividades físicas, tiempo libre.
- Silueta: Adecuada para todo tipo de siluetas. Se juega con los colores para contrastar y estilizar la figura femenina.
- Color: Tonos brillantes combinados con colores saturados, grises o neutros crean una excelente armonía y equilibrio.
Fuerza y Resistencia
La fuerza máxima implica la utilización de toda la energía posible por parte de cada deportista. Es decir, se busca la optimización de la rapidez frente a una carga determinada. Cada manifestación de fuerza es el resultado de una aplicación específica de esta frente a una carga.
Textiles Inteligentes
«Los textiles inteligentes son productos, tejidos o materiales textiles que reaccionan de forma activa ante un agente o estímulo externo».
Los textiles inteligentes incorporan componentes electrónicos, como pequeñas computadoras, conductores integrados, circuitos o diodos. Estos dispositivos son imperceptibles, lo que permite que las prendas sean cómodas y flexibles. Diversos tipos de estos textiles avanzados se aplican en la confección de ropa active wear.
Clasificación de Textiles Inteligentes
Se identifican tres generaciones de textiles inteligentes:
- Textiles inteligentes pasivos: Componen la primera generación. Estos únicamente pueden sentir las condiciones medioambientales o estímulos externos.
- Textiles inteligentes activos: Estos van un paso más allá, ya que poseen la función de sentir y, además, reaccionan ante una situación determinada. Son textiles con memoria de forma, camaleónicos, termorreguladores, que pueden almacenar calor, absorber vapor, etc.
- Textiles ultra inteligentes o muy activos: Esta tercera generación no solo puede identificar y reaccionar, sino que también se adapta a las condiciones y estímulos del medio.
Características de Textiles Inteligentes
Los textiles inteligentes poseen las siguientes características:
- Termoactivas: Estos textiles reaccionan mediante el calor, cambiando de color, conductividad o forma. Esta es la característica principal en prendas termoactivas reductoras.
- Fotoactivas: Estos textiles tienen la capacidad de, por acción de la luz, cambiar de color o almacenar energía para emitirla posteriormente.
- Electroactivas: Estos son los textiles más interesantes, ya que pueden variar su color, emitir luz, cambiar de forma o aumentar su temperatura según el desempeño del deportista, mediante el paso de una corriente eléctrica a través de ellos al momento de ejercitarse.
- Bioactivas: Fibras que poseen propiedades beneficiosas para la salud debido a la materia que las compone; por ejemplo, fibras biocidas, hidratantes, dermoprotectoras, aislantes, etc.
Metodología
- Estilo de vida: El grupo objetivo se dirige a mujeres de 20 a 30 años, con un perfil contemporáneo. Se adaptan a lo nuevo, son activas, independientes y valoran el confort, la comodidad y la funcionalidad.
- Percepción del valor: Las personas de este grupo se interesan por los cambios y avances de las nuevas tendencias de moda. Buscan colores, materiales y texturas novedosos y diferentes que les aporten un toque único.
- Intereses y aficiones: Sus actividades se enfocan en llevar una vida activa, cuidando su figura y salud. Procuran seguir una dieta o alimentación equilibrada.
Se concluye que es factible desarrollar este tipo de prendas, ya que pocos consumidores conocen marcas nacionales dedicadas específicamente a este público objetivo. En este segmento existe una necesidad constante de satisfacer sus requerimientos, buscando principalmente durabilidad y comodidad. Una correcta selección de materiales y un estudio de las preferencias y gustos del público objetivo asegurarían una buena aceptación de las prendas en el mercado y su difusión en esta segmentación.
Propuesta: Athletica Couture
Athletica Couture es una marca que crea indumentaria active wear para la práctica de actividad física de fuerza y resistencia. Su público objetivo son mujeres de 25 a 35 años. Para la confección de estas prendas se utilizan exclusivamente textiles técnicos (por ejemplo: repelentes, con protección UV, transpirables y resistentes al desgarre). De esta forma, se generan diseños exclusivos cuya finalidad es ser funcionales, estéticos y seguros. Estos, con una buena mezcla de colores y textiles, resultan en un producto de calidad, exclusivo y de diseño único, salvaguardando así la salud del deportista durante actividades físicas que demandan mucha fuerza y técnica, y proporcionando estabilidad e independencia de movimiento.
Se cuenta con una cuidada selección de diseños y los textiles a utilizar son:
- Thermo: Controla la temperatura.
- Stretch: Posee elongación y recuperación, lo que permite que se acople como una segunda piel.
- Odor-Protec: Posee un alto desempeño antibacteriano.
- Sum: Con protección solar UPF 30-50.
Cómo Determinar la Elasticidad de la Tela para el Patrón
Calcular la reducción necesaria para telas elásticas no se hace al azar. Existe una fórmula matemática para trazar moldes en telas con elongación. Esta permite saber exactamente cuántos centímetros descontar de las medidas del patrón, según el porcentaje de elasticidad de la tela.
Procedimiento:
- Toma una muestra de 10 cm de tela (la muestra siempre debe ser de 10 cm).
- Con una regla, sujeta un extremo de la muestra en el centímetro 0.
- Con la otra mano, estira suavemente la tela desde la marca de los 10 cm hasta que sientas tensión, pero sin deformarla. Anota la medida final a la que llegó la tela (por ejemplo, si estira hasta 12 cm).
- Calcula cuánto se estiró la tela adicionalmente: Medida final – 10 cm = Cantidad de estiramiento adicional. (Siguiendo el ejemplo: 12 cm – 10 cm = 2 cm de estiramiento adicional).
- La cantidad de estiramiento adicional obtenida (los 2 cm del ejemplo) es la reducción que debes aplicar por cada 10 cm en las medidas de tu patrón. El texto original describe una operación (dividir la cantidad de estiramiento adicional entre 10 y luego multiplicar por 10) que confirma que es esta cantidad de estiramiento adicional la que se descuenta.
Con estas medidas ajustadas (reducidas), procede a trazar el molde como de costumbre.
Confección
Aguja y Hilo
Utilizar aguja de punta redonda (dorada), calibre 75/11 a 90/14.
Se recomienda hilo texturizado 100% poliéster, ya que garantiza una buena penetración y logra una lazada óptima.
Configuración de la Máquina
- Puntada: Seleccione la puntada de sobrehilado (punto recto con sobrehilado o punto elástico flexible). Algunas máquinas requieren la combinación de dos perillas.
- Ancho de puntada: Escoja el ancho de puntada (un valor de 2 es adecuado).
- Tensión del hilo: Coloque la tensión del hilo entre 5 y 6.
Proceso de Costura
A medida que cose, es recomendable que cada 4 o 5 cm de labor levante el prensatelas para liberar la tensión en el tejido. Esto permite que el tejido se recupere y ayuda a mantener el control para evitar que se estire.
Medidas de Referencia
- Bolsillo: 8 cm
- Cierres: 32 cm y 58 cm
- Cuello (medida para patrón/corte): 50 cm
- Escote: 8 cm
- Talle (top): 42 cm
- Talle (buzo): 50 cm
- Cierre capucha: 50 cm
- Alto capucha: 68 cm
- Manga: 50 cm + 8 cm de puño (ambos)
- Contorno de pecho: 94 cm
- Cintura: 78 cm
- Ancho de espalda: 37 cm
- Contorno de sisa: 41 cm
- Contorno de cuello (medida final): 36 cm