1. Descripción General y Aspectos Cartográficos Básicos
Un mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre, incluyendo elementos físicos y humanos. Tenemos ante nosotros la Hoja 508 del Mapa Topográfico Nacional de España (MTN), correspondiente al municipio madrileño de Cercedilla, situado en la Sierra de Guadarrama, dentro del Sistema Central de la Península Ibérica.
El sistema de proyección utilizado es cilíndrico. Las coordenadas del mapa son 40º N (aunque no aparece explícitamente) y 4º W. Aparecen tanto la escala gráfica como la numérica.
Simbología y Leyenda
En lo referente a la leyenda de este mapa, se utilizan diversos tipos de símbolos:
- Símbolos puntuales: Representan elementos del mapa claramente definidos y delimitados (cantera, cementerio, corral, edificio aislado, pozo, piscina, etc.).
- Símbolos lineales: Representan elementos que siguen un trazado (carreteras, caminos, sendas, curvas de nivel).
- Símbolos zonales: Usados para identificar el tipo de vegetación (coníferas y terrenos con árboles).
El color asignado a los símbolos se utiliza para enriquecer u ordenar la información de la leyenda:
- El color azul se le asigna a elementos naturales o humanos relacionados con el agua.
- El verde se relaciona con la vegetación.
- El rojo se utiliza para construcciones.
El relieve se representa mediante las isohipsas o curvas de nivel.
2. Estudio de los Elementos del Medio Físico
Relieve y Geología
Las isohipsas (curvas de nivel) en color sepia unen puntos de igual altitud, encontrándose en este sector altitudes de entre 1250 m y 1327 m. (Esto sugiere un clima de montaña de interior). La equidistancia es de 10 metros, y cada 50 metros, la isohipsa maestra presenta un color sepia más intenso.
Globalmente, podemos observar un relieve montañoso muy accidentado, con valles rodeados de laderas con pendientes muy pronunciadas. Estas laderas se encuentran atravesadas por barrancos en cuyos fondos discurren numerosos arroyos. Las mayores pendientes y altitudes las encontramos al norte. Hacia el sureste y oeste las pendientes parecen menos acusadas.
Las sierras del Sistema Central son macizos antiguos que presentan formas apianadas y redondeadas. Su roquedo es silíceo y la roca predominante es el granito.
Hidrografía y Vegetación
En cuanto a la hidrografía, debido a las precipitaciones irregulares, discurren numerosos arroyos, unos permanentes (indicados con línea azul continua) y otros intermitentes (con línea azul discontinua). Los arroyos tienen una orientación NE-SW, siguiendo la orientación de la propia Sierra de Guadarrama. Para el aprovechamiento de las aguas, tenemos pozos señalados con círculos azules.
En la vegetación predominan los terrenos claros con árboles, señalados con círculos verdes, lo que indica el aprovechamiento humano de la madera. En el sureste encontramos signos de coníferas, señalados con pequeñas líneas verticales verdes. Al norte, con mayores pendientes y altitudes, encontramos la Casa Forestal La Mata. Al sureste, en un área con menos pendientes, tenemos La Dehesilla.
3. Interpretación de los Elementos del Medio Humano
Toponimia y Usos del Suelo
Observando la toponimia, nos encontramos con términos como La Dehesilla o Corral de Don Simón. Esto es característico de muchas zonas montañosas españolas y sugiere el aprovechamiento ganadero. La toponimia nos habla de usos primarios (Casa Forestal de Mata, El Cerquillo, La Dehesilla) y secundarios (cantera).
Vías de Comunicación e Infraestructuras
En lo referente a las vías de comunicación, observamos cómo el núcleo poblacional está comunicado por una carretera de carácter local y una vía de ferrocarril. Observamos otras carreteras en la parte norte del mapa: una en la parte oriental, que accede al embalse, y otra en la parte occidental, que serpentea camino de los parajes montañosos. Nos encontramos con vías de menor rango, como los caminos carreteros y los senderos. El ferrocarril electrificado pasa por el sur, en zonas de menor pendiente, al igual que diversos tipos de carreteras señaladas con líneas paralelas rojas. En el norte vemos sendas, como la “Carretera de La República”.
Constatamos la existencia de obras hidráulicas como pozos, depósitos y un embalse, cuya principal función es almacenar agua. En la parte sur del mapa también podemos ver una línea eléctrica y algunas construcciones de carácter público (cementerio) e infraestructuras recreativas (polideportivo, piscina).
Poblamiento y Morfología Urbana
El poblamiento (unas 7000 personas habitualmente) se concentra en el cuadrante suroeste (en su gran mayoría), ocupando los relieves de pendientes más suaves. Observamos la presencia de dos núcleos de población separados por el arroyo de la Teja.
En el núcleo oriental llama la atención la existencia de una edificación circular y amplios espacios abiertos entre construcciones, todo el conjunto situado en un promontorio, pues la disposición de las casas que lo rodean se adapta siguiendo las curvas de nivel, una adaptación característica de los planos urbanos a este tipo de elevaciones. En la periferia (espacio central) podemos observar un plano urbano más regular, favorecido por un relieve más llano. Además, la utilización del término ‘residencia’ para denominar a estos barrios, añadido a la presencia de espacios libres entre construcción y construcción, se caracteriza por una tipología constructiva con claro predominio de viviendas unifamiliares.
La zona cartografiada forma parte de un espacio de montaña relativamente próximo a una gran ciudad (como Madrid, a unos 57 km). Al oeste tenemos la línea divisoria con el municipio vecino de Navacerrada.